Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 141
Autor principal (primer firmante): Virginia Apolinar Garrido
Fecha recepción: 12 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 8 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 141
1º autor: Virginia Apolinar Garrido.
Coautores: María Adela Sonia Antonio Pastor, Agustina Bodelón Garrido, Ángel López Antonio.
Enfermera y Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla.
Introducción / Resumen
El Alzheimer es una de las demencias que se suele presentar con más frecuencia produciendo cambios físicos y funcionales y que afecta tanto a la memoria como al comportamiento y habilidades del pensamiento.
Y que afecta en gran medida a la facultad del individuo para realizar las actividades de la vida diarias y con muchas dificultades para el autocuidado y en sus últimas etapas dependerá completamente para sus cuidados de otras personas.
La franja de edad suele empezar a partir de los sesenta y cinco años y conforme la persona envejece se aumenta el riesgo de padecerlo. Es una enfermedad progresiva ya que sus comienzos son lentos y leves y a medida que la enfermedad sigue su progreso será incapaz de comunicarse y se producirán complicaciones.
La prevalencia en España se sitúa en 600.000 personas y dada la alta progresión del envejecimiento se podría llegar al millón de afectados en unas décadas.
Esta enfermedad requiere de abundantes recursos sanitarios para poder frenar su avance. Una de las medidas no farmacológicas para la mejora de los déficits cognitivos es la musicoterapia en la que se aplican diferentes técnicas, existiendo técnicas en las que se propone la intervención activa del paciente y otras receptivas.
Palabras clave: Alzheimer, musicoterapia, beneficios, técnicas y ejercicios
Objetivos
- Investigar sobre la musicoterapia en el Alzheimer.
- Analizar los tipos de técnicas de musicoterapia en el Alzheimer.
- Analizar los ejercicios utilizados en los talleres de musicoterapia.
Metodología
Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre la musicoterapia en el Alzheimer en bases de datos de Dialnet, Scielo, Cuiden y Medline. Los descriptores de búsqueda han sido: Alzheimer, musicoterapia, beneficios, técnicas y ejercicios.
Resultados / Desarrollo
El paciente de Alzheimer conforme va desarrollando la enfermedad va perdiendo la memoria, recuerdos y su identidad no llegando a comprender la realidad que lo envuelve y su afectación tanto como la dependencia va aumentando con el tiempo.
Existe evidencia de que la musicoterapia facilita la comunicación del paciente y ayuda a mantener sus capacidades siendo un recurso que se encuentra a nuestro alcance y una actividad sencilla de realizar.
Tratamiento
Los tratamientos farmacológicos para el Alzheimer actualmente se basan para tratar los síntomas y otros más novedosos para poder frenar su avance, aunque todos ellos han logrado mejores resultados en el inicio de la enfermedad.
Entre los tratamientos no farmacológicos una de las terapias utilizadas para el tratamiento del Alzheimer y más novedosas en la actualidad, es la musicoterapia como parte de los diferentes programas que se les ofrecen a los pacientes.
En la musicoterapia el profesional de la salud utilizará diferentes técnicas que pueden ser individualizadas o grupales.
Las diferentes técnicas utilizadas son:
- Técnicas activas: En las que el enfermo interviene de forma directa en acciones del programa o sesión, en ellas se le invita al paciente a cantar o a acompañar con movimientos la melodía e incluso estimulando al paciente a utilizar algún instrumento.
- Técnicas receptivas: En las que el enfermo recibe las acciones y se le pide menos colaboración estando principalmente orientadas al oído musical e invitando al paciente a recordar situaciones agradables.
Los talleres de musicoterapia están enfocados a ofrecer beneficios al paciente de Alzheimer con:
- Ejercicios de audición: En los que el paciente escucha música que simbolice algún sentido para el paciente en la que se trabajará la participación, memoria, atención y relajación.
- Ejercicios de movimiento: Se utiliza para estimular la capacidad funcional y mejorarla con algunas restricciones según el estadio de la enfermedad.
- Ejercicios de canto: Se utilizan para trabajar la memoria, orientación y participación.
- Utilización de instrumentos musicales: Se utiliza para trabajar la motricidad, memoria y para los sentidos.
- Juegos musicales: Se emplea para realizar actividades de atención, memoria y concentración. También se utilizarán ejercicios de improvisación que fomenten la autonomía utilizando la creatividad y emociones.
Conclusión
La música es una expresión creativa que siempre a lo largo de la vida nos ha acompañado y que a menudo ha intervenido en las emociones consiguiendo regularlas, así como producir sensaciones muy placenteras y favorece la relajación y a recordar situaciones agradables según la situación emocional del momento pudiendo reducir el estrés y generando sensación de bienestar.
Existe evidencia de que la musicoterapia ofrece efectos positivos al enfermo de Alzheimer a nivel cognitivo psicológico y de conducta como también a nivel sintomático aparecen mejoras.
Aunque su eficacia se encuentra en estudio ya se comienza a valorar proporcionando datos muy positivos en los beneficios que reporta a nivel físico y psicológico como cognitivo.
Se ha observado que la musicoterapia favorece la comunicación con su entorno y facilita la autorregulación emocional ayudando a mantener su capacidad mejorando su calidad de vida.
Bibliografía
- Agudo, I. (2015). La musicoterapia, una vía de expresión global. Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social.
- Bruscia, K.E. (1998). Musicoterapia, métodos y prácticas. México, D.F.: Editorial Pax México.
- Custodio, N. y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuropsiquiatría, 80.
- F.J. García García, M.I. Sánchez Ayala, A. Pérez Martín, E. Martín Correa, C. Marsal Alonso, G. Rodríguez Ferrer, et al (2001).Prevalencia de demencia y de sus subtipos principales en sujetos mayores de 65 años: efecto de la educación y ocupación. Estudio Toledo. Med Clin (Barc.).
- García-Casares, N., Moreno-Leiva, R. M., & Garcia-Arnes, J. A. (2017). Efecto de la musicoterapia como terapia no farmacológica en la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática [Music therapy as a non-pharmacological treatment in Alzheimer’s disease. A systematic review]. Revista de neurología, 65.
- García et al., (2001). Prevalencia de demencia y de sus subtipos principales en sujetos mayores de 65 años: efecto de la educación y ocupación. Estudio Toledo. Medicina Clínica.
- Gómez Gallego, M., Gómez García, J. (2015). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales. Neurología.
- Gulliver, A., Pike, G., Banfield, M., Morse, A.R., Katruss, N., Valerius, H., Pescud, M., McMaster, M., West, S. (2021). The Music Engagement Program for people with Alzheimer’s disease and dementia: Pilot feasibility trial outcomes. Evaluation and Program Planning.
- Jauset, J.A. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Barcelona: Editorial UOC.
- Lasso, M. P. (2017). Aplicaciones de la musicoterapia que seguro que no conocías. Elsevier.
- Liu, M.N., Liou Y.J., Wang, W.C., Su, K.C., Yeh, H.L., Lau, C.I. Hu, L.Y., Tsai, S.J., Chen, H.Y. (2021). Group Music Intervention Using Percussion Instruments to Reduce Anxiety Among Elderly Male Veterans with Alzheimer Disease. Medical Science Monitor.
- Molina, A.L., Siza, D.O. (2015). Musicoterapia y su influencia en los pacientes con Alzheimer del Centro de reposo y Hogar de Ancianos ̈Sagrado corazón de Jesús ̈ de la Ciudad de Ambato. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato.
- Moreno-Morales, C., Calero, R., Moreno-Morales, P., & Pintado, C. (2020). Music therapy in the treatment of dementia: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Medicine.
- Muñiz, R., Olazarán, J. (2017) Mapa de Terapias No Farmacológicas para Demencias Tipo Alzheimer Guía de iniciación técnica para profesionales.
- Sarah I. M. Janus, Annemieke C. Vink, Hanne Mette Ridder, Monika Geretsegger, Brynjulf Stige, Christian Gold & Sytse U. Zuidema (2020): Developing consensus description of group music therapy characteristics for persons with dementia, Nordic Journal of Music Therapy, DOI: 10.