El profesional de la salud en la educación sanitaria en la diabetes

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 140

Autor principal (primer firmante): Agustina Bodelón Garrido

Fecha recepción: 12 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 8 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 140

1º autor: Agustina Bodelón Garrido.

Coautores: Ángel López Antonio, Virginia Apolinar Garrido, María Adela Sonia Antonio Pastor.

Licenciada en Enfermería y Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería del Hospital Comarcal de Melilla.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción / Resumen

La diabetes es una enfermedad crónica en la que el páncreas no produce la suficiente insulina o no la utiliza de forma adecuada no llegando a las células.

La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre y al encontrarse más glucosa de la precisa en sangre el páncreas comienza a aumentar su producción causando a la larga una resistencia de las células a la insulina por lo que hay un sobre esfuerzo del páncreas por seguir aumentando su producción para que las células respondan y al no poder mantener ese aumento la glucosa sigue su proceso de aumento.

Este hecho produce mucho daño en el organismo por lo que es muy importante que la glucosa entre a las células y la convierta en energía porque comenzaran a intervenir tanto el hígado como los músculos almacenando la glucosa y además quedando demasiada glucosa en el torrente sanguíneo.

La diabetes es una enfermedad que afecta al 9,2% de la población mundial en personas mayores de entre veinte y ochenta años siendo España el segundo país con la tasa más alta de Europa.

Se ha convertido en un grave problema de salud en el mundo y sus consecuencias actuarán de forma muy negativa en el paciente que la padece por lo que utilizar herramientas y estrategias para poder lograr su control será muy favorable para poder mejorar su calidad de vida.

Palabras clave: Diabetes, educación sanitaria, conocimientos, destrezas, control

Objetivos

  • Investigar sobre la diabetes.
  • Investigar sobre la educación sanitaria en la diabetes.
  • Analizar los diferentes métodos de realizar educación sanitaria.
  • Analizar los diferentes aspectos para la educación sanitaria.

Metodología

Se realiza una revisión bibliográfica de literatura científica sobre la educación sanitaria en la diabetes en bases de datos de Dialnet, Scielo, Cuiden y Medline. Los descriptores de búsqueda han sido: Diabetes, educación sanitaria, conocimientos, destrezas, control.

publica-articulo-revista-ocronos

Resultados / Desarrollo

La educación sanitaria se ha ido incorporando en nuestro sistema de salud con el objetivo de hacer partícipe al paciente en sus cuidados adquiriendo conocimientos y destrezas para poder manejar su enfermedad adquiriendo hábitos saludables y mejor abordaje en el control de la enfermedad.

Formas de educación

La educación se puede hacer:

  • De forma individual: Se suele utilizar al inicio de la enfermedad en la que se realizará una entrevista donde se podrá exponer su problemática y necesidades. Se dotará al paciente de los principales conocimientos sobre la diabetes y sus riesgos procurando mantener una buena relación entre el profesional de la salud y el paciente.

  • De forma grupal: Se prepararán grupos reducidos de pacientes con familiares en las que se realizaran actividades en las que todos comentaran sus experiencias creando un clima sosegado y agradable donde los pacientes se puedan expresar con libertad. También se realizarán sesiones informativas donde se ofrecerán conocimientos sobre su enfermedad.

Para comenzar los programas educativos nos debemos asegurar de encontrar un lugar que favorezca la atención sin distracciones y que ofrezca confianza al paciente en el que tendremos en cuenta varios aspectos como son:

  • Acogida cálida y agradable.
  • Escucha activa y conceder la palabra permitiendo expresar sus emociones.
  • Comenzar desde los aspectos más sencillos a los más complicados.
  • No imponer conocimientos si no compartirlos.
  • Utilizar un lenguaje claro y conciso.
  • Actuar con empatía y sin juzgar los posibles errores.
  • Establecer una relación con comprensión en la que las dos partes establezcan un vínculo fuerte de interdependencia.
  • Implicar al paciente, la familia y al profesional de la salud como un equipo que trabajan unidos con un mismo fin.
  • Reforzar la información recibida al final de la sesión corroborando el entendimiento del contenido de la sesión.
  • Registro de actividades que van a facilitar documentar el cumplimiento de objetivos y avances del paciente.

Conclusión

El profesional de la salud encargado de la educación para la diabetes tiene que formarse para poder alcanzar un nivel adecuado de conocimientos y destrezas que sea capaz de lograr una adherencia por parte del paciente para que pueda modificar sus hábitos de vida y de conducta para lograr un buen control de la diabetes.

Las instituciones deben fomentar e impulsar estos programas educativos para el apoyo al paciente diabético y la comunidad para evitar el alto impacto que produce la enfermedad y disminuir los costos que produce.

Bibliografía

  1. Alcántara V, Pérez A. Tratamiento de la Diabetes Mellitus (I). Elservier [Internet]. 2016.
  2. Alfaro J, Simal A, Botella F. Tratamiento de la diabetes mellitus. Inf Ter Sist Nac Salud. 2000.
  3. Danet A, Prieto MA, Gamboa E, De Renata García L, March JC. La formación entre iguales para pacientes con diabetes mellitus 2. Una evaluación cuantitativa y cualitativa en el País Vasco y Andalucía. Atención Primaria. 2015.
  4. Dorado, J. P. H. (2014). EDUCACIÓN MEDICA CONTINUA Diabetes mellitus en Pediatría. Rev Soc Bol Ped, 53(1).
  5. Fall E, Roche B, Izaute M, Batisse M, Tauveron I, Chakroun N. A brief psychological intervention to improve adherence in type 2 diabetes. Diabetes Metab. 2013.
  6. Ferrer-Penadés R, Aguilar-Diosdado M, March-Cerdá JC, Orozco-Beltrán D, Picó-Alfonso A, Gr y PAyDlnet. Claves para avanzar hacia un rol más activo por parte del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en España. 2015.
  7. Fundación RedGDPS. Adherencia terapéutica en personas con diabetes. En: Fundación RedGDPS. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos. RedGDPS [Internet]. España: RedGDPS; 2018.
  8. García Roja I, Aragón Núñez MT, Cubillas Rodríguez I. Educación sanitaria relacionada con la diabetes gestacional en atención primaria. Portalesmédicos.com [Internet]. 2018.
  9. González Chordá, V. M., Salas Medina, P., Mena Tudela, D., & Gimeno Cardells, A. (2012). Autocuidados y educación terapéutica en diabetes. Una revisión bibliográfica.
  10. Guzmán G, et al. Adherencia al tratamiento farmacológico y control glucémico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. ALAD [Internet]. 2018.
  11. Laporte J. Manual para formadores en autocuidado y control de diabetes tipo 2. Universidad de los pacientes. Fundació Josép Laporte; 2010.
  12. M. de los Santos-Roig, M. Fernández-Alcántara, T. Guardia-Archilla, S. Rodríguez-Morales, A. Molina, D. Casares, I. Ruiz-González Efectos diferenciales de los programas de educación en diabetes según los niveles de Hba1c y la presencia de complicaciones crónicas en el paciente tipo 1 An. Sist. Sanit. Navar. 2014, Vol. 37.
  13. M.J. Bertran, M. Jansà, M. Santiñá, A. Prat y A. Trilla Estándares de calidad de actividades educativas dirigidas a pacientes y familiares en un hospital universitario. Rev Calid Asist. 2011.
  14. M. Peeples. Beneficios de la educación diabética: mejores resultados sanitarios mediante un buen control personal. Diabetes Voice, (2007).
  15. M. Salinero-Fort, F. Arrieta-Blanco Eficacia del modelo PRECEDE, de educación para la salud, en el control metabólico y de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2” Rev Clin Esp. 2009.
  16. M. Weiss, Capacitación. Educación y disciplina: implementar un plan de autocontrol diabético. Diabetes Voice, 52 (2007).
  17. Miguel Ruiz-Ramos, Antonio Escolar-Pujolar, Eduardo Mayoral-Sánchez, Florentino Corral- San Laureano, Isabel Fernández-Fernández. “La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos y desigualdades” Gac Sanit. 2006.
  18. Millan Reyes J, Rioja Vázquez R, Muñoz Arias S. Educación diabetológica y cuidados de Enfermería en las personas con diabetes en el ámbito extrahospitalario. 1ª edición. Andalucía: Semes. 2016.
  19. Pansier, B., & Schulz, P. J. (2015). School-based diabetes interventions and their outcomes: a systematic literature review. Journal of public health research, 4(1).
  20. S. Ozcan, O. Erol. Enseñanza y aprendizaje en la diabetes: técnicas y métodos. Diabetes Voice, 52 (2007).
  21. Velasco-Casillas A, Ponce-Rosas E, Madrigal de León H, Magos G. Impacto de un mapa conversacional como estrategia educativa para mejorar el control metabólico de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar. 2014.
  22. Viniegra-Velázquez Leonardo. Las enfermedades crónicas y la educación. La diabetes mellitus como paradigma. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2006.