Índice
- 1 RESUMEN
- 2 AUTORAS
- 3 JUSTIFICACIÓN
- 4 OBJETIVO GENERAL
- 5 METODOLOGÍA
- 6 MARCO TEÓRICO
- 7 EPIDEMIOLOGÍA
- 8 ETIOLOGÍA
- 9 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- 10 TRATAMIENTO
- 11 PRESENTACIÓN DEL CASO
- 12 Motivo de consulta
- 13 ANTECEDENTES PERSONALES
- 14 ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS
- 15 EXAMEN FÍSICO
- 16 EXÁMENES DE LABORATORIO
- 17 DIAGNÓSTICOS SEGÚN LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
- 18 DISCUSIÓN
- 19 CONCLUSIONES
- 20 BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
La desnutrición crónica infantil, es un importante problema de salud pública, cuyas consecuencias se manifiestan a lo largo de todo el ciclo vital, tiene efectos negativos inmediatos con mayor probabilidad de enfermedades respiratorias y gastrointestinales recurrentes sobre todo en los menores de 5 años afectando también el desempeño escolar, la capacidad laboral y ocasiona costos y pérdidas económicas a la familia y sociedad. (*)
(*) Flores Bendezú et al., «Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013.»
AUTORAS
Nicole Leslie Chang Tapia. Licenciada en Enfermería. Universidad de Cuenca.
Ximena Angélica Fárez Orrego. Màster Universitario en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y la Calidad de la Atención Sanitaria.
El presente estudio de caso se realizó a una niña de 4 años 1 mes, con diagnóstico médico de desnutrición crónica, atendida en el Centro de Salud de San Joaquín. Se utilizó la valoración de los Patrones Funcionales de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC Y NIC.
Palabras clave: Desnutrición Crónica, Malnutrición, Baja Talla.
JUSTIFICACIÓN
La Constitución de la República del Ecuador establece en su Art.-13 que: “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos […]”. (*)
(*) MSP, «Primera Infancia – Secretaría Técnica Plan Toda una Vida».
De esta manera el Estado Ecuatoriano en el año 2012 elaboró la Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: “Infancia Plena de 0 a 5 años, su futuro es hoy”; el cual tiene como objetivo la atención oportuna y de calidad de niños y niñas desde el embarazo ya que este es un periodo crítico para el desarrollo del cerebro humano y el funcionamiento de otros órganos, conjuntamente con la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y en combinación con la alimentación complementaria hasta los 2 años de vida. (*)
(*) MSP
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a una paciente en la etapa preescolar con Desnutrición Crónica aplicando como Modelo de la Teorista Marjory Gordon.
METODOLOGÍA
El siguiente estudio es de tipo descriptivo, observacional ejecutado en el periodo Octubre – Noviembre del 2018, en el Centro de Salud de San Joaquín, Cuenca – Ecuador. Se utilizó como base el PAE y se elaboraron diagnósticos utilizando la taxonomía NANDA, NOC Y NIC.
MARCO TEÓRICO
El término “malnutrición” significa alteración en las etapas de la nutrición, tanto por defecto/déficit que conlleva a la desnutrición; como por exceso o hipernutrición que trae consigo la obesidad. Es el resultado de un desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes. (*)
(*) Ravasco, Anderson, y Mardones, «Métodos de valoración del estado nutricional».
La OMS señala a la desnutrición crónica como el retardo en el crecimiento (longitud o talla baja), debido a un prolongado aporte insuficiente de nutrientes o enfermedades infecciosas recurrentes. (*)
(*) Censos, «Hambre Cero».
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial, 200 millones de niños y niñas anualmente sufren de desnutrición.
En América Latina más del 50% de los menores de 5 años la padecen y cerca del 80% mueren por ella. (*)
(*)Suárez Sanabria y García Paz, «Implications of malnutrition in the psychomotor development of children under five years».
En el Ecuador, cerca de 371.000 niños/as menores de 5 años presentan desnutrición crónica, de los cuales el 20% constituye a la población indígena. (*) En la provincia de la Sierra la tasa de desnutrición crónica es más elevada con un 60%.
(*) «Alimentación en el niño menor de 2 años».
ETIOLOGÍA
La desnutrición crónica infantil es de origen multifactorial, dentro de las causas tenemos: ingesta inadecuada de nutrientes, enfermedades respiratorias y gastrointestinales frecuentes, bajo nivel educativo de la madre y nivel socioeconómico bajo. (*)
(*) Sánchez-Abanto, «Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú».
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
· Retraso del crecimiento y desarrollo.
· Masa y tono muscular disminuidos.
· Anemia.
· Irritabilidad
· Infecciones frecuentes. (*)
(*) Ravasco, Anderson, y Mardones, «Métodos de valoración del estado nutricional».
TRATAMIENTO
Las Chiz Paz son micronutrientes en polvo que deben ser administrados a niño/as entre 6 y 24 meses de edad, contiene Hierro encapsulado 12,5mg, Zinc 5mg, ácido fólico 160ug, vitamina A 300ug RE y vitamina C 30mg; estos tienen como objetivo prevenir las anemias por deficiencia de hierro. Son 90 sobres que deben ser entregados al niño/a en 6 meses consecutivos, es decir 1 sobre pasando 1 día. (MSP, 2017)
VITAMINA A
La suplementación con vitamina A disminuye la mortalidad en niños/as de un 19 a 23% por sarampión y diarrea además de mejorar la respuesta inmune. Según el Aiepi las dosis recomendadas de vitamina A son: 2 a < 6 meses: 50.000 UI (0.3ml o 6 gotas), 6 meses a < 12 meses: 100.000 UI (0.6ml o 12 gotas), 12 meses a < 5 años: 200.000 UI (1.2ml o 24 gotas).
PRESENTACIÓN DEL CASO
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)
Datos de identificación:
· Nombres y apellidos: NN
· Edad: 4 años 1 mes
· Fecha de nacimiento: 17/08/2014
· Número de la historia clínica: 00263
· Procedencia y residencia: Cuenca, San Joaquín – Sector Balzay Alto.
· Diagnóstico médico: Desnutrición crónica + diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
Motivo de consulta
· Deposiciones diarreicas más alza térmica no cuantificada.
· Control con nutrición.
ENTREVISTA DE ACUERDO A LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Patrón 1 de mantenimiento y percepción de la salud.
Madre refiere G: 1, P:1, C:0, HV:1, HM:0, periodo intergenésico: 2 años, manifiesta que su embarazo no fue planificado por lo que no tomó hierro ni ácido fólico en el periodo prenatal. Su hija nació a las 40 semanas por parto eutócico, con un peso: 3060 gr, talla: 49cm, perímetro cefálico: 33cm, Apgar: 1’: 9, 5’: 9. La lactancia materna exclusiva en la niña duró 5 meses, luego comenzó la alimentación complementaria que era igual al resto de la familia, es decir, 3 comidas al día en pequeñas porciones. La niña actualmente cumple con todo el esquema de vacunación.
Patrón 2 nutricional y metabólico
Los alimentos en calidad y cantidad de acuerdo a las necesidades metabólicas de la niña no eran adecuados, reflejándose en su bajo peso, talla e IMC.
Patrón 3 de eliminación
Hace 2 días presenta deposiciones diarreicas en número de 11 de mediana cantidad, con inicio líquidas y hace 24 horas pastosas de color amarillento y fétidas sin moco ni sangre, se acompaña de astenia e hiporexia, además de 2 picos febriles por lo que madre administra paracetamol en suspensión 5 cc a las 7 de la mañana, cediendo el cuadro. En cuanto a la micción madre refiere que la niña no orina hace 24 horas y si lo hace, lo hace en poca cantidad.
Patrón 4 de actividad – ejercicio
La niña se encuentra irritable acompañado de llanto frágil a la manipulación.
Patrón 5 sueño – descanso
La niña hace dos días no puede conciliar el sueño de forma adecuada, despertándose varias veces durante la noche.
Patrón 6 cognitivo – perceptual
La niña al momento se encuentra consiente y alerta no presenta deficiencias de los sentidos.
Patrón 8 Rol – Relaciones
La niña en la casa es muy sociable y juguetona, tiene más apego con la madre ya que pasa el mayor tiempo a su cuidado.
ANTECEDENTES PERSONALES
La niña ha sido ingresada varias veces en lo que va del año, por presentar rinitis alérgica, resfriado común, dermatitis alérgica de contacto, parasitosis y gastroenteritis.
ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS
La madre es ama de casa y el padre trabaja como albañil, con un ingreso de $350, ninguno de los dos padres posee seguro sanitario, cuentan con baño, alcantarillado, agua potable y no tienen animales domésticos.
EXAMEN FÍSICO
Medidas antropométricas:
Parámetros: peso actual: 14.2 kg, talla actual: 92,9 cm, IMC: 16,4
· Peso ideal: La niña actualmente tiene un peso de 14,2 kg, según Nelson existe desnutrición Grado I por la deficiencia de peso para la edad, la cual debería tener 16,7 kg.
· Talla ideal: La niña tiene un déficit en la talla de 3,75 cm con relación a la edad, La cual debería tener 96,65 cm.
· IMC: El IMC se encuentra dentro del rango de desnutrición moderada con relación al peso/talla de la niña.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Como método diagnóstico se realizó un examen coprológico, encontrándose: Ameba Histolytica (Quiste +) y Ameba Coli (Quiste
+).
DIAGNÓSTICOS SEGÚN LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Patrón funcional de salud – Etiqueta – Dx
Patrón 2: Nutricional – Metabólico
Dominio 2: Nutrición – Clase 1: Ingestión
(00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. R/C factores económicos, incapacidad para absorber los nutrientes, M/P. Aversión a comer, diarrea, falta de interés a los alimentos.
Patrón 3: Eliminación
Dominio 3: Eliminación e intercambio – Clase 1: Función urinaria (00023) Retención urinaria. R/C procesos infecciosos. M/P ausencia de diuresis, disuria, micciones en poca cantidad.
Dominio 3: Eliminación e intercambio – Clase 2: Función gastrointestinal
(00013) Diarrea. R/C procesos infecciosos, malabsorción, irritación. M/P. Dolor abdominal, sonidos intestinales hiperactivos.
Dominio 11: Seguridad/protección – Clase 6: Termorregulación (00007) Hipertermia. R/C enfermedad. M/P piel enrojecida, taquicardia, taquipnea.
Patrón 2: Nutricional –
Metabólico
Dominio 2: Nutrición – Clase 5: Hidratación
(00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico. R/C diarrea, desequilibrio de líquidos (ejemplo: deshidratación).
Fuente: Libros NANDA, NOC, NIC
Ver: Anexos – Proceso de atención de Enfermería en desnutrición crónica, al final del artículo
DISCUSIÓN
La sub-alimentación, causa principal de la desnutrición, tiene múltiples orígenes, como son la pobreza, la ignorancia y el hambre. Por lo general el niño amamantado, aun viviendo en situación precaria de higiene y de abandono, progresa satisfactoriamente hasta los seis meses de edad; pasado este tiempo se inicia el declive en el estacionamiento o pérdida de peso que lleva al niño hacia la desnutrición. En esta fase el niño pasa de la desnutrición ligera a la muy grave en forma progresiva si no hay la mano médica experta y oportuna que lo detenga. (*)
(*) Gómez Santos, «Desnutrición».
Stoch y Smythe, fueron los primeros en formular la hipótesis relativa, que la desnutrición durante los primeros dos años de vida, podría inhibir el crecimiento del cerebro y esto produciría una reducción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo intelectual; ya que en el primer año de vida el cerebro alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período total de crecimiento de este órgano. (*)
(*) Ortiz-Andrellucchi et al., «Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral».
CONCLUSIONES
El principal papel que cumple el personal de enfermería en la Atención Primaria en Salud, está dirigido al cuidado del individuo, familia y la comunidad, basándose fundamentalmente en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, en la población infantil está encaminado a la continuidad de los cuidados durante su crecimiento y desarrollo, realizando un abordaje integral, atendiendo aquellas necesidades y problemas encontrados. Este caso clínico se fundamenta en la valoración por los Patrones Funcionales de Marjory Gordon, el cual nos permite obtener datos relevantes de la persona (físicos, psíquicos, sociales y del entorno), a lo largo de su ciclo vital, en situaciones de salud o enfermedad, lo que facilita la formulación de los diagnósticos enfermeros.
En este caso clínico se pudo confirmar la existencia de desnutrición crónica en la niña, ya que ella presentaba retardo en el crecimiento con referencia a la talla, además que hubo un destete temprano de la lactancia materna lo que produjo que la niña no tuviera los nutrientes adecuados según su edad, conjuntamente con el embarazo no planeado de la madre por lo que no hubo la suficiente ingesta de hierro y ácido fólico en el periodo prenatal, todo esto se ve reflejado en las visitas recurrentes a centros sanitarios por las enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en desnutrición crónica
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en desnutrición crónica
BIBLIOGRAFÍA
«Alimentación en el niño menor de 2 años». Accedido 8 de noviembre de 2018.
http://instituciones.msp.gob.ec/image s/Documentos/nutricion/Alimentacio n_nino_menor_2anios.pdf.
Censos, Instituto Nacional de Estadística y.
«Hambre Cero». Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2018. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/h ambre-cero/.
Flores Bendezú, Janet, Juan Calderón, Betty Rojas, Edith Alarcón Matutti, y César Gutiérrez. «Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú – Análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013.» Anales de la Facultad de Medicina 76, n. 2 (10 de Julio de 2015): 135.
https://doi.org/10.15381/anales.v76i2 .11139.
Gómez Santos, Federico. «Desnutrición». Boletín Médico del Hospital Infantil de México 73, n.5 (1 de septiembre De 2016): 297-301.
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.201 6.07.002.
«Manual de capacitacion para manipuladores de alimentos». Accedido 8 de noviembre de 2018.
nts/manual-manipuladores- alimentos-2014.pdf.
MSP. «Primera Infancia – Secretaría Técnica Plan Toda una Vida», 2018. https://www.todaunavida.gob.ec/estr ategia-nacional-intersectorial-para-la- primera-infancia-infancia-plena/.
Ortiz-Andrellucchi, A, L Peña Quintana, A Albino Beñacar, y F Mönckeberg Barros. «Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral». Nutr Hosp. 21, n. 4 (2006): 9.
Ravasco, P., H. Anderson, y F. Mardones.
«Métodos de valoración del estado nutricional». Nutrición Hospitalaria 25, n.3 (octubre de 2010): 57-66.
Sánchez-Abanto, José. «Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 29 (septiembre de 2012): 402-5.
https://doi.org/10.1590/S1726- 46342012000300018.
Suárez Sanabria, Nathalia, y Claudia Bibiana García Paz. «Implications of malnutrition in the psychomotor development of children under five years». Revista chilena de nutrición 44, n. 2 (mayo de 2017): 125-30.
https://doi.org/10.4067/S0717- 75182017000200002.