Índice
Según datos estadísticos de Ecuador, en el año 2016 se reportaron 144 casos, mientras en el año 2017 se vio una disminución en 134 casos, razón por la cual en la actualidad la ruptura prematura de membranas supone una disyuntiva para el personal de salud al momento de decidir si se debe continuar el embarazo para de esta manera minimizar la morbilidad materna y muerte neonatal. Existen múltiples estudios ligados a la ruptura prematura de membranas en los cuales se ven reflejado los índices asociados a las complicaciones obstétricas y las graves secuelas que pueden llegar a desencadenarse debido a la exposición prolongada a factores de riesgo.
AUTORES: Gabriela Estefanía Vega Chonillo. Enfermera Rural. Unidad Anidada de Chunchi. Provincia de Chimborazo Ecuador.
Eliot Kevin Pacheco Romero. Enfermero Rural de Puesto de Salud.
Isabel Cristina Mesa Cano. Enfermera especialista en Cuidado al Adulto en Estado Crítico de Salud. Estudiante del Doctorado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Chile Santiago. Docente del a Universidad Católica de Cuenca. Grado y Posgrado de la Carrera de Enfermería.
Luz Angélica Tinoco Luna. Enfermera Asistencial en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Técnico Docente de la Universidad de Milagro.
RESUMEN
El proceso de atención de Enfermería es un método que sirve de instrumento, que permite mediante sus cinco etapas llevar a cabo un conjunto de acciones de manera individualizada e integral por parte del profesional de Enfermería, actuando de manera eficaz en el diagnóstico sindrómico proporcionando planes de cuidado de Enfermería enfocados a la recuperación y rehabilitación, es por esta razón que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan de cuidados de Enfermería en paciente gestante con diagnóstico de ruptura prematura de membranas y así contribuir al restablecimiento de la salud del paciente.
PALABRAS CLAVES: Ruptura Prematura de membranas, parto pretermino, plan de cuidados de Enfermería, riesgo obstétrico.
INTRODUCCIÓN
La ruptura prematura de membranas es la pérdida de solución de continuidad de las membranas ovulares que contienen el líquido amniótico y al producto (1), que se da desde la semana 20 de gestación hasta antes las 37 semanas, la misma que suele estar acompañada por la salida de líquido amniótico (2). La mayoría de las rupturas de membranas se presentan al término de la gestación lo cual desencadena el parto de manera espontánea, sin embargo cabe recalcar que la ruptura prematura de membranas pretérmino es decir antes de haberse cumplido las 37 semanas de gestación se presenta en el 8% de los nacimientos lo cual representa un gran problema de salud debido a que genera cerca del 30% y el 40% de los partos pretermino ,una cifra bastante alarmante ya que como consecuencia surgen complicaciones entre el 2% y 4% en gestaciones, mientras que el riesgo aumenta de manera progresiva a medida que se extiende el volumen de salida del líquido amniótico, periodo de latencia y la madurez del producto , si no es aún viable podrían darse graves secuelas en el neonato y la madre (3) (4) (5).
En la actualidad la ruptura prematura de membranas supone una disyuntiva para el personal de salud al momento de decidir si se debe continuar el embarazo para de esta manera minimizar la morbilidad materna y muerte neonatal relacionada a la prematurez, o si se debe interrumpir ayudando así a mantener en condiciones óptimas a la madre y al nuevo producto (6) (7). Dentro de los factores que desencadenan las complicaciones obstétricas tenemos la infección intraamniótica en un 13 al 60% y la endometritis posparto en un 2 al 13%. (3). La (Organización Mundial de la Salud, 2018), menciona que la salud materna es el bienestar físico, psicológico y emocional en el posparto, sin embargo es imperativo destacar que el grupo poblacional más afectado de la mujer desde el momento de la concepción, durante el parto y posparto es el grupo de adolescentes con un 68,9% y mujeres con edades superior a 40 años con el 70% (7). Según el informe de las Naciones Unidas indica que desde 1990, la tasa de mortalidad materna ha ido decreciendo en un 44% en el mundo, mientras la mayor parte se redujo a partir del año 2000.
En Ecuador en el año en 1990 la mortalidad materna fue de 54 casos por 100.000, en el 2016 fue de 42,8 x 100.000 equivalente a 144 casos y para el 2017 es de 40,0 x 100.000 que representa 134 casos (8). Según los datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador podemos notar que la ruptura prematura de membrana tiene una prevalencia del 5 al 14% en los embarazos, mientras que el 20% ocurren en el último trimestre de embarazo ya que esto permite que la morbilidad materna llegue a ocasionar corioamnionitis e infecciones puerperales (9) (10), mientras datos revelados por (INEC – MSP 2015), indica que en la Provincia del Oro se registran 203 casos de muertes maternas en mujeres de edad fértil desde los 10 a 49 años de edad (11).
Existen múltiples estudios ligados a la ruptura prematura de membranas en el cual se ve reflejado los índices asociados a las complicaciones de esta patología, por este motivo el proceso de atención de Enfermería sirve como un instrumento que permite a través de sus cinco etapas actuar eficazmente en el diagnóstico sindrómico de manera individualizada e integral, proporcionando planes de cuidados enfocados a la recuperación y rehabilitación de la paciente (12). Ante este contexto se han dado casos de gestantes que refiere presentar eliminación de líquido amniótico por el canal cervical, a la valoración, presenta embarazo de 36 semanas de gestación con diagnóstico de Rompimiento Prematuro de Membranas, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo diseñar un plan de cuidados de Enfermería en paciente gestante con diagnóstico de ruptura prematura de membranas. La dirección metodológica que tomara el presente trabajo es La Historia Natural de la Enfermedad en su componente Patológico, cuyas categorías de análisis son: signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento, atención de Enfermería, pronóstico. Para la atención de Enfermería se asumirá la Teoría de Virginia Henderson, basada en las necesidades básicas del ser humano.
DESARROLLO
Generalidades Se define a la ruptura prematura de membranas como la perdida de solución de continuidad de las membranas ovulares que contienen al producto y líquido amniótico antes de las 37 semanas de gestación, lo cual supone una problema de salud muy grave debido a que esta complicación es una de las principales causas del parto pretermino. Según estudios histológicos realizados por (Vargas 2014), indica que los cambios patológicos en las membranas favorecen la aparición de alteraciones en el tejido conectivo tales como, el adelgazamiento del citotrofoblasto y la decidua, la ruptura brusca de los tejidos que conectan el amnios y el corion, en consecuencia se producen variaciones a nivel fisiológico de manera que se produce el debilitamiento de las membranas (13). Mediante la investigación realizada por (Doren 2012) se ha demostrado que la suplementación excesiva de vitamina C y E puede predisponer a una ruptura prematura de membranas, a los cuales además se suma la edad gestacional en la cual se dé la ruptura de las membranas. Es decir que a menor edad gestacional y mayor tiempo de latencia, aumenta de manera proporcional el riesgo de padecer infecciones coriónicas (14).
Las membranas ovulares son dos: corio y amnios, las mismas que permiten delimitar la cavidad amniótica, estas a su vez cumplen la función de contener en su interior al embrión permitiendo el intercambio de hormonas materno-fetales, homeostasis, desarrollo pulmonar y de las extremidades inferiores, metabolismo de líquido amniótico, protección de temperatura y ante traumatismos (15). (Téllez 2017) El embarazo es un proceso fisiológico que trae consigo diversos cambios hormonales y metabólicos, en el cual es importante identificar de manera temprana los factores de riesgo para disminuir la muerte materno-neonatal (16). (Serra 2014) El factor de riesgo se define como aquella variable directa o indirecta que influye en el desarrollo anormal en el feto y el desarrollo patológico del embarazo, lo cual puede desencadenar complicaciones en el pre y posparto (17). Los factores de riesgo son innumerables por lo cual una adecuada valoración y seguimiento ayuda de manera significativa a evitar la aparición de una complicación en la gestante a través de acciones preventivas que permitan disminuir el riesgo y secuelas (18).
Cuadro Clínico
El cuadro clínico va estar determinado por el tiempo de gestación y la exposición al periodo de latencia (7), es decir, si la edad gestacional es menor y el periodo de latencia es mayor a 12 horas, esto aumenta sustancialmente el riesgo de infección en la madre desencadenando así un mayor índice de morbilidad y mortalidad materna. Entre los principales síntomas tenemos la pérdida de líquido amniótico ya sea en forma de chorro o de manera progresiva a través de la vagina, fiebre, dolor abdominal, taquicardia fetal. (14).
Diagnóstico
La mejor manera de comprobar si una paciente padece ruptura prematura de membranas es mediante la valoración con el examen físico y la anamnesis, antecedentes clínicos, mediante la exploración se notará como principal hallazgo la salida de líquido amniótico a través del orificio vaginal o la presencia de un depósito de líquido amniótico en el fondo del saco posterior de la vagina en el cual se debe realizar la prueba de nitrazina, mismo que consiste en el cambio de color al estar expuesto a pH del líquido amniótico (19).
No obstante, de no ser visible la salida de líquido se podría optar por realizar una ecografía que ayude a reconocer la presencia de oligoamnios (9) (20). Según menciona (Vargas 2014). La mejor manera de contrastar si una paciente padece ruptura prematura de membranas es a través de la exploración con espejos estériles, ya que esto permite distinguir la ruptura prematura de membranas de la hidrorrea gravídica, vaginitis e incontinencia urinaria (13).
Tratamiento
El tratamiento debe estar basado en la evaluación del riesgo de infección y la madurez pulmonar del producto, además, se debe tomar en cuenta el dolor o presencia de fiebre en la madre, mediante el reposo pelviano, monitorización exhaustiva fetal, antibioticoterapia en algunas ocasiones se usan corticoides, en caso de un parto prematuro inminente se procede a la extracción del feto para evitar el compromiso de bienestar fetal (16) (21).
Pronóstico
La gravedad va a estar determinados por un sinnúmero de factores como son el bajo nivel socioeconómico, la hemorragia decidual, colonización bacteriana de las membranas, enfermedades de transmisión sexual que hayan sido adquiridas antes y durante el embarazo, antecedentes de partos anteriores pretermino, polihidramnios, embarazos múltiples, el uso de tabaco, amniocentesis, bajo índice de masa corporal, enfermedades que afecten a los pulmones durante el transcurso del actual embarazo (22) (23).
Teoría de Virginia Henderson relacionada a la Ruptura Prematura de Membranas
Virginia Henderson es una de las precursoras que ha permitido a la profesión de Enfermería ser reconocida y valorada por su aporte científico, destacándose como docente, investigadora y autora del modelo de las 14 necesidades básicas en cada ser humano en el cual incorporó principios fisiológicos y psicopatológicos , en sus postulados indica que cada persona es un todo capaz de desempeñarse en todo ámbito de forma independiente siempre y cuando sus necesidades básicas sean satisfechas, de tal manera que dicha necesidad se verá afectado el estado de salud, mismo que va a estar estrechamente relacionado con cuatro elementos del metaparadigma que son la salud, entorno, persona y Enfermería. Asimismo se destacan tres niveles de intervención por parte de Enfermería como sustituta, ayuda y compañera para dispensar cuidados al individuo (24) (25). En el modelo de Virginia Henderson se reconocen catorce necesidades básicas respirar normalmente, comer y beber de forma adecuada, eliminar desechos corporales, moverse y mantener una postura adecuada, dormir y descansar, elegir la ropa adecuada, mantener la temperatura corporal, mantener la higiene corporal, evitar los peligros del entorno, comunicarse con los otros, actuar con arreglo a la propia fe, trabajar para sentirse realizado, participar en diversas formas de entretenimiento, aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad (24) (25).
Proceso de Atención de Enfermería
La Enfermería ha ido ganando campo durante el tiempo y asumiendo retos en nuevos ámbitos, obteniendo asi reconocimiento y su independencia dentro de los servicios y especialidades de salud siendo un pilar fundamental dentro del equipo de salud, su función principal es el cuidado integral a pacientes, familia y comunidad, dando de esta manera respuesta a las necesidades de cada individuo (26) (25). El proceso de atención de Enfermería es un método que permite llevar a cabo un conjunto de acciones por parte del profesional de Enfermería (27), el proceso tiene como base científica cada una de las teorías y modelos que desde antaño han ido evolucionando (28) (29), el proceso de atención de Enfermería (PAE) está estructurada por la práctica del cuidado, toma de decisiones y resolución de problemas en un orden especifico, con la finalidad de brindar cuidados específicos y asi contribuir al restablecimiento de la salud (29) (25). Cuando de aplicar el proceso de atención de Enfermería se trata se debe tener en cuenta el contexto y la experiencias de la situación de salud para poder actuar de manera holística (30). El Proceso de atención de Enfermería se caracteriza por ser sistemático, dinámico, periódico, controlado, organizado y oportuno (21). Está conformado por una serie de etapas que se encuentran estrechamente acopladas y sistematizadas, estas son: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, el proceso de atención de Enfermería (27).
Valoración: Es la fase inicial del proceso enfermero, consiste en la recogida y examinación de la información obtenida de manera directa o incluso indirecta.
Diagnóstico: Permite identificar y determinar si los problemas de salud son reales o potenciales, además se identificaran los recursos necesarios para resolver el problema de salud y de esta manera realizar un plan de cuidados acertado.
Planificación: En esta fase en necesario precisar y priorizar las necesidades inmediatas y aquellas que se pueden delegar, fijar los objetivos que permitan beneficiar al paciente para obtener la solución deseada, determinar las intervenciones a ser aplicadas para prevenir y tratar los problemas de salud, brindar un cuidado individualizado fundamentado en estándares para intervenir de manera apropiada.
Ejecución: Se aplica y delibera sobre el cuidado planificado que es brindado al paciente.
Evaluación: Se examinan las respuestas ante la intervención realizada y se
confirma si el objetivo instaurado previamente se ha cumplido (27).
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Tabla Nº1. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería
Tabla Nº2. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en ruptura prematura de membranas.pdf
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en ruptura prematura de membranas
CONCLUSIÓN
Mediante la revisión de diversos artículos científicos se destaca el estudio realizado por González que indica que la ruptura prematura de membranas no es considerada una patología, sino más bien una complicación obstétrica que padece 1 de cada 5 mujeres antes de las 37 semanas de gestación, así mismo Cortez menciona que es responsable de al menos un tercio de los partos prematuros, convirtiéndose así en un dilema a la hora de decidir si el parto será inducido o si se prolongará hasta completar las semanas de gestación óptimas, lo cual concuerda con datos obtenidos a través de la Organización Mundial de la Salud y los datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en los cuales se ven reflejados valores similares con una prevalencia del 20% durante el tercer semestre de gestación.
Cortez, en su estudio, advierte que aproximadamente el 90% de los casos que han sido diagnosticados tienen como fuente principal la historia clínica y la valoración física, esta afirmación contrasta con diversos estudios en cuanto a la valoración de la paciente debido a que la valoración física debe ser integral conservando la intimidad de la paciente, teniendo en cuenta además que el tacto vaginal debe evitarse y ser realizado solo de presentarse un trabajo de parto inminente. Por lo cual el uso de un espejo estéril permitiría una mejor manipulación para brindar un diagnóstico diferencial. Por medio del diseño de un plan de cuidados de Enfermería específico para gestante con diagnóstico de ruptura prematura de membranas se proveerá seguridad, educación y apoyo emocional a la gestante para evitar que se desencadenen complicaciones.
Bibliografía
1. Suarez J, Gutiérrez M, Rafi A, Gaibor V. La rotura prematura de membranas pretérmino y su relación con las consecuencias maternas y perinatales. Revista del Hospital Clínico Quirúrgico «Arnaldo Milian Castro». 2016; X(3).
2. Mamani Y, Caero R, Rojas G, Choque M. Influencia barométrica lunar en la ruptura prematura de membranas en parturientas del Hospital Materno-Infantil Germán Urquídi. Scielo. 2013 Julio; XXXVI(1).
3. Miranda Flores AF. Resultados maternos y perinatales del manejo conservador de la rotura prematura de membranas en gestantes de 24 a 33 semanas. Scielo. 2014 Abril; XXXI(2).
4. Ramirez J, Soria J, Ambriz R, Iglesias J. Comparación entre dos pruebas diagnósticas de rupturas prematuras de membranas. Ginecológica y Obstétrica de Mçexico. 2012 Marzo; 80(3): p. 195-200.
5. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online]; 2018 [cited 2018 Junio 16. Available from: http://www.who.int/topics/maternal_health/es/.
6. Saenz M, Rodríguez M, García V. Revisión de la evidencia sobre la rotura prematura de membranas: buena atención intrahospitalaria de la matrona. Fundación INDEX. 2013; VII(19).
7. Amaya J, Rubio J, Arevalo L, Osorio J, Estrada F, Ospino M. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección 3. Infecciones en el embarazo: ruptura prematura de membranas (RPM). Scielo. 2015 Diciembre; LXVI(4).
8. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de la información de Salud – DNEAIS MSP. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2018. Available from:
https://public.tableau.com/profile/tatya#!/vizhome/MatermometroMSP2017_1/Historia1.
9. Martinez N, Fernández E, Sánchez P. Rotura prematura de membrana en gestación pretermino. A propósito de un caso. Enfermería Docente. 2017 Junio;(108): p. 29-33.
10. Vivanco Montes L. Plan de cuidados de la gestante con rotura prematura. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). 2012 Noviembre 19; IV(2): p. 507-546.
11. INEC-MSP. Informe de la investigación anual a travès de la búsqueda activa de casos de muertes maternas entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Online]. Quito; 2015 [cited 2018 Junio 27. Available from:
http://instituciones.msp.gob.ec /images/Documentos /Ministerio/ MUERTE%20 MATERNA/ 4_informe_ busqa_mm_ 2014%28v1 %29-1_INEC_ 2014.pdf.
12. Reina N. El proceso de Enfermería: Instrumento para el cuidado. Redalyc. 2010 Diciembre;(17): p. 18-23.
13. Vargas Arias K, Vargas Román C. Ruptura prematura de membranas. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2014; LXXI(613): p. 719-723.
14. Doren A, Carvajal J. Alternativas de manejo expectante de la rotura prematura de membranas antes de la viabilidad en embarazos únicos. Scielo. 2012; LXXVII(3).
15. Alianza CINETS. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones de embarazo, parto y puerperio: Sección 3. Infecciones en el embarazo: Ruptura Prematura de Membranas (RPM). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2015 Diciembre; LXVI(4): p. 263-286.
16. Téllez D, Ramírez S, Parada N, Fernández J. Inducción del parto versus manejo expectante en ruptura prematura de membranas pretérmino: revisión sistemática y metaanálisis. Scielo. 2017 Marzo; XLIX(1).
17. Serra B, Mallafre J. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal. Quinta ed. Barcelona: ELSEVIER MASSON; 2014.
18. Mujica Jiménez V, Muñoz M, González Mujica MA. Factores de riesgo y complicaciones obstétricas-perinatales en embarazadas con ruptura prematura de membranas. Boleta Medica de Salud de Venezuela. 2016 Diciembre; XXXII(4).
19. Ramirez J, Soria J, Ambriz R, Iglesias J. Comparación entre dos pruebas diagnósticas de rupturas prematuras de membranas. Ginecológica y Obstétrica de México. 2012 Marzo; LXXX(3): p. 195-200.
20. Cortez Yépez H. Estudio de concordancia entre dos pruebas: Alfa microglobulina placentaria tipo 1(PAMG-1) frente a factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGFBP-1),en pacientes con diagnóstico incierto de ruptura de membranas, Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2016 Noviembre 21; LXVII(4): p. 299-304.
21. Sarduy Rodríguez MdlC, Sánchez Ramírez N, Rodríguez Martínez A. Sepsis en pacientes con rotura prematura de membranas. Scielo Cubana. 2016 Septiembre; XLII(3).
22. Vigi de Gracia P, Savranzky R, Perez Wuff JA, Delgado Gutiérrez J, Nunez de Morais E. Ruptura Prematura de Membranas. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. 2014 Marzo; XIX(1): p. 3-12.
23. Baston H, Hall J. Guías de Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil. Segunda ed. Arranz Molinero E, editor. Barcelona: ELSEVIER; 2017.
24. Naranjo Hernández Y, Rodríguez Larriaga M, Concepción Pacheco JA. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de Enfermería y su validez en la práctica cubana. Scielo. 2016 Diciembre; XXXII(4).
25. García Moyano L. La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Scielo. 2015 Noviembre; XXI(2).
26. Gómez Villegas I, García España F, López del Pino D, Ruiz Perez B. El Proceso Enfermero como herramienta de cuidados. Su aplicación en un equipo de Enfermería de Farmacia Hospitalaria. Scielo. 2016 Septiembre; XXV(3).
27. Sanabria J, Perez L. Aplicación del proceso de atención de Enfermería por estudiantes, un estudio desde la experiencia vivida. Elsevier. 2016 Diciembre; XIII(4): p. 208-215.
28. Silveira Faeda M, Galan Perroca M. Administración del cuidado: concordancia entre prescripciones de Enfermería y necesidades de cuidados de los pacientes. Scielo. 2016 Agosto; XXIV.
29. Ramírez E. Proceso de Enfermería; lo que sí es y lo que no es. Scielo. 2016 Abril; XIII(2).
30. Alfaro Vargas N. Proceso de atención de Enfermería ginecoobstétrica aplicado a una madre adolescente: un estudio de caso. Enfermería Actual en Costa Rica. 2014 Marzo;(25): p. 1-17.