Proceso de atención de Enfermería en paciente con preeclampsia severa: reporte de caso. Machala-Ecuador

Proceso de atención de Enfermería en paciente con preeclampsia severa: reporte de caso. Machala-Ecuador

RESUMEN

La preeclampsia severa es una patología propia del embarazo responsable de un alto índice de muertes maternas y perinatales a nivel mundial, en países en vías de desarrollo como Ecuador alcanzó un total de 4.51% muertes por esta causa, durante el año 2016. Su origen permanece desconocido, pero se asocia con múltiples factores maternos, además de constituir una predisposición a presentar complicaciones cardiovasculares en el futuro.

AUTORAS

  1. Andrea Lisseth Meza Cárdenas. Licenciada en Enfermería.
  2. Patricia Elizabeth Castro Valarezo. Licenciada en E nfermería.
  3. Nataly Gabriela Laguna Rodríguez. Licenciada en E nfermería en el Hospital Básico San Gabriel. Carchi-Ecuador.
  4. Dayra Jasmin Cárdenas Calozuma. Licenciada en E nfermería en Centro de Salud-Malvas. El Oro-Ecuador.

Objetivo: Reportar el caso de paciente primigesta con preeclampsia severa atendida en el Hospital Teófilo Dávila mediante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Método: El caso se desarrolló en el Hospital Teófilo Dávila (Machala-Ecuador). La información se recopiló mediante la observación, examen físico, historia clínica y búsqueda bibliográfica en las bases de datos como: Google Académico, PubMed Central, Scielo y Redalyc.

Resultados: Dentro de las manifestaciones clínicas encontradas en la paciente con preeclampsia severa están: hipertensión 160/90 mmHg, alteraciones en el sistema nervioso central, signos vasomotores como escotomas con 24 horas de evolución aproximadamente, exámenes de laboratorio que reportan tirilla reactiva en orina (+++), los cuales son consistentes con estudios publicados por otros investigadores.

Conclusión: En base al Proceso de Atención de Enfermería se logró identificar las necesidades prioritarias en la paciente, con el fin de que ésta recupere su salud en el menor tiempo posible. Sus causas atribuyen principalmente a diferentes factores de riesgo en los que predominan, edad materna menor a 20 años y primigravidez.

Palabras Clave: Preeclampsia Severa; gestante; primigesta; plan de cuidados de Enfermería.

publica-TFG-libro-ISBN

INTRODUCCIÓN

La Preeclampsia (PE) es definida como una enfermedad hipertensiva específica del embarazo con afectación multisistémico. Por lo general ocurre después de 20 semanas de gestación, la mayoría de las veces a corto plazo, y puede superponerse a otro trastorno hipertensivo (1).

Los criterios asociados a PE severa incluyen los siguientes signos: presión arterial ≥ 160/ 110 mm/Hg, cefalea persistente, alteraciones visuales, edema pulmonar, dolor epigástrico o en hipocondrio derecho, hemolisis microangiopatía, trombocitopenia, alteración de la función renal, oliguria ≤ 500 ml/24 horas, creatinina ≥ 1,1 mg/dl, elevación de las enzimas hepáticas al doble del valor normal (2). Tales manifestaciones clínicas en pacientes con PE severa pueden condicionar a que pueda evolucionar a síndrome de HELLP (3). A su vez, aquellas mujeres con PE que viven en lugares de escasos recursos tienen mayor riesgo de desarrollar eclampsia y de morir por esta causa.

A nivel mundial, cada año los trastornos hipertensivos durante el embarazo representan aproximadamente entre 50.000 muertes maternas y 900.000 perinatales, además de constituir una predisposición para desarrollar complicaciones cardiovasculares en el futuro.

En Latinoamérica y el Caribe, la PE ocasiona el 25,7 % de las muertes maternas y en EE. UU, la incidencia ha incrementado en un 25 % en los últimos 20 años; adicionalmente por cada muerte materna, entre 50 a 100 mujeres presentan mayor gravedad (4). En ese sentido, las muertes maternas están asociadas con las complicaciones derivadas de los trastornos hipertensivos gestacionales; preeclampsia (PE) y eclampsia destacan como principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Cabe destacar que estas muertes, en su mayoría, son evitables mediante la prestación de atención oportuna y eficaz a las mujeres que presentan esta complicación.

En Ecuador, de acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Salud Pública, la PE representa la segunda causa de muerte materna en el país, con el 13.33% en el año 2015, sin embargo, en el año 2016, se presenta PE superpuesta a hipertensión crónica con un 9,02% frente a PE con 4.51% (5).

El objetivo de este estudio es: Reportar el caso de paciente primigesta con preeclampsia severa atendida en el Hospital Teófilo Dávila mediante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.    

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Preeclampsia: diagnóstico a partir de las 20 semanas de gestación. TA ≥ 140/90 mm Hg con presencia de proteinuria. Por excepción antes de las 20 semanas en Enfermedad Trofoblástica Gestacional, Síndrome Antifosfolipídico Severo o embarazo múltiple (6).

Clasificación:

Preeclampsia leve: presión arterial mayor o igual 140/90 mmHg en dos tomas cada cuatro horas con proteinuria a partir de 300 mg en 24 horas sin alteraciones (6).

Preeclampsia grave: presión arterial mayor o igual 160/110 mm Hg con proteinuria +++ vinculada a diferentes sucesos clínicos o analíticos: proteinuria mayor a 5 gramos por 24 horas, alteraciones neurológicas, visuales, hepáticas, hematológicas, de la función renal, restricción del crecimiento intrauterino, desprendimiento de placenta, oligoamnios, cianosis, edema agudo de pulmón (6).

Eclampsia: presión arterial ≥ 140/90 mm Hg, con proteinuria positiva, en 24 horas acompañada de convulsiones tónico clónicas, en el parto o el periodo de recuperación, no sujeto a otras enfermedades (6).

Síndrome de HELLP: es una variante de la PE severa (PA Diastólica >90mmHg en embarazo mayor a 20 semanas con presencia de proteinuria en 24 horas >300mg/ tirilla reactiva positiva. Caracterizada por hemólisis (H), elevación de las enzimas hepáticas (EL) y disminución de plaquetas (EL) (7).

Factores De Riesgo: implican condiciones propias de la madre, de tipo inmunológico, hereditario y condiciones ambientales que se relacionan entre sí para la sucesión del evento patológico (8).

En un estudio realizado por Valdés y Hernández (2014) se señalan los factores con mayor incidencia ocupando el primer lugar las primigestas (85 %), seguido de mujeres con hipertensión crónica con un 25 % y finalmente las pacientes con embarazos múltiples alcanzando del 14,5 al 20 % (8). Cabe mencionar que existen otros factores como historia familiar de PE, PE anterior, diabetes mellitus pre gestacional, raza negra, edad materna joven (< 20 años), edad avanzada (>35 años), cambio de paternidad, índice de masa corporal aumentado (9).

Diagnóstico: se considera PE cuando la presión arterial sistólica es ≥ 160 y diastólica ≥ 110 mmHg tomadas en dos ocasiones con intervalos de 4 horas más la aparición de algunos síntomas entre los cuales podemos encontrar cefalea, visión borrosa, dolor en hipocondrio derecho o en epigastrio, proteinuria > de 5 gr en 24 horas, oliguria < 500 ml en 24 horas, alteración hepatocelular, trombocitopenia <100 000 plaquetas / mm3 (10). Sin embargo, Lopera sostiene que a falta de proteinuria se pueden considerar únicamente los factores antes mencionados para el diagnóstico de PE (11).

Reyna et al (2017) señalan que se puede predecir la PE con el uso de marcadores clínicos (antecedentes maternos cardiovasculares y de preeclampsia) biofísicos (doppler de las arterias uterinas), bioquímicos (factor de crecimiento vascular endotelial) con la medición de concentraciones de grupos de proteínas y los hallazgos de la alteración placentaria (12).

Tratamiento: está orientado al control de la presión arterial, disminuyendo en lo posible futuras complicaciones, permite la conducción efectiva de la gestación, hasta lograr el tratamiento definitivo, que es la culminación del embarazo.  

En el manejo de PE severa, el fármaco de elección para prevenir las convulsiones eclampsia es el sulfato de magnesio (Mg), su administración inicia con una dosis de impregnación que consiste en 4 gr de sulfato de Mg en 80 ml de cloruro de sodio al 0.9%, pasar a 300 ml por hora en bomba de infusión en un lapso de 20 minutos. Siguiendo con dosis de mantenimiento 50 ml de sulfato de Mg al 20 % + cloruro de sodio al 0.9%, pasar a 17 gotas por minuto (7).

Para el uso de otros antihipertensivos se debe tomar en cuenta los valores de presión arterial, llevando un registro continuo, con intervalos de 4 horas aproximadamente, la vía de administración más eficaz es intravenosa, ya que por vía enteral no se observan cambios significativos en las repercusiones de la madre y el feto. Las dosis dependerán del fármaco a utilizarse y entre los más comunes para una crisis hipertensiva se encuentran: Hidralazina (5-10 mg intravenoso de 3 a 5 dosis), Labetalol (20 mg intravenoso; dosis máxima 300 mg), Nifedipino (10 mg sublingual o vía oral, 3 a 5 dosis) (13).

Interrupción del embarazo y vía del parto: la interrupción del embarazo antes de las 34 semanas de gestación, es una alternativa que favorece las condiciones de la madre, pero que elevan el riesgo de prematuridad del RN, por lo tanto, se sugiere la conservación del embarazo hasta la semana 34 y se debe proporcionar maduración fetal con el uso de esteroides durante 48 horas previas al parto (14).

La elección de la vía del parto será de acuerdo a las condiciones obstétricas de cada paciente, a la vitalidad y maduración fetal, según la respuesta a la terapéutica administrada previamente, el parto vaginal está indicado como primera opción para la terminación del embarazo (6); el solo hecho de tener PE no es una indicación para cesárea (15). No obstante, otros estudios refieren que la cesárea es la técnica de elección en estas pacientes, debido a que los efectos anestésicos logran un mejor control de la hipertensión, aumentando el flujo sanguíneo útero placentario (16).

Complicaciones: puede ocasionar graves daños tanto para la madre como para el feto, abordando hasta la muerte, en nuestro medio una de las más frecuentes para la gestante es el síndrome de HELLP. Muñoz propone que existen otros como coagulopatía intravascular diseminada, falla renal, disnea, problemas pulmonares como edema, embolias y trastornos cerebrovasculares (17). En el feto puede provocar prematuridad, alteraciones congénitas del sistema digestivo, neurológico, fallas hematológicas, restricción del crecimiento uterino, defectos cardiacos (18).

Por lo tanto, es importante que se haga una valoración rigurosa de todos los cambios que se observen en la madre para ofrecer el tratamiento requerido.

Cuidados de Enfermería: durante la hospitalización se monitorizará la presión arterial cada 4 horas, así como las funciones vitales, latidos cardiacos fetales y contracciones uterinas; del mismo modo, se controlará la diuresis y realizará el control bioquímico y hematológico, que incluye perfil de coagulación, perfil renal (creatinina, urea y ácido úrico, depuración de creatinina), proteinuria cualitativa diaria, control diario de peso, balance de líquidos administrados y eliminados, perfil hepático (enzimas hepáticas) diario o más seguido, de ser necesario. Se evaluará el bienestar fetal por lo menos cada 72 horas (16).

Es recomendable continuar la atención entre el parto y el puerperio, por personal capacitado para evitar complicaciones, el control posparto es imprescindible para valorar la recuperación de la madre y analizar los factores que generen riesgo para la salud materna (19). Los planes de cuidados de Enfermería de acuerdo a la taxonomía NANDA, NOC y NIC se pueden apreciar en anexos (Ver tablas 1-3).

MÉTODO

El caso se desarrolla en el Hospital General Teófilo Dávila de la ciudad de Machala, país Ecuador, con abordaje descriptivo-cualitativo, mediante el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), a una paciente de 17 años de edad primigesta con preeclampsia severa. Para lo cual, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Google Académico, PubMed Central, Scielo y Redalyc. Se articuló en base a las fases del PAE, se hizo la valoración respectiva a la paciente, posteriormente se establecieron los lenguajes estandarizados de los diagnósticos (NANDA), los resultados (NOC), y las intervenciones (NIC).

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos de filiación:

Paciente de 17 años de edad de sexo femenino, nacida en Machala, estado civil unión libre, instrucción secundaria, ocupación estudiante.

Fecha de ingreso: 06/ 01 /2017, Hora: 23H00, Servicio: Emergencia.

Antecedentes:

Antecedentes patológicos personales y familiares: No refiere.

Antecedentes Ginecológicos y Obstétricos:

  • FUM (Fecha de última menstruación): 25/03/2016
  • FPP (Fecha probable de parto):30/12/2016
  • Gestas: 1 partos: 0 vaginales: 0 cesáreas: 0 abortos: 0 hijos vivos: 0 hijos muertos: 0
  •  Ecografías: 1 según refiere normales
  • Suplementos nutricionales: hierro y ácido fólico
  • TORCH (Toxoplasma, Rubeola, Citomegalovirus, Herpes): No se realizó.

Antecedentes No Patológicos no refiere.

Motivo de Consulta

06/01/2017 23h:00 Paciente acude al área de Emergencia del Hospital General Teófilo Dávila por presentar dolor abdominal tipo contracción uterina, que se irradia a columna lumbar hace más o menos 15 horas, acompañado de signos vasomotores como escotomas con 24 horas de evolución aproximadamente. Al examen físico: Temperatura 36,6°C, presión arterial (PA) 160/90mmHg, frecuencia cardiaca (FC) 80 latidos por minuto (lpm), saturación de oxígeno 98%, consciente orientada en tiempo espacio y persona, cabeza normocefálica, pupilas isocóricas foto reactivas, tórax expandible con campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos R1-R2, rítmico. Abdomen: globuloso ocupado por útero gestante, frecuencia cardiaca fetal: 142 latidos por minuto, actividad uterina en 3/10. A nivel genitourinario se evidencia sangrado transvaginal en poca cantidad, le realizan exámenes de laboratorio que reportan tirilla reactiva en orina +++. Extremidades con tono y fuerza muscular conservados con presencia de edema. Se solicitan exámenes de laboratorio (Ver Tabla N° 4), posterior a su valoración se decide su ingreso con diagnóstico de embarazo de 40.6 semanas de gestación más PE severa. Inicialmente fue tratada con la dosis de impregnación de sulfato de Mg y luego dosis de mantenimiento.

07/01/17 01:10 Paciente se mantiene con signos vitales estables con Temperatura 36,4°C, presión arterial (PA) 110/60 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) 90 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria (FR) de 20 respiraciones por minuto (rpm), con indicación de nada por vía oral, con presencia de cefalea holocraneana, dolor abdominal tipo contracción, oliguria con orina colúrica, bajo indicaciones médicas se le administra Nifedipino 10mg por vía oral cada 8 horas y se indica Hidralazina 5mg IV si la presión diastólica es mayor a 110mmHg. Al tacto: dilatación de 3cm; borramiento de 90%.

Control del trabajo de parto

A las 11:10 Ingresa a centro obstétrico con diagnóstico de embarazo de 40.6 semanas de gestación, PE severa, trabajo de parto en fase activa, rotura prematura de membranas con 7cm de dilatación, presenta edema marcado de miembros inferiores, orina colúrica, sangrado transvaginal en poca cantidad signos vitales, presión arterial (PA) 145/90 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) 104 latidos por minuto (lpm), Temperatura 36,4 °C, frecuencia respiratoria (FR) de 22 respiraciones por minuto (rpm).

A las 15h35 tacto vaginal con dilatación de 9-10cm, borramiento de 90% plano III-IV. Bajo normas de asepsia y antisepsia se procede al parto eutócico simple, prolongado, paciente no colabora al proceso, esperando 30 ayudado por compresión, se informa y hace pasar a familiar (esposo) presentando recién nacido único vivo, sexo masculino Apgar de 8-9; talla 50cm, peso: 3395gr, capurro 40SG, líquido claro en poca cantidad, episiorrafia. Sangrado 800 ml aproximadamente. Le realizan legrado uterino por restos placentarios con introducción de un balón hidrostático por hipotonía, activo código rojo, le asignan interconsulta a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

07/01/2017 16:15 Hallazgos: PA de 80/50 mmHg

A las 18:30 llegan resultados de exámenes de laboratorio el cual indica: Leucocitos de 29,210 /ul Hemoglobina de 7.50 mg/dl Hematocrito de 22.70% y plaquetas de 39,000/ul. Se coloca Hierro intravenoso en 2 horas. Diagnóstico: Post parto+ Preeclampsia severa+ Hipotonía transitoria+ Síndrome de Hellp.

Nota Postparto: 08/01/17 Hora: 7 am

Paciente pasa a sala de recuperación consciente, orientada en tiempo espacio y persona, con sus facies pálidas mucosas orales semihúmedas, con oxígeno por cánula nasal, abdomen blando depresible a la palpación, útero tónico a nivel de fondo uterino, loquios hemáticos en abundante cantidad, tonicidad muscular conservada, vía venosa permeable, se le retira balón intrauterino, es valorada por UCI, no hay disponibilidad de camas en el área, por lo cual trabajo social da tramites de transferencia. Pendiente nueva revaloración por UCI. RN en sala de neonatología.

Fecha: 08/01/2017 Hora: 16h:45

Se traslada a la paciente a la UCI. Durante su estancia en dicha unidad se continúa tratamiento antihipertensivo con Nifedipino 10mg VO, con lo que mantiene presiones de 120/ 81mmHg, con antibiótico empírico a base de Ampicilina + Sulbactam y se trasfundió 2 unidades de glóbulos rojos concentrados, trombocitopenia de 130 con SIRS controlado parcialmente, Glasgow 15/15. La situación clínica evoluciona favorablemente, lo que permite el traslado de la paciente a la unidad de hospitalización a las 48 horas, con normalización prácticamente completa de los valores analíticos.

13/01/17: La paciente es dada de alta en buen estado de salud junto con su recién nacido, se entrega el plan de alta elaborado por Enfermería y la hoja de referencia para el seguimiento en el primer nivel de atención de salud.

DISCUSIÓN

La PE es considerada un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se caracteriza por presentar presión arterial (PA) ≥ 140/90 mm Hg, acompañado de la presencia de proteinuria y que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación (6). Es la responsable de un alto índice de muertes maternas y perinatales a nivel mundial, cuya incidencia oscila entre 2-10% de los embarazos.

En base a lo anteriormente descrito, la OMS estima que la incidencia de PE representa aproximadamente siete veces más en los países en desarrollo que en los desarrollados (2,8% y 0,4% de los nacidos vivos respectivamente). Por otro lado, la incidencia de eclampsia en los países desarrollados de Norteamérica y Europa es similar y se estima alrededor de 5 a 7 casos por cada 10.000 partos, mientras que en países en desarrollo es variable, oscilando entre 1 caso por cada 100 embarazos a 1 por cada 1.700 embarazos. Las tasas de los países africanos como Sudáfrica, Egipto, Tanzania y Etiopía varían de 1,8% a 7,1% y en Nigeria, la prevalencia oscila entre 2% a 16,7% (19). En Ecuador alcanza un total de 17.84%, durante el periodo 2015- 2016 (5).

Entre los factores de riesgo, se incluyen: hereditarios, ambientales, inmunológicos e individuales que parecen interactuar de diversas maneras para que aparezca la PE. Otros factores descritos que aumentan el riesgo, son: la edad materna, exposición mínima al semen de la pareja, cónyuge con historial de preeclampsia en un embarazo con otra mujer, índice de masa corporal (IMC) aumentado y la raza negra. En nuestro estudio, al no contar con antecedentes de la paciente, se precede que los factores que atribuyen a la aparición de esta enfermedad son la edad materna menor a 20 años y primigravidez.

Laza y colaboradores señalan que los criterios para el diagnóstico de PE son: presión arterial (PA) > 140/90 mmHg, por lo menos 2 ocasiones con un intervalo de 4 horas de diferencia, que se presenta luego de 20 semanas de gestación en una mujer cuya PA había sido normal. Además de esto, contribuye al diagnóstico la presencia de proteinuria mayor o igual a 0.3 gramos en una muestra de orina de 24 horas o su equivalente en tiras reactivas (más de 1 +) en dos muestras de orina al azar recolectadas con cuatro o más horas de separación (10). Mientras que en los casos de PE severa aparecen síntomas como: alteración del sistema nervioso central (visión borrosa, escotomas y cefalea intensa); dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho (por distensión de la cápsula o ruptura hepática), elevación marcada de la PA > de 160/110 mmHg en dos ocasiones separadas por lo menos con 6 horas de diferencia) y edema pulmonar, proteinuria mayor de 5 gramos en 24 horas y oliguria (menos de 500 ml en 24 horas) (10).

En el presente estudio, los criterios encontrados en la paciente para su diagnóstico incluyen PA 160/90 mmHg, cefalea, signos vasomotores como escotomas con 24 horas de evolución aproximadamente, exámenes de laboratorio que reportan tirilla reactiva en orina +++ los cuales son considerados como signos de preeclampsia encontrándose relacionados con los resultados de Laza y Vargas.

Para el tratamiento de PE / Eclampsia se emplea el sulfato de Mg, que es un fármaco anticonvulsivante y una de sus principales ventajas es que no produce depresión del sistema nervioso central, su efecto es ejercido a nivel periférico bloqueando la transmisión neuromuscular por disminución de la liberación de acetilcolina, en respuesta a los potenciales de acción neuronales. No tiene efectos indeseables sobre el feto pero puede producir una disminución de la variabilidad del latido y en el perfil biofísico de los movimientos respiratorios (20).

Durante la estancia hospitalaria se administró la dosis de impregnación de sulfato de Mg con cloruro de sodio 0,9% 80 ml + 2 ampollas de sulfato de Mg en 20 minutos y luego la dosis de mantenimiento con cloruro de sodio 0,9% 450 ml más cinco ampollas de sulfato de Mg a 17 gotas por minuto, lo cual es consistente con lo establecido en la Guía de Práctica Clínica de Trastornos Hipertensivos del MSP (2016) (7).

Investigaciones previas respaldan estos criterios, así, en el estudio realizado por Guevara y Meza (2014), la infusión se prepara combinando 5 ampollas de sulfato de Mg al 20% (ampollas de 10 ml) con solución salina 0.9 % 50 ml (16). Esta solución proporciona 1 g de sulfato de Mg por cada 10 ml, y debe administrarse 4 gramos (40 ml) en 15 a 20 minutos por volutrol, como dosis inicial de ataque; se continuará con una infusión de 1 g por hora (10 ml por hora) y mantener la infusión por 24 horas después del parto. También menciona que el sulfato de Mg es el medicamento de elección, tanto en la profilaxis como en el tratamiento de la preeclampsia/eclampsia por su efecto vasodilatador (21). En nuestros resultados la paciente recibió el tratamiento profiláctico; sin embargo, desarrollo síndrome de HELLP debido a un inapropiado manejo en la etapa final del embarazo; a pesar de haber recibido la referencia en el segundo nivel de atención, no asistió a los respectivos controles.

CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado podemos concluir que la PE severa representa una de las complicaciones obstétricas con un alto índice de morbimortalidad materno, perinatal, convirtiéndose en una problemática de salud pública a nivel mundial que ha ido aumentando cada día, principalmente en los países en vías de desarrollo como Ecuador. Sus causas atribuyen principalmente a diferentes factores de riesgo en los que predominan, edad materna menor a 20 años y primigravidez.

Por lo tanto, resulta imprescindible tomar medidas oportunas para disminuir muertes maternas, comenzando desde el primer nivel de atención educando a las madres sobre factores que pueden desencadenar esta patología.

El tratamiento y cuidados de Enfermería establecido fue el adecuado para prevenir las futuras complicaciones a pesar que la paciente no asistió inmediatamente a la casa de salud y su situación pudo llegar a complicarse si no se hubiese intervenido oportunamente.

RECOMENDACIONES

Enfatizar las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades en el primer nivel de atención, realizando las visitas domiciliarias a todas las gestantes que no acudan a los controles regulares o tengan limitaciones en el acceso a los servicios de salud (control prenatal mínimo 5 veces durante la gestación).

El manejo médico y de Enfermería debe ser oportuno, partiendo de una valoración integral que aseguren el bienestar materno-fetal, impartiendo cuidados en relación a los protocolos establecidos en cada unidad de salud, al conocimiento científico y a las necesidades del usuario, de tal manera que conozcan los factores de riesgo que pueden dar origen a esta patología, y sus posibles complicaciones.

Anexos – Proceso de atención de Enfermería en paciente con preeclampsia severa. Caso

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Pacheco-Romero J. Introducción al Simposio de Preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (ISSN online: 2304-5132); 2017 abril-Junio; 63(2). Available from: http://www. scielo. org.pe/ scielo. php?script= sci_arttext &pid=S 2304-5132 2017 000 20000 7& lang=pt
  2. Rendón-Becerra C, Ortiz-Martínez R. Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa, lejos del término, y resultados maternos y neonatales: una cohorte histórica Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (ISSN online: 24630225); 2016 enero-Marzo; 67(1). Available from: https:// revista. fecolsog. org/ index.php/ rcog/article/ view/371
  3. García V, Echavarría L, Ardila R, Gutiérrez J. Hallazgos clínicos y de laboratorio que sugieren tempranamente el síndrome de HELLP en pacientes con preeclampsia severa. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (ISSN online: 0717-7526); 2014; 79(1): p. 9-13. Available from: http://www. scielo. cl/ scielo. php? script=sci_arttext &pid=S0717-7526 2014 0001 00002
  4. Nápoles-Méndez D. Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia. MEDISAN (ISSN online: 1029-3019); 2016 abril; 20(4). Available from: http:// scielo. sld.cu/ scielo.php?script= sci_arttext &pid= S1029-3019 2016 0004 00013
  5. Ministerio de Salud Pública. Información estadística y geográfica de salud. [Online].; 2017. Available from: https://www. salud. gob.ec /informacion-estadistica-de-produccion-de-salud/.
  6. Ministerio de Salud Pública. Trastornos hipertensivos del embarazo. Guía de práctica clínica. ; 2013. Report No.: ISBN 978-9942-07-466-9. Available from: http:// instituciones. msp.gob.ec/ documentos/ Guias/ Guia_de_ trastornos_ hipertensivos. pdf
  7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos hipertensivos del embarazo. (Actualización 2016); 2016 diciembre. ISBN 978-9942-22-085-1. Available from: http://www. salud.gob.ec /wp-content/ uploads/ 2017/ 03/MSP_ Trastornos-hipertensivos-del-embarazo-con-portada-3.pdf
  8. Valdés-Yong M, Hernández-Núñez J. Factores de riesgo para preeclampsia. Revista Cubana de Medicina Militar (ISSN online: 1561-3046); 2014 Jul-Sep; 43(3): p. 307-316. Available from: http://scielo. sld.cu/ scielo. php?script =sci_arttext &pid=S0138-6557 2014 0003 00005
  9. Sánchez S. Actualización en la epidemiología de la preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (ISSN online: 2304-5132); 2014; 60(4): p. 309-320. Available from: http://www. scielo. org.pe/ scielo.php? pid=S2304-5132 2014 0004 0000 7&script =sci_ arttext
  10. Laza-Vásquez C, Pulido-Acuña G, Castiblanco-Montañez R. Peligro, muerte y secuelas: percepción de la preeclampsia severa por quienes la han vivido. Enfermería Global (ISSN online: 1695-6141). 2014 abril; 13(34): p. 481-492. Available from: http:// scielo. isciii.es /scielo. php?script=sci_ arttext&pid= S1695-6141 2014 0002 00022
  11. Lopera-Rodríguez J. Preeclampsia: su asociación con infecciones periodontales y urinarias según trimestre de embarazo. Revista CES Medicina (ISSN online: 0129-8705); 2016 MARZO 9; 30(1): p. 14-25. Available from: http://www. scielo. org.co/ pdf/cesm /v30n1/ v30n1a02 .pdf
  12. Reyna-Villasmil E, Mayner-Tresol G, Herrera-Moya P, Briceño-Pérez C. Marcadores clínicos, biofísicos y bioquímicos para la predicción de preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (ISSN online: 2304-5132); 2017 Abr-Jun; 63(2): p. 227-233. Available from: http://www. scielo. org.pe /scielo. php?pid =S2304-5132 2017 0002 00011 &script =sci_arttext
  13. Vigil-De Gracia P. Manejo expectante o conservador de preeclampsia grave lejos del término. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (ISSN online: 2304-5132); 2014 Oct-Dic; 60(4): p. 379-384. Available from: http://www. scielo. org.pe/ scielo. php? pid=S2304-5132 2014 0004 00014 &scrip t=sci_ arttext
  14. La Rosa M, Ludmir J. Manejo de la preeclampsia con elementos de severidad antes de las 34 semanas de gestación. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (ISSN online: 2304-5132); 2014 Oct-Dic; 60(4): p. 373-378. Available from: http://www. scielo. org.pe/ scielo. php?pid= S2304-5132 2014 0004 00013 &script=sci_ arttext
  15. Camacho-Terceros L, Berzaín-Rodríguez M. Una mirada clínica al diagnóstico de preeclampsia. Revista Científica Ciencia Médica (ISSN online: 1817-7433); 2015; 18(1): p. 50-55. Available from: http://www. redalyc. org/ articulo.oa? id=4260 4125 6010
  16. Guevara-Ríos E, Meza-Santibañez L. Manejo de la preeclampsia/eclampsia en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (ISSN online: 2304-5132); 2014; 60(4): p. 85-394. Available from: http://www. scielo. org.pe/ scielo. php?pid= S2304-5132 2014 00040 0015 &script =sci_abstract
  17. Muñoz E, Elizalde V, Gerardo T. Aplicación de la escala de factores de riesgo para complicaciones de preeclampsia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (ISSN online: 0717-7526); 2017 octubre; 82(4): p. 438-446. Available from: http://www. scielo. cl/ scielo. php?script= sci_arttext& pid=S0717-7526 2017 0004 00438
  18. Silva-Ocas I, Galvez-Olortegui J, Gálvez-Olortegui T, Tavara-Valladolid L, Fiestas-Plucker G, Chaman-Castillo J. Preeclampsia y defecto cardíaco fetal: ¿existe una asociación? Revisión de la evidencia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (ISSN online: 0717-7526); 2016; 81(5): p. 426-432. Available from: http://www. scielo. cl/ scielo. php? script= sci_arttext &pid=S0717-7526 2016 0005 00013
  19. Vargas V, Acosta G, Moreno M. La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (ISSN online: 0717-7526); 2012; 77(6): p. 471-476. Available from: http://www. scielo.cl/scielo .php?script =sci_arttext &pid= S0717-75262 012000 6000 13
  20. Figueroa-Calderón I, Saavedra-Moredo D, De aTSY, Sánchez-Lueiro M. Eficacia del sulfato de magnesio en el tratamiento de Preeclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología (ISSN online: 0138-600X=; 2012 Oct-Dic; 38(4). Available from: http://scielo. sld.cu/ scielo.php?scr ipt=sci_arttex t&pid=S 0138-600X 2012 0004 00003
  21. Lacunza R, Pacheco J. Preeclampsia de inicio temprano y tardío: una antigua enfermedad, nuevas ideas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (ISSN online: 2304-5132); 2014 Oct-Dic; 60(4). Available from: http:// www. scielo.org. pe/scielo.php?script= sci_arttex t&pid= S2304-51322 014000 400011&l ng=es& nrm=is &tlng=es