Proceso de atención de Enfermería en gestantes con placenta previa y sus complicaciones materno-fetales

RESUMEN

Al definir placenta previa es cuando esta se sitúa muy cerca al cuello uterino de acuerdo a su proximidad al orificio cervical interno se clasifica en total, parcial, marginal y de inserción baja. También es una de las principales complicaciones obstétricas que se presentan en la segunda mitad de embarazo la cual afecta el bienestar materno fetal e incluso puede provocar la muerte, es causa principal de histerectomía. El cuadro clínico para su diagnóstico es el sangrado transvaginal de aspecto rojo rutilante sin presencia de dolor, entre los factores de riesgo se encuentra cesárea anterior, multiparidad, antecedentes de la misma, abortos, los casos a nivel mundial es de 1 por cada 200 embarazos.

AUTORES

Abrigo Zumba Mercy Marlene. Licenciada en Enfermería.

Yoselin Lissbeth Cun Ruiz. Licenciada en Enfermería. 

Guartan Duchitanga Margarita Cecibel. Licenciada en Enfermería.

Morocho Duchitanga Jessenia Estefanía. Licenciada en Enfermería.

El objetivo principal de la presente investigación es aplicar el proceso de atención de Enfermería en gestantes con placenta previa y sus complicaciones maternas fetales. A través del proceso de atención de Enfermería se identifica los cuidados prioritarios mediante la taxonomía NANDA, intervenciones NIC y resultados NOC ya que es un método científico, sistemático para la práctica profesional y por ende ayuda a tomar decisiones correctas para restablecer la salud del paciente cuya finalidad es dar atención de calidad al usuario. Mediante la búsqueda bibliográfica se recopiló, analizó la información en más de 10 revistas científicas de alto impacto, guías de práctica clínica y referencias estadísticas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador las cuales corresponden a publicaciones de los últimos cinco años de acuerdo a la temática de estudio.

Palabras clave: Placenta previa, Embarazo, Factores de Riesgo, Proceso de atención de Enfermería, Complicaciones.

publica-TFG-libro-ISBN

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de Enfermería, representa una metodología fundamental para prestar los cuidados al paciente; su enfoque recae en los resultados esperados y obtenidos en el individuo, su proceso consiste en cinco etapas las cuales son, valoración, planeación, diagnóstico, ejecución y evaluación. En la actualidad existen taxonomías llamadas NANDA, NIC y NOC, en la cual se utilizan de forma independiente con el objetivo de apoyar de modo teórico el proceso de Enfermería (1) (2).

La atención de Enfermería es importante porque a su alrededor gira el proceso conceptual, el ejercicio profesional, la investigación y la formación del recurso humano que exige actuar con calidad científica, técnica y humana (3). Swanson afirma que es fundamental y universal en Enfermería el cuidado del bienestar biopsicosocial de las personas lo cual se logra aplicando el Proceso de Atención de Enfermería (4). Se define a la placenta previa como la inserción en el segmento inferior interno del cuello uterino de acuerdo a su proximidad al orificio cervical es total o parcial, marginal y de inserción baja (5). También es una de las principales complicaciones obstétricas que se presenta en la segunda mitad de embarazo lo cual representa una amenaza en la vida de la madre como la del feto, el principal signo y síntoma es el sangrado de aspecto rojo rutilante sin presencia de dolor (6).

Dentro de las complicaciones maternas se encuentra la hemorragia transvaginal la misma que se asocia a un mayor riesgo de necesidad de transfusión de sangre, histerectomía, ingreso de la madre a la unidad de cuidados intensivos, infección, tromboflebitis, e incluso muerte materna y fetal, en relación a complicaciones fetales se encuentra la prematuridad (7).

Según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud indican que alrededor de 830 mujeres mueren por factores prevenibles relacionadas con la gestación y el parto, el 99% de la mortalidad materna pertenece a los países subdesarrollados, en 2015 se estimaron unas 303.000 muertes de mujeres gestantes (8). En la región de las Américas según la OMS registra 7900 casos mientras que en Ecuador existen 210 casos de mortalidad materna (9).

Se considera que la incidencia de placenta previa a nivel mundial es de 1 por cada 200 embarazos los cuales van aumentando, esto se da como consecuencia del alto índice de partos distócicos, edad de la madre y reproducción asistida por tecnología (10). Según el Ministerio de salud Pública del ecuador se registró 1288 casos de placenta previa a nivel nacional mientras que en la provincia de El Oro se produjeron 77 casos estos datos corresponden al año 2015(11).

El objetivo de la presente investigación es aplicar el proceso de atención de Enfermería en gestantes con placenta previa y sus complicaciones maternas fetales.

DESARROLLO

LA PLACENTA

Es vital para el desarrollo del embarazo, del feto y para el mantenimiento de la salud de la gestante, su principal función es el transporte de oxígeno, y nutrientes hacia el feto a través de la membrana, asimismo de productos de desecho hacia la madre, las mismas funciones van en aumentando conforme se desarrolla la placenta por el desarrollo de su superficie y adelgazamiento de sus membranas

(12) . Puede presentar diferentes anomalías durante el embarazo y una de las principales anormalidades es la placenta previa la cual se presenta a partir de las veinte semanas de gestación.

PLACENTA PREVIA

Se define placenta previa como una complicación obstétrica en la cual se encuentra insertada en el segmento intra uterino, próximo al cérvix interno lo cual obstruye de forma total o parcial (5).

La revista Obstetrics & Gynecology menciona que la placenta previa es aquella que recubre el orificio endocervical y dependiendo de cuánto cubre el mismo la clasifica en completa, parcial y marginal (7).

Manifestaciones clínicas de placenta previa. Toda gestante a partir de las 20 semanas si presenta sangrado transvaginal se debe sospechar de placenta previa, se manifiesta clínicamente con sangrado rojo rutilante indoloro o sangrado tras el coito. Rara vez se presenta sangrado doloroso posiblemente por las contracciones uterinas o separación de la placenta, en embarazadas con placenta previa se multiplica el peligro de presentar distocias de situación (oblicua, transversa) (10).

Clasificación de placenta previa

  • Placenta previa total: la placenta obstruye completamente el orificio cervical interno.
  • Placenta previa parcial: la placenta obstruye de forma parcial el orificio cervical interno.
  • Placenta previa marginal: la placenta se encuentra próxima al OCI, pero no lo obstruye.
  • Placenta inserción baja: la placenta se expande en el segmento bajo del útero, pero no sobre el orificio interno del cérvix (13).

La placenta previa también puede ocasionar anomalías en la inserción placentaria en la cual las vellosidades coriales invaden el miometrio de acuerdo a la profundidad de inserción se clasifica en:

  • Acreta: una porción de la placenta se adhiere con profundidad al miometrio en un (78-80%)
  • Increta: cuando las vellosidades coriales penetra el miometrio (15-18%).
  • Percreta: las vellosidades coriales se introducen en su totalidad al miometrio atravesando la capa serosa y, en ocasiones traspasan e invaden órganos y tejidos vecinos (5-7%) (14).

Factores de riesgo

Existen factores de riesgo para desarrollar placenta previa que son muy importantes que a continuación se detallan:

  • Edad materna ≥ 35 años
  • Múltiples embarazos
  • Anemia
  • Antecedentes de cicatriz uterina previa a legrados, aspiración manual uterina,
  • cesárea, extracción de miomas.
  • Uso de tabaco
  • Uso de cocaína
  • Espacio intergenésico pos cesárea < 12 meses
  • Antecedentes de diagnóstico en placenta previa.

Según estudios de diversas revistas científicas mencionan que estos factores de riesgo son los que tienen mayor relevancia para desarrollar complicaciones en las gestantes (15) (16).

Complicaciones

Maternas

  1. Hemorragia
  2. Placenta acreta
  3. Parto pretérmino
  4. Histerectomía
  5. Septicemia
  6. Tromboflebitis
  7. Muerte materna

Las gestantes con placenta previa tienen mayor probabilidad de desarrollar sangrado durante la cesárea debido que la incisión puede llegar atravesar la placenta (7) (17) (18).

Fetales

  • Prematuridad
  • Puntuación baja del Apgar
  • Muerte fetal o neonatal (19).

Diagnóstico

El cuadro clínico para diagnosticar placenta previa es la hemorragia indolora que se presenta al final del segundo trimestre de gestación o al inicio del tercer trimestre, rara vez presentan hemorragia dolorosa probablemente se dé por contracciones uterinas o separación placentaria. La ecografía abdominal y transvaginal también son un medio diagnóstico para placenta previa (17).

La ultrasonografía transabdominal se lo utiliza como método diagnóstico para placenta previa la misma evalúa la ubicación de la placenta, en caso de sospecha la paciente debe realizarse una ultrasonografía transvaginal para determinar con mayor exactitud la ubicación de la placenta dentro de la cavidad uterina (7).

Manejo de placenta previa

Según la guía de práctica clínica de anomalías de inserción placentarias del ministerio de Salud Pública del Ecuador y la revista Enfermería docente para el manejo de pacientes con diagnóstico de placenta previa recomiendan:

  • Estabilización hemodinámica.
  • Maduración pulmonar con betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis o dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis.
  • Tocolisis en caso de ser necesario el medicamento de elección será el nifedipino dosis inicial de 10 a 20 mg vía oral, no se debe administrar por vía sublingual ya que puede provocar disminución brusca de la presión arterial y provocando la caída del flujo útero-placentario, se debe repetir cada 20 minutos, si no han disminuido las contracciones, la máxima dosis durante la primera hora es de 60 mg, dosis de mantenimiento de 10 a 20 mg cada 6 a 8 horas, con espacio de toma de acuerdo al cese de las contracciones uterinas, dosis total máxima: 160 mg /día, duración del tratamiento 48 horas como máximo (10).
  • En caso de placenta previa marginal baja, se recomienda finalizar el embarazo mediante parto por cesárea.
  • Monitorización y control de sangrado transvaginal
  • Control del bienestar materno fetal (20).

En el protocolo de medicina materno fetal del hospital Clínico Barcelona recomienda que toda paciente con placenta previa debe tomar reposo, no tener actividad sexual, evitar anemia durante el embarazo, comunicar en caso de presentar sangrado transvaginal (6).

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Es un método sistemático en la que brinda cuidados con enfoque humanitario en ella se plasma todo el conocimiento científico en la práctica profesional con el objetivo de restablecer todas las esferas de salud afectadas en el individuo. Se desarrolló a inicios de la mitad del siglo XX y se ha venido transformando a lo largo del tiempo hasta consolidarse como una metodología estructurada con cinco etapas (21).

Valoración: en esta etapa se recoge e interpreta la información más relevante del paciente a través de la anamnesis y examen céfalo-caudal, se identifica a la persona desde sus dimensiones, en la cual se describe su situación biopsicosocial en la que se encuentra, en el aspecto físico se observa las necesidades afectadas, los valores, la relación que establece con la enfermera y familia, en la situación emocional y espiritual se contempla lo que siente y manifiesta en relación a la enfermedad, en la dimensión social se observa la relación con el entorno que lo rodea (22).

Diagnóstico: la enfermera emite un juicio clínico sobre el estado de salud de la persona, familia y comunidad pueden ser reales o potenciales proporcionan la base para elegir las intervenciones de Enfermería y luego conseguir resultados. Un diagnóstico de Enfermería según la taxonomía NANDA está compuesta por los siguientes elementos:

  • Problema: manifiesta el problema o respuesta que presenta la persona es decir los signos y síntomas que se evidencian y lo describe de forma clara y precisa.
  • Etiología: se refiere a los factores de riesgo en la cual se presenta el problema de salud es el factor relacionado con el diagnóstico.
  • Signos y síntomas: es la manifestación o evidencia clínica del problema o respuesta (23).

Planificación: se establece los cuidados prioritarios de acuerdo a los recursos disponibles que cuenta la enfermera con el objetivo de solucionar el problema de salud del paciente.

Ejecución o Intervenciones: se aplican el plan de cuidados en la que incluye al paciente y familia encaminados a resolver las necesidades de salud afectadas en el individuo.

Evaluación: se evalúan los resultados alcanzados en relación a las intervenciones empleadas mediante criterios de eficacia y eficiencia de sus resultados (23).

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Anexos – PAE Enfermeria – placenta previa

Anexos – PAE Enfermería – placenta previa.pdf

CONCLUSIONES

En la investigación realizada el proceso de atención de Enfermería es base fundamental para brindar los cuidados a las pacientes con problemas de placenta previa ya que su aplicación es científica y por ende al brindar los cuidados de forma adecuada, la salud del binomio mejorara y se evitara complicaciones maternas fetales.

El método aplicado para la validez de esta investigación fue la revisión bibliográfica de fuentes científicas, asimismo la información obtenida sobre placenta previa es de vital importancia ya que sirve como instrumento para poder actuar de forma independiente ante una paciente que presente esta complicación obstétrica, de esta manera Enfermería brinda un cuidado integral y en consecuencia obtener la recuperación satisfactoria tanto maternas como fetales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Monroy-Rojas A, González-Castillo MG. Proceso enfermero de tercera generación. Revista de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. 2016 enero 11;: p. 124-129.

2. Rivera Romero V, Pastoriza Galan P, Dias Perianez C, Hilario Guapaya N. Revisión Crítica de la Taxonomía Enfermera NANDA Internacional 2009-2011. Revista Científica de Enfermería. 2013 Mayo; p. 3-18.

3. Cabal E VE, Guarnizo T M. Revista Colombiana de Enfermería. [Online]; 2016. Available from: https://www.researchgate. net/profile/Victoria_ Eugenia_Cabal_Escandon /publication/313821737_ Enfermería _como_disciplina_ Nursing_as_a _discipline_ RESUMEN/links/ 58a765efa6fdcc 0e078aee75/ Enfermería-como-disciplina-Nursing-as-a-discipline-RESUMEN.pdf.

4. Ramirez Garcia J. Significado del cuidado de Enfermería para la mujer hospitalizada con complicaciones obstétricas del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2015. In Crescendo. 2017 Junio;: p. 6-13.

5. Ávila Darcia , Alfaro Moya T, Olmedo Soriano J. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD. [Online].; 2016. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr163c.pdf.

6. Perelló M, Mula R, López M, Sebastià M. PROTOCOLO MEDICINA FETAL Y

PERINATAL. [Online]; 2012. Available from: https:// medicina fetal barcelona. org/ clinica /images/ protocolos/ patologia_ materna_ obstetrica /placenta %20 previa %20y%20 otras%20 anomal %EDas.%20 hemorragia %203er%20t.pdf.

7. Silver M. Obstetrics & Gynecology. [Online]; 2015 [cited 2017 11 9. Available from:http://journals.lww.com/ greenjournal/ Documents/ Sep2015_Translation_ Silver.pdf.

8. Organizacion Mundial de La Salud. Centro de prensa Mortalidad Materna. [Online].; 2016. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/.

9. Organizacion Mundial de la Salud. OMS. [Online]; 2015 [cited 2017 Noviembre. Available from: http://apps.who.int/gho/data/node.main.MATMORT?lang=en.

10. Ministerio de Salud Pública. Anomalías de la inserción placentaria y vasos sanguíneos. [Online]. Quito; 2017. Available from: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-ANOMALIAS-INSERCION-PLACENTARIA-17-01-2017-1.pdf.

11. Gaona J. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. [Online].; 2015. Available from:https://public.tableau.com/profile/publish/egresoshospitalariosinec2014/Menu#!/publish-confirm.

12. Pertiñez Mena J. La placenta. Actualización en Medicina de Familia. 2016;(12).

13. OPS. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. [Online].; 2012 [cited 2017 Noviembre 9. Available from: http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=salud-de-mujer-reproductiva-materna-y-perinatal&alias=279-guias-para-la-atencion-de-las-principales-emergencias-obstetricas1&Itemid=219&lang=es.

14. Ortiz Villalobos C, González Gomez I, Luna Cobarrubias E, Franco AB, Serrano Enríquez RF. Modificación de la histerectomía obstétrica por acretismo placentario. Ginecología y Obstetricia de México. 2014 Marzo; 82(82): p. 2.

15. Asturizaga P, Toledo Jaldin L. Hemorragias Obstétricas. Scielo. 2014; 2(2): p. 58.

16. Hernández Ojeda H, Torres Hernández RM, Jorge Onasis Rivera Hernández O. Acretismo placentario con placenta previa. Reporte de un caso. Ginecología y Obstetricia de México. 2014 Agosto 1; 82(82): p. 2.

17. Sistema Nacional de Salud. CENETEC. [Online].; 2013. Available from:

http://www.cenetec .salud.gob.mx/ descargas/gpc/ Catalogo Maestro/ IMSS_589_13_ ANOMALIAS EN INSERCION PLACENTARIA /589GER.pdf.

18. Bertucci S. Manejo Anestésico de la Hemorragia Obstétrica Postparto. Scielo. 2014 Junio; 27(1): p. 3.

19. Downes KL, Hinkle S, Sjaarda LA, Albert PS, Grantz KL. Entrega Previa al Trabajo o Cesárea Intraparto y Riesgo de Placenta Previa. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2015 Enero 7; 212 (5).

20. Romera Shahrour, Ortega Perez E, Carillo Martinez MdM. Evidencia y Mejora en la Gestión Compartida de Cuidados ante la Gestante con Placenta Previa. Enfermería docente. 2016; I(106).

21. Barrios Gomez EM, Sanchez Hernández E, Rocha López L, Vivero Gomez M. Resultados del proceso de atención en Enfermería. El camino hacia la efectividad de los cuidados. Revista de Sanidad Militar. 2016 Mayo 12; 70(3): p. 245-246.

22. Gómez Rojas L, Rodríguez Dias BL. Situación de Enfermería como Herramienta para enseñar El Proceso de Atención de Enfermería. Revista Cuidarte. 2013 Agosto; 4: p. 548.

23. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Proceso de Atención de Enfermería. Revista Salud Publica Paraguay. 2013 Julio; 3(1): p. 46.

24. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificaciones 2015-2017. In Herdman T, Kamitsuru S, editors. Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificaciones 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2014. p. 5-512.

25. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM, editors. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). In. Barcelona: Elsevier; 2014.

26. Moorhead S, Johnson M, Maas L, Swanson E, editors. In Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Quinta ed. Barcelona: DRK; 2014. p. 10-760.