Índice
- 1 ABSTRACT
- 2 RESUMEN
- 3 INTRODUCCIÓN
- 4 MARCO TEÓRICO
- 5 CASO CLÍNICO
- 5.1 Valoración de las necesidades básicas según Virginia Henderson
- 5.1.1 Respiración
- 5.1.2 Alimentación
- 5.1.3 Eliminación
- 5.1.4 Moverse y mantener una buena postura
- 5.1.5 Sueño y descanso
- 5.1.6 Vestirse/Desvestirse
- 5.1.7 Mantener la temperatura corporal
- 5.1.8 Higiene y estado de la piel
- 5.1.9 Seguridad
- 5.1.10 Comunicación
- 5.1.11 Creencias y valores
- 5.1.12 Realización personal/autoestima
- 5.1.13 Actividades recreativas/ocio
- 5.1.14 Aprendizaje
- 5.2 DIAGNÓSTICOS NANDA, INTERVENCIONES NIC, RESULTADOS NOC
- 5.1 Valoración de las necesidades básicas según Virginia Henderson
- 6 Bibliografía
Autores: Katherine Encalada Villafuerte (1), Humberto Elizalde Ordoñez (2), Tatiana Farfàn Sanmartín (3), Ana Cristina Pinzón Pullaguari (4), Jhosel Encalada Villafuerte (5)
- Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja
- Magister en Enfermería Clínico Quirúrgico. Docente Universidad Técnica Particular de Loja
- Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja
- Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja
- Estudiante de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja
ABSTRACT
Hydranencephaly is an uncommon pathology, in which there is total or almost total absence of the cerebral hemispheres with persistence of cerebrospinal fluid; it affects individuals around the world with an incidence of 1 to 2 per 10,000 live births, without distinction of gender or ethnic origin. The causes have not been fully established yet, but the most accepted is the destruction of the internal carotid arteries. Nowadays, there is no effective and curative treatment, rather the treatment focuses on providing palliative care and the vast majority of patients die before reaching the third year of life.
I present a clinical case with postnatal confirmation of said disease and review of the literature.
Key words: Neonate. Hydranencephaly. Prognostic. Nursing Care Process. Case.
RESUMEN
La hidranencefalia es una patología infrecuente en la cual existe ausencia total o casi total de los hemisferios cerebrales con persistencia de líquido cefalorraquídeo, afecta a individuos de todo el mundo con una incidencia de 1 a 2 por cada 10 000 nacidos vivos, sin distinción de género u origen étnico. Las causas aún no han sido establecidas del todo, pero la más aceptada es la destrucción de las arterias carótidas internas. En la actualidad no existe un tratamiento eficaz y curativo, más bien el tratamiento va enfocado a brindar cuidados paliativos y la gran mayoría de los pacientes mueren antes de alcanzar el tercer año de vida.Presento un caso clínico con confirmación posnatal de dicha enfermedad y la revisión de la literatura.
Palabra clave: Neonato. Hidranencefalia, Pronóstico, Proceso de Atención de Enfermería, Caso.
INTRODUCCIÓN
La hidranencefalia, término introducido en 1904 por Spielmeye, es una rara malformación cerebral. Es diagnosticada en el segundo o tercer trimestre de la gestación, caracterizada principalmente por la ausencia total o parcial de los hemisferios cerebrales, los cuales son reemplazados por líquido cerebroespinal. Habitualmente, esta malformación respeta las estructuras de la fosa posterior y el tronco cerebral. El primer caso fue comunicado por Ambrosio Pare, en 1960, en un niño con hidrocefalia. La mayoría de reportes son casos aislados o series pequeñas. (Lacunza Paredes & Correa López, 2020)
MARCO TEÓRICO
ETIOLOGÍA
- Lesión isquémica de las carótidas internas, principalmente infecciones virales entre ellas: herpes virus, parvovirus, citomegalovirus, orbi virus, bunyavirus, virus de la peste, toxoplasmosis congénita. Causan alteración de la circulación anterior cerebral con necrosis y destrucción de la masa cerebral y posterior cavitación.
- Procesos tóxicos (alcohol)
- Genéticos (síndrome de Fowler, enfermedad de Border, síndrome de PEHO, etc.) (Venturo-Castro, 2020)
CUADRO CLÍNICO
- Al momento de nacer, no todos los recién nacidos tiene el perímetro cefálico con medida estándar de 32 a 36 cm. AL examen físico en los primeros días, no es evidente el aumento del tamaño del cráneo, los movimientos espontáneos de las extremidades conservan el tono y la fuerza muscular, llanto fuerte, con reflejo de succión y deglución conservados.
- A las 7 u 8 semanas: severo retardo mental, ceguera, presencia de una cuadriparesia espásticas y crisis epilépticas.
- En caso de sobrevivencia: niño se tornará irritable, los reflejos osteotendinosos se exaltarán. Movimientos oculares incoordinados con ausencia de actividad motora, disco óptico pálido (Silié, 2020)
MEDIOS DIAGNÓSTICOS
Ecografía obstétrica; es la primera aproximación al diagnóstico y sospecha de defectos fetales este constituye el estudio estándar de referencia en la evaluación fetal. La ecografía prenatal en HE puede demostrar un proceso destructivo en curso, como el daño hipóxico-isquémico, hemorragia severa, u otros procesos que producen un daño difuso, y que finalmente determinarán la alteración. (Mero, 2020)
PRONÓSTICO
La mayoría de los infantes muere en los primeros días de vida. La calidad de vida de estos infantes es muy pobre. (Silié, 2020)
CASO CLÍNICO
Recién nacido, sexo masculino, peso y talla adecuado para la edad gestacional, obtenido por parto eutócico expulsivo, sin vigilancia de personal de salud, acontecido en el baño del área de emergencia. Reflejo de succión y deglución disminuido, El resultado de control de glicemia basal 27 mg/dl. Motivo para ser ingresado al área de Neonatología
Constantes Vitales:
A las 12:00h:
- Frecuencia Cardiaca: 130 latidos/minuto
- Saturación de Oxígeno: 86%
- Tensión Arterial: 86/53 mmHg
- Frecuencia Respiratoria: 72 por minuto
A las 14:00h:
- Frecuencia Cardiaca: 132 latidos/minuto
- Saturación de oxígeno: 94% con oxigenoterapia por cánula nasal a 1 litro por minuto
- Tensión Arterial: 86/52 mmHg
- Frecuencia Respiratorio: 70 por minuto
Exploración física
Cabeza de tamaño normal. Con presencia de retracciones intercostales- taquipneico por lo que se coloca sonda orogástrica. Reflejo de succión disminuido.
Pauta farmacológica:
- Dextrosa al 10% en agua pasar 138.9 ml en 24 horas.
- Gluconato de calcio 117 mi IV cada 8 horas
- Ácido ascórbico 50 mg IV cada día
- Ampicilina 220 mg IV cada 12 horas
- Gentamicina 9 mg IV cada 24 horas
Esfera física/clínica
Antecedentes prenatales: No
Madre refiere desconocer embarazo
Alergias: No refiere
Valoración de las necesidades básicas según Virginia Henderson
Respiración
Manifestaciones de independencia: Ninguna
Manifestaciones de dependencia: se coloca oxigeno por cánula nasal por presentar saturación entre 76 a 80%. Frecuencia respiratoria: 72 respiraciones/minuto (taquipneico)
Observaciones de interés: Cabecero de la cama a 30º por prescripción médica. Presencia de retracciones intercostales.
Alimentación
Manifestaciones de independencia: sonda orogástrica.
Manifestaciones de dependencia: requiere ayuda para la alimentación
Observaciones de interés: Riesgo de broncoaspiración.
Eliminación
Manifestaciones de independencia: regurgitaciones.
Manifestaciones de dependencia: micción y deposición en pañal. Deposición semilíquida amarillenta
Observaciones de interés: Riesgo de broncoaspiración
Moverse y mantener una buena postura
Manifestaciones de independencia: hipoactivo
Manifestaciones de dependencia: atrofia muscular por minimizar movimientos
Observaciones de interés: observar zona periorbital y coloración de escleróticas.
Sueño y descanso
Manifestaciones de independencia: ritmo circadiano adecuado para la edad
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Observaciones de interés: ninguna.
Vestirse/Desvestirse
Manifestaciones de independencia: No
Manifestaciones de dependencia: requiere suplencia total.
Observaciones de interés: Ninguna
Mantener la temperatura corporal
Manifestaciones de independencia: Temperatura corporal alterada (38,5ºC).
Manifestaciones de dependencia: Riesgo de infección nosocomial por accesos venosos, y mal estado general.
Observaciones de interés: Hipertermias frecuentes. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
Higiene y estado de la piel
Manifestaciones de independencia: No
Manifestaciones de dependencia: No
Observaciones de interés: Se realiza cambios de posición cada dos horas.
Seguridad
Manifestaciones de independencia: No
Manifestaciones de dependencia: presenta riesgo de malnutrición, de infección y de alteración de la integridad cutánea.
Observaciones de interés: No
Comunicación
Manifestaciones de independencia: llanto irritable
Manifestaciones de dependencia: se desconoce si existe déficit sensorial visual y auditivo.
Observaciones de interés: No
Creencias y valores
Manifestaciones de independencia: se desconoce
Manifestaciones de dependencia: se desconoce
Observaciones de interés: se desconoce
Realización personal/autoestima
Manifestaciones de independencia: se desconoce
Manifestaciones de dependencia: se desconoce
Observaciones de interés: No
Actividades recreativas/ocio
Manifestaciones de independencia: No
Manifestaciones de dependencia: Requiere ayuda total en la movilización por edad Observaciones de interés: Ninguna
Aprendizaje
Manifestaciones de independencia: se desconoce.
Manifestaciones de dependencia: No
Observaciones de interés: No
DIAGNÓSTICOS NANDA, INTERVENCIONES NIC, RESULTADOS NOC
DIAGNÓSTICO 1
Deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la membrana alveolo capilar y Desequilibrio ventilación perfusión m/p Frecuencia, ritmo y profundidad respiratorios anormales. (00030)
NIC: Monitorización de signos vitales (6680) Manejo de la vía a área (3140)
Actividades:
- Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio.
- Observar presencia y calidad de pulsos, observar sonidos pulmonares.
- Controlar oximetría de pulso, observar cianosis central y periférica, observar llenado capilar
- Observar calor, temperatura y humedad de la piel
- Realizar respiración endotraqueal y anotar la cantidad de aspiración.
- Colocar al paciente en posición Fowler semifowler.
- Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.
NOC: Estado respiratorio: intercambio gaseoso
Indicadores: 0802 Estado de signos vitales.
0410 Estado respiratorio permeabilidad de las vías aéreas
DIAGNÓSTICO 2
Perfusión tisular inefectiva cerebral r/c interrupción del flujo arterial o reducción mecánica del flujo venoso o arterial m/p, debilidad o parálisis en las extremidades, cambios en la respuesta motora.
NIC: Monitorización neurológica. (2620)
Actividades
- Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.
- Vigilar nivel de conciencia, escala de Glasgow y signos vitales.
- Comprobar el estado respiratorio (pulso, asimetría, profundidad, forma, frecuencia y esfuerzo)
- Comprobar la fuerza de aprehensión.
- Observar la existencia de simetría facial
- Vigilar las características del llanto
NOC: Perfusión tisular: cerebral (0406)
Indicadores: 090901 Función neurológica: conciencia.
090902 Función neurológica: control motor central.
090911 Patrón respiratorio.
090912 Constantes vitales dentro de los límites normales
DIAGNÓSTICO 3
Riesgo de infección r/c defensas secundarias inadecuadas, procedimientos invasivos.
NIC: Protección contra las infecciones (6650)
Actividades
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de paciente.
- Tomar nota de los cambios de la piel membranas y mucosas
- Enseñar el lavado de manos mejorado al personal de cuidados, a las madres y a los padres.
- Observar su color, calor, textura, si hay inflamación edema, ulceraciones
- Control de signos vitales
- Informar al médico cualquier anomalía que presente el recién nacido
- Informar al médico en caso de que el paciente no gana peso después de cierto tiempo
- Limitar el número de visitas, si procede.
NOC: Estado inmune
Indicadores: 070204 Estado respiratorio
070208 Integridad cutánea
070209 Integridad mucosa
DIAGNÓSTICO 4
Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c Inestabilidad hemodinámica.
NIC: Regulación de la temperatura (3900). Manejo de líquidos (4120)
Actividades
- Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
- Vigilar la temperatura del recién nacido hasta que se estabilice.
- Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
- Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
- Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
- Pesar a diario y controlar la evolución.
- Contar o pesar pañales, si procede.
- Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
- Realizar sondaje vesical, si es preciso.
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
- Observar si hay indicios de sobrecarga / retención de líquidos (crepitaciones, PVC o presión de cuña capilar pulmonar elevada, edema, distensión de venas del cuello y ascitis), si procede.
NOC:
- 080001 temperatura cutánea en el rango esperado
- 080002 Temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad
- Indicadores: Regulación Metabólica (00800)
Bibliografía
1. Barrón, M. d., Hernández, C., Sena, R., & Torres, J. (Enero de 2020). SCIELO. Obtenido de Revista Archivo Médico de Camagüey: http://scielo.sld. cu/scielo. php?pid=S1025-0255 20160005 00012&s cript=sci_ arttext& tlng=en
2. Lacunza Paredes, R., & Correa López, W. (Enero de 2020). Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia- Scielo. Recuperado el Abril de 2014, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000200013&script=sci_arttext&tlng=en
3. Mero, M. (Enero de 2020). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Obtenido de https://repositorio. uleam.edu.ec /bitstream/123456789/1061/ 1/ULEAM-RAD-0030.pdf
4. Silié, J. (Enero de 2020). La hidranecefalia una rara entidad. Revisión de la literatura. Obtenido de http://repositorio.unphu. edu.do/bitstream /handle/ 123456789/1617/La%2 0Hidranencefalia%20una %20rara% 20entidad%2c% 20revisi%c3%b3n% 20de%20la% 20literatura.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
5. Venturo-Castro, W. (Enero de 2020). Revista Peruana de Investigación en Salud. Recuperado el 2017, de http://revistas.unheval.edu. pe/index.php/repis/ article/view/203/190
6. Herdman T.H, Kamitsuru S. NANDA International, Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación, 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
7. Moorhead S, Johnson M, L. Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier; 2009.
8. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Duchterman JM, Maas M, Moorhead D, et al. Interrelaciones NANDA, NOC, y NIC. 2ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2007.