Actividad física. Tiene un estilo de vida sedentario momentos de ocio le no establecidos. Respiración sin alteración e hipoactividad asociada al proceso tiroideo. Sueño se altera por ciclo de interrupción (carga horaria y su hija pequeña) usa tensiflex para reposar y conciliar el sueño
Relaciones interpersonales. Entorno familiar (esposo hija madre y hermana, relación familiar buena, capacidad de interrelacionarse sin dificultad. Libido sexual: insatisfecho sin establecer condicionantes. sin embargo, la afectación en su relación le preocupa, paridad satisfecha, esposo desea volver a experimentar nuevamente su paternidad.
Crecimiento espiritual. Profesa religión católica.
Manejo del estrés. Verbaliza que cuando se siente estresada o triste por alguna circunstancia tiene el acompañamiento de su familia primordialmente de su hija.
Ver Figura 3, al final del artículo
PLAN DE CUIDADOS
I. Diagnóstico de Enfermería:
Gestión ineficaz de la propia salud r/c déficit de conocimientos m/p acciones ineficaces para alcanzar objetivos de la salud
NOC:
Concientizar sobre acciones importantes en los referentes de salud, sujetos en el tratamiento y control.
NIC:
1. Diálogo y acuerdo para lograr objetivos planteados:
Ø Orientar sobre prácticas sanitarias favorecedoras de mejoramiento de la salud.
Ø Direccionar el enfoque del riesgo-beneficio con el control y tratamiento.
Ø Promover la toma de conciencia sobre su proceso patológico en términos de responsabilidad.
2. Educación-paciente
Ø Informar sobre el tratamiento que deberá llevar para controlar de su enfermedad.
Ø Interactuar y orientar el propósito del tratamiento. (tratar o tratar)
Evaluación practica promotora de salud:
El desánimo y la poca colaboración, es la pauta para orientar del control y tratamiento periódico supervisado. Se recomienda como practica promotora de salud el seguimiento.
II. Diagnóstico de Enfermería:
Sedentarismo r/c falta de interés y conocimientos deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud m/p cansancio y fatiga.
NOC:
Articular un plan secuencial de ejercicios rítmicos acorde a su capacidad física, promoviendo la toma de conciencia del provecho positivo en su estado de salud.
NIC:
1. Fomentar el ejercicio
Ø Asociar la rutina diaria de ejercicio pausado con los efectos saludables.
Ø Valorar estado anímico en relación al cumplimiento del ejercicio físico preestablecido.
Ø Desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades.
Ø Establecer metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios en su rutina semanal.
2. Practica actividad ejercicio prescrito.
Ø Ayudar a la paciente a incorporar la actividad ejercicio en la rutina diaria (estilo de vida).
Ø Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados según corresponda.
Ø Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito.
Evaluación practica promotora de salud:
Elaborar un sistema de evaluación y cumplimiento de las actividades del ejercicio físico planificadas. A través de un formato de cotejo semanal.
DISCUSIÓN
En cuanto a las discusiones el modelo abarca como sugerencia la particularidad conductual para su provecho como lo es una práctica y mejora de su salud esta forma de Modelo de Promoción de la Salud nos facilita argumentar y desarrollar intervenciones de Enfermería que nos acerquen a lograr y sostener un estilo de vida beneficioso para la salud.
CONCLUSIONES
Ontológicamente este modelo permite la motivación para un deseo de mejorar y conseguir un confort físico y emocional en la persona que necesita ayuda para su bienestar en etapas iniciales, no es aplicable para patologías de estado hospitalario, pero si para el seguimiento.
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en hipotiroidismo subclínico (HSC). Caso clínico.pdf
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en hipotiroidismo subclínico (HSC). Caso clínico
BIBLIOGRAFÍA
1. Reynoso M, Monter M & Sánchez I. Hipotiroidismo congénito y sus manifestaciones bucales. Revista Odontológica Mexicana [Internet]. Abril-junio 2014 [citado 20 de octubre de 2018]; Vol. 18; (2) 132-137. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2014/uo142i.pdf
2. Soto J & Verbeke S. Disfunción tiroidea y corazón. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. Marzo 2015 [citado 20 de octubre de 2018]; Vol 26; 186-197. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0716864015000395/1-s2.0-S0716864015000395-main.pdf?_tid=fd25da64-bfb1-4f8d-bfeb-be45a4893f81&acdnat=1538743833_935b52273c548ea1a6d7c3c1e69526c0
3. Rocca J. Manual de Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo [Internet]. Mayo 2014 [citado 20 de octubre de 2018]; (1). Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39529075/manual_diagnostico_y_tratamiento__del_hipotiroidismo.pdf?awsaccesskeyid=akiaiwowyygz2y53ul3a&expires=1538747498&signature=oaheiakiumpsuwta3zmsrvlr318%3d&response-content-disposition=inline%3b%20filename%3dmanual_diagnostico_y_tratamiento_del_hip.pdf#page=31
4. Mendoza M. Fisiopatología endócrina [Internet]. 12 de septiembre de 2016 [citado 20 de octubre de 2018]; Disponible en: http://fisiopatologiaydiagnosticomedico.com/wp-content/uploads/2016/10/ESmariangel-mendoza-murillo-12-09-2016.pdf
5. Mariscal A, Lozano J & Vega T. Hipotiroidismo subclínico en una muestra oportunista de la población de Castilla y León [Internet]. 15 de diciembre de 2014 [citado 20 de octubre de 2018]; vol. 29 (2); 105-111. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v29n2/original3.pdf
6. Arriola M. Diagnóstico y tratamiento de hipotiroidismo primario y subclínico en el adulto; Guía de Práctica Clínica [Internet]. 2016 [citado 20 de octubre de 2018]; Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/265GER.pdf
7. Suárez B. Hipotiroidismo subclínico: ¿controversia o consenso? [Internet]. Mayo 2013 [citado 20 de octubre de 2018]; Disponible en: https://meiga.info/mbe/HipotiroidismoSubclinico.pdf
8. Rosalía L, Maffei L, Alorda B, Squillace C, Rossi M, Oliva M & Torresani M. Prevalencia de hipotiroidismo y su asociación con factores de riesgo cardiometabólicos en mujeres adultas argentinas; Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet]. Septiembre 2015 [citado 20 de octubre de 2018]; Vol. 19; (3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452015000300004
9. Donnay S, Balsa J, Álvarez J, Crespo F. Pérez A & Polanco C. Carga de la enfermedad atribuible al hipotiroidismo subclínico en la población española; Revista Clínica Española [Internet]. Noviembre 2013 [citado 20 de octubre de 2018]; Vol. 213 (8) 363-369. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256513001641
10. Curell N. Hipotiroidismo en adolescentes [Internet]. 20 de abril 2013 [citado 20 de octubre de 2018]; XII (1):24-31. Disponible en: http://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol1num1-2013/24-31%20Hipotiroidismo%20en%20adolescentes.pdf
11. AMERICAN THYROID ASSOCIATION. Hipotiroidismo [Internet]. 2017 [citado 20 de octubre de 2018]; Disponible en: https://www.thyroid.org/wp-content/uploads/patients/brochures/espanol/hipotiroidismo.pdf
12. Macchia C & Sánchez J. Hipotiroidismo en el embarazo; Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2016 [citado 20 de octubre de 2018]; Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/443/482
13. Chueca M, Berrade S, Dura T, Oyarzabal M. Hipotiroidismo subclínico en la infancia y adolescencia; Rev Esp Endocrinol Pediatr [Internet]. Noviembre 2014 [citado de octubre de 2018]; Vol. 5 (2). Disponible en: 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2014.Nov.261http://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E11/P1-E11-S485-A261.pdf
14. Velayos L. Anatomía de la Cabeza [Internet]. [citado 20 de octubre de 2018]; (1). Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AJIrrMjBPRcC&oi=fnd&pg=PA229&dq=tiroides+anatomia&ots=rqgJjtu1HE&sig=ckNYpmLdpX9P_dauCaAUv9Oo_ME#v=onepage&q=tiroides%20anatomia&f=false