Autor: Lic. Irving Bolívar Fajardo Reyes. Egresado Universidad de Cuenca
Coautor: Lic. Humberto Elizalde Ordoñez. Magister en Enfermería clínico quirúrgico. Docente Universidad de Cuenca
RESUMEN
Hipotiroidismo Subclínico ha supuesto una auténtica revolución en el campo de la patología tiroidea, sucede con más continuidad en las mujeres (prevalencia media), se conoce como mixedema. Cuando se muestra en la niñez, actúa como cretinismo y si sucede en mayores (especialmente en mujeres de edad hipotiroidismo clínico. (1)
En este caso clínico analizaré a un paciente con hipotiroidismo subclínico, para en base a la valoración mediante la entrevista, revisión de la HCL y Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender, para así identificar cuáles son las intervenciones de Enfermería que se le deben brindar y los resultados que se desea obtener.
El Hipotiroidismo Subclínico ha supuesto una auténtica revolución en el campo de la patología tiroidea, sucede con más continuidad en las mujeres (prevalencia media) y se conoce como mixedema. Cuando se muestra en la niñez, actúa como cretinismo y si sucede en mayores (especialmente en mujeres de edad), hipotiroidismo clínico. (1)
En este caso clínico analizaré a un paciente con hipotiroidismo subclínico, en base a la valoración mediante la entrevista, revisión de la HCL y Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender, para así identificar cuáles son las intervenciones de Enfermería que se le deben brindar y los resultados que se desean obtener.
Palabras Clave: Hipotiroidismo, levotiroxina, caso clínico
JUSTIFICACIÓN
Dentro de la investigación científica consultada no se encuentra estudios en base al hipotiroidismo subclínico en estancias de promoción y prevención por ende mediante este estudio se pretende analizar a una paciente con hipotiroidismo subclínico como herramienta de soporte para tomar decisiones: El Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender y así lograr dar solución o mejorar su bienestar.
Las patologías metabólicas, entre estas la disfunción tiroidea y la diabetes tipo 2, son las más frecuentes dentro de la enfermedad tiroidea, el hipotiroidismo es el de mayor prevalencia; en el Ecuador, según datos del Ministerio de Salud Pública la prevalencia del hipotiroidismo subclínico es de 4% al 8% en la población general y de 15% al 18% en mujeres mayores de 35-55 años. Son tema de controversia la morbilidad, la importancia clínica del hipotiroidismo subclínico y si estos pacientes deben ser tratados teniendo en cuenta que este trastorno es considerado endémico en las regiones interandinas, característica que se ratifica en la actualidad se muestra que de cada 10 muertes 6 corresponden a patologías crónicas no transmisibles(2), teniendo en cuenta que la mayoría de la sintomatología es de carácter clínico no obstante dentro del hipotiroidismo subclínico son exporáneos.
OBJETIVO GENERAL
· Describir un Proceso de Atención de Enfermería relacionado con Disfunción tiroidea – Hipotiroidismo sub clínico aplicando la teoría y modelo de Nola J. Pender.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Describir el hipotiroidismo subclínico en concordancia con el perfil epidemiológico vigente.
· Analizar datos obtenidos priorizando problemas relevantes según la revisión de la HCL.
· Utilizar herramientas metodológicas de recolección de datos; Entrevista, Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) Pender.
· Aplicar un plan de cuidados de Enfermería, en relación al proceso patológico, con la finalidad de evitar su avance a crónico degenerativo.
MARCO TEÓRICO
Tiroides: Que está situado en la parte anterior y superior de la tráquea y segrega hormonas que influyen en el metabolismo y el crecimiento.
Según Godoy 2014 (3). El hipotiroidismo es un estado clínico y bioquímico resultante de las múltiples anormalidades estructurales y funcionales que conducen a una deficiente producción de hormonas tiroideas y por consiguiente de una concentración sérica y tisular subnormal de ellas. (4)
El hipotiroidismo subclínico (HSC) es una patología que cursa con una sintomatología inespecífica, lo que dificulta muchas veces su diagnóstico precoz. Se define por concentraciones séricas de la hormona estimulante de la tiroides THS (tirotropina) por encima del límite superior del rango de referencia (entre 4,5 y 10ng/dl) con valores normales de hormonas tiroideas (HT) (5) (6)
CLASIFICACIÓN DEL HIPOTIROIDISMO
Los pacientes con hipotiroidismo subclínico se pueden clasificar en leve cuando presentan niveles de TSH mayor de 4.5 pero menor de 10 ng/dl y severo los que presentan niveles de TSH mayores de 10ng/dl (7)
EPIDEMIOLOGÍA
Es una situación relativamente frecuente, cuya prevalencia en España parece ser sensiblemente inferior a la estimada que, en otros. Ecuador está oscilando entre el 18% de la población general. Varía en función del sexo (dos veces más frecuente en mujeres), y edad (20-40% en población femenina mayor de 35 años y 16% en población masculina mayor de 64 años) (8) (9)
El hipotiroidismo subclínico (TSH elevada, T3, T4 total y T4 libre normales) a menudo no es diagnosticado, aunque su prevalencia va en aumento debido al creciente cribado en poblaciones de riesgo (obesidad, hiperlipidemias.) y a la determinación relativamente reciente de la TSH ultrasensible, con cifras que se sitúan en un rango muy variable. (10)
ETIOPATOLOGÍA
Cuando la T4L (T4 Libre) disminuye ligeramente (o incluso se encuentra en el valor inferior del rango de la normalidad), la gran sensibilidad de los mecanismos reguladores del eje hipófiso-tiroideo determina un incremento de la secreción de TSH. Así, se pone en marcha la respuesta compensadora de la tiroides para incrementar la secreción de T4L, tomando en cuenta que esta controla el de ritmo al que las células hacen su trabajo esencial para vivir aun cuando la disminución de sus niveles no ha afectado a otros tejidos ni existen manifestaciones clínicas. (5)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (11); Aunque hasta el momento, la etiología del HSC no ha sido aclarada, se han postulado múltiples
• Extracción quirúrgica de una parte o la totalidad de la glándula tiroides
• Idiopática asociada a diabetes mellitus tipo 2
• Hipotiroidismo congénito
• Tiroiditis
• Demasiado o muy poco yodo
• Daño a la glándula pituitaria o hipófisis.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Según la OMS (6); se recomienda realizar el interrogatorio y exploración física manifestaciones clínicas condicionadas por el enlentecimiento generalizado de los procesos metabólicos, a pesar del término subclínico, hasta el 25-50% de los pacientes refieren algún síntoma explicado por este trastorno: astenia, intolerancia al frío, ganancia ponderal, Todo este cortejo sintomático es inespecífico y no difiere del que relataría un individuo eutiroideo a igualdad de edad y sexo. (7)
DIAGNÓSTICO
Curell (2013) en su artículo sobre hipotiroidismo en adolescentes (10) describe que la mayoría de casos se pueden identificar por la historia clínica y la exploración física. En cuanto al diagnóstico de laboratorio suele ser suficiente determinar los niveles de TSH y T4 libre (T4L). (8)
La ecografía es el método de elección para valorar el tamaño del tiroides. La gammagrafía u otras técnicas de diagnóstico por la imagen están raramente indicadas. (12)
TRATAMIENTO
Según Checa, Dura & Oyarzabal 2014 (13); continúa la controversia respecto al tratamiento de HSC. La decisión de tratar o no debería tener en cuenta el riesgo de progresión a hipotiroidismo y las posibles consecuencias de la hipertirotropinemia. Por otro lado, los efectos adversos del sobre tratamiento tales como disminución de la masa ósea y alteraciones del ritmo cardíaco, deberían tenerse en cuenta.
Se realiza con levotiroxina dosis única.
Inicio en adultos es 1,6 mg/kg/día,
Patología cardiovascular se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de 12,5-25 mg /día.
La dosis adecuada es aquella que consigue niveles normales de TSH, (0.5-3 ng/dl). No se recomiendan dosis supresivas. Se administra por vía oral, se absorbe en un 80% y su vida media plasmática es de 6-7 días.
Con la administración de una sola dosis al día se obtienen niveles en sangre constantes de T4 y T3. (14)
Ver Figura 1, al final del artículo
METODOLOGÍA
Caso clínico, de carácter descriptivo transversal de promoción y prevención
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN
HISTORIA CLÍNICA: 230456
REVISIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
NOTAS DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Ver Figura 2, al final del artículo
Mediante consentimiento previo, se procede a revisar la historia clínica, con el objetivo de facilitar mecanismos de solución y acción frente a un diagnostico establecido de hipotiroidismo subclínico.
ENTREVISTA
Para el presente estudio de manera aleatoria se seleccionó a una usuaria del servicio de consulta externa paciente de sexo femenino, de 27 años de edad, residente en Cuenca desde hace 3 meses y procedente de Riobamba. Llega a la consulta externa del HVCM mediante el sistema referencia desde el centro de salud N1 Pumapungo acompañado de su pareja. Refiriendo mareos, dolor de cabeza, no escucha bien lado izquierdo, ansiedad, ojeras muy marcadas por las mañanas su acompañante manifiesta que conforme pasa el día disminuye, constantes calambres desde ya dos meses con Dx presuntivo médico de APS: HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO por lo que es referido al endocrinólogo para su manejo y tratamiento
Fuente de información: Directa
Antecedentes personales de salud enfermedad: Prematura 2 meses en neonatología, cirugía de anclaje de conducto arteriovenosa
Antecedentes familiares de enfermedad: Padre con diabetes mellitus tipo 2 y fumador, madre con Hipertensión Arterial y Artritis
MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA J. PENDER PHD
Entorno: Situación laboral 12 horas que alteran el ritmo hemodinámico, manteniendo posturas sedentarias, y uso permanente de sustancias químicas. La necesidad de ocio y recreación no satisfecha por cumplimiento de metas con falta de interacción con los integrantes de la red social laboral.
Persona: El aspecto perceptivo-cognitivo, se direcciona en dos vertientes, de incertidumbre y de bienestar, en función de la educación de manejo de estilos de vida por parte del responsable de salud y de aceptación por parte del afectado a fin de realizar acciones de autocuidado y la precaución dependiente.
Salud: La alteración hemodinámica se fusiona en relación al componente morfofisiológico en concordancia con los estilos de vida.
Enfermería: Los cuidados de Enfermería juegan un papel muy sustancial en la educación que se le brinde al paciente y familiares.
– Definir acciones de participación-acción-respuesta, en personas con poco conocimiento del cuidado de la salud- enfermedad en relación al costo-beneficio de los estilos de vida.
– Apoyar física y psicológicamente a la persona.
– Fomentar la participación en su avance personal, con espacios de pausa activa en su trabajo y grupos sociales.
RESUMEN DE LA VALORACIÓN POR PRACTICAS DE SALUD
Empoderamiento en salud: Define la salud como una condicionante para mantener equilibrio hemodinámico.
Control médico hace 2 años Papanicolaou, sin respuesta de resultados. Examen mamario en riesgo, riesgos cardiovasculares nulos, actualmente existe interés por mejorar la condición salud.
Toxicomanías: Tesnsiflex de 550 mg 1 diaria sin prescripción facultativa.
Nutrición, No acorde con la escala nutricional. Desconoce los caracteres organolépticos de los alimentos. Alimentación esa basada en grasas en exceso, proteínas en minina cantidad, harinas y refrescos. Cumple con la alimentación de tres comidas al día, consume agua en cantidad adecuada. Evacua dos ocasiones al día 2 con una continuidad de cinco micciones al día de color amarillo claro.