Índice
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que se presenta en el periodo del embarazo y el puerperio, que se caracteriza por el aumento de presión arterial mayor de 140/90 mmHg después de las 20 semanas de gestación, si no es tratada a tiempo causa complicaciones tanto en la madre como en el feto, es fundamental el tratamiento adecuado de esta patología durante su estadía hospitalaria como la administración de esteroides para la maduración pulmonar, profilaxis de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones y la administración de antihipertensivos si la presión llegara a elevarse.
Autoras:
Celene Elizabeth Montenegro Rosales. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Ponce.
Maryuri Angie Calderón Guzmán. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural. Establecimiento de Salud Pucara
Cecibel Katherine Álvarez Becerra. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud Portovelo.
Dayana Margarita Sánchez Benavides. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Peaña.
RESUMEN
Este trabajo investigativo tiene como objetivo aplicar el proceso de atención de Enfermería en pacientes con factores de riesgo para la preeclampsia severa en post cesárea, mediante la búsqueda de información exhaustiva de artículos científicos de alto impacto que posibilita dar solución a la problemática planteada. El déficit de conocimientos acerca del control prenatal y los inadecuados estilos de vida son factores de riesgos fundamentales para que se origine esta enfermedad y sus posibles complicaciones. El proceso de atención de Enfermería es una herramienta primordial que nos permite valorar y resolver las necesidades del paciente de forma holística e individualizada siguiendo diferentes etapas, para la elaboración de planes de cuidados estableciendo estrategias en las actividades que permitan mejorar la calidad de atención.
Palabras clave: trastornos hipertensivos, preeclampsia, factores de riesgo, control prenatal, proceso de atención de Enfermería.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos hipertensivos gestacionales son multisistémico y de causa desconocida, se caracterizan por los valores altos de la presión arterial, además es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna a nivel mundial. (1)
En el mundo los trastornos hipertensivos perjudican a un promedio de 6 a 10% de las gestantes, siendo esta una de las principales causas de aumento de morbilidad perinatal y materna. La mayoría de estos trastornos hipertensivos se resuelven después del parto, sin embargo, la historia natural de la hipertensión en el puerperio y el tiempo de normalización no son conocidos, por lo que se recomienda un registrar la toma de presión arterial durante su estadía, según criterio médico ya que su aparición es más frecuente entre los 3 a 6 días del puerperio. (2)
Según la OMS, en el mundo fallecen 830 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y complicaciones que se presentan durante parto, estas pertenecen a zonas rurales marginales de difícil acceso y de escasos recursos económicos países como África, Asia y América Latina demostrando un porcentaje alto en mortalidad materna debido a trastornos hipertensivos relacionados al embarazo. (3)
Un estudio realizado a un grupo de madres gestantes en Cuba en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” en el año 2014, donde se aplicó una encuesta, revisión de historia clínica demostrando que las causas de la preeclampsia pueden ser por varios factores: hereditaria, riesgos ambientales, inmunológicos, embarazos múltiples, mujeres con antecedentes de hipertensión crónica, edad mayor a 35 años, primigestas, obesidad y déficit de controles prenatales. (4).
En el Ecuador datos estadísticos del INEC indican que las causas de muertes por complicaciones Obstétricas representan 72,89%, ocupando el primer lugar las hemorragias postparto con un 16,27%, en segundo lugar, la Eclampsia con el 10,84% y en tercer lugar la Hipertensión gestacional inducida por el embarazo con el 7,23%. (5).
La preeclampsia en el la Provincia de El Oro ocupa la novena causa de morbilidad con el 1,53% de egresos en el año 2015. (6)
El rol de Enfermería deber ser preciso para resolver las necesidades afectadas de la paciente que presenta esta patología, los cuidados y atención deben estar basados en conocimiento científico, es necesario establecer estrategias para una correcta intervención, deben estar basadas por la Asociación Americana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), y con ello lograr mejorar las condiciones de salud maternas y reducir las complicaciones fetales. Como enfermera/o es importante educar a las madres durante y después de la gestación sobre la importancia de los controles prenatales, para la detección oportuna de la preeclampsia. (7)
El objetivo de este trabajo se basa en identificar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia para ello se fundamenta en revisiones bibliografías científicas y la correcta aplicación del proceso de atención de Enfermería de acuerdo con las necesidades que se encuentre afectadas en la paciente con la finalidad de optimizar la calidad de atención prenatal, lograr la detección oportuna y prevenir complicaciones en la madre y en el feto.
DESARROLLO
Definición: Definida como trastorno multisistémico durante el periodo de gestación y el puerperio por aumento de la resistencia periférica, disminución del gasto cardiaco que provoca la pérdida de perfusión en diferentes órganos y estimula los sistemas de coagulación, esto induce a una hipertensión gestacional. Se origina a partir de las 20 semanas de gestación, en el transcurso del parto o puede aparecer en la sexta semana del postparto (8)
Investigaciones realizadas por Prieto, Hernández y Pérez de Villa indican que la preeclampsia es un trastorno hipertensivo gestacional y es la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal y materna. Afecta del 2 al 8% de todos los embarazos. (9). Por otra parte, de Ludmir y Mauricio en el año 2014 en un estudio hecho en Perú señala que la preeclampsia ocurre en el 2 a 12% de los embarazos y 25% de ellos se presentan con un cuadro clínico con severidad (10).
Factores de riesgo
En las investigaciones realizadas por diferentes autores se han identificado los siguientes:
- Edad materna menor a 20 años: aún no alcanzan la madurez reproductiva, Edad avanzada mayor de 35 años: antecedentes familiares con preeclampsia severa, diabetes gestacional, primigrávida. (11)
- Sobrepeso, obesidad,
- Antecedente de cesárea o preeclampsia en embarazo previo, hipertensión arterial crónica anemia materna.
Además de los ya mencionados, otros estudios han mostrado que el tabaquismo, la obesidad y la nuliparidad también dentro de estos factores el control prenatal irregular se asoció como los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad hipertensiva del embarazo (12)
En un estudio realizado en Perú concluyó que el origen étnico puede ser un factor en la aparición de preeclampsia y por lo tanto debe ser tenido en cuenta en la vigilancia prenatal. Se recomienda que las mujeres con características étnicas negras reciban un control prenatal adecuado orientado de tal manera que se reduzca la probabilidad de desarrollar preeclampsia y/o algunas de sus complicaciones. (13)
Manifestaciones clínicas
- Preeclampsia leve: cuadro clínico caracterizado por el incremento de la presión arterial sistólica y diastólica mayor o igual a 140/90 mmHg durante el embarazo después de la vigésima semana de gestación, con proteinuria 300mg en 24 horas.
- Preeclampsia severa: Aumento de la presión arterial igual o mayor a 160/110 mmHg durante el periodo de gestación mayor a 20 semanas, proteinuria mayor a 3 gramos en veinticuatro horas o proteinuria en tirilla reactiva. Acompañándose de manifestaciones clínicas como: tinnitus, acúfenos, cefalea, dolor en el epigastrio e hipocondrio derecho. Si la paciente no recibe un manejo apropiado y adecuado por el personal de salud se puede presentar complicaciones más graves como eclampsia o síndrome de HELLP incluso puede llegar a la muerte. (14)
El manejo adecuado requiere la administración de esteroides para la maduración pulmonar, durante su estadía hospitalaria la paciente debe estar constantemente monitorizada, con buen manejo por parte del personal de salud y debe recibir sulfato de magnesio para la profilaxis de convulsiones y medicamentos antihipertensivos en caso que la presión alta llegara a elevarse a niveles severos. (10)
Tratamiento con sulfato de magnesio en preeclampsia
Se inicia con la dosis de impregnación en bomba de infusión se administra sulfato de magnesio 4 gramos por vía intravenosa en veinte minutos se diluye las dos ampollas de sulfato de magnesio en 80 ml de solución salina al 0.9% dando un volumen total de 100ml y se administra en 20 minutos en bomba de infusión.
Al no contar con bomba de infusión se aplica la preparación prescrita con dispositivo de venoclisis a 100 gotas por minuto en 20 minutos. Durante la administración del sulfato de magnesio se evidencia alteraciones en el paciente como rubor facial y calor especialmente cuando la infusión es más rápida. Si estas manifestaciones persisten se deberá disminuir el goteo del medicamento.
Dosis de mantenimiento: Se debe continuar con la administración de sulfato de magnesio intravenoso a 1 g/hora en infusión continua. Se la realiza la dilución en solución salina al 0.9%, se diluyen 5 ampollas de sulfato de magnesio en 450 ml de solución salina y se administra a 50 ml/H. Al no contar con bomba de infusión se aplica la preparación prescrita con dispositivo de venoclisis a 17 gotas por minuto. (1)
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Es un proceso sistemático que le permite al personal de Enfermería tomar decisiones de una manera racional, lógica y sistemática basados en conocimiento científico con el objetivo de resolver problemas en el paciente y de esta forma cubrir sus necesidades básicas, es un instrumento indispensable en la ejecución de los cuidados de Enfermería. Este proceso consiste en una secuencia consta de cinco pasos: (15)
- Valoración: Es la recogida, organización de los datos y registro de los datos del paciente. (15)
- Diagnóstico: Se identifican las necesidades o problemas que aquejan al paciente este se deriva de la valoración de Enfermería. (15)
- Planificación: En esta etapa el personal de Enfermería desarrolla estrategias para prevenir, reducir y solucionar los problemas del paciente. (15)
- Ejecución: En esta etapa se pone en funcionamiento las intervenciones programadas en la planificación. (15)
- Evaluación: Es la conclusión del proceso de atención de Enfermería donde se va determinar si se alcanzó los objetivos planteados. (15)
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en pacientes con factores de riesgo para preeclampsia.pdf
Anexos – Proceso de atención de Enfermería en pacientes con factores de riesgo para preeclampsia
CONCLUSIÓN
Los trastornos hipertensivos son un gran problema de salud pública, por las complicaciones durante el periodo de gestación y el parto. En nuestro país es la tercera causa de mortalidad obstétrica. Mediante la revisión de artículos científicos se identificaron algunos factores de riesgo que se asocian a la aparición de esta patología durante el embarazo entre estos tenemos: primigestas, obesidad, gestantes menores de 20 años, mayores de 35 años, diabetes, antecedentes de preeclampsia en embarazo previo y control prenatal irregular.
La atención por parte del personal de Enfermería durante el embarazo es fundamental en la detección oportuna, controles prenatales e identificación de factores de riesgo para prevenir complicaciones materno-fetales, signos de alarma mediante la educación a la paciente y familia.
Mediante la revisión bibliográfica uno de los propósitos es lograr que el personal de Enfermería aplique el proceso de atención de Enfermería para mejorar la calidad de atención de los pacientes y el cuidado oportuno referente a la patología, disminuir el riesgo ante las posibles complicaciones y reducir la tasa de mortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Trastornos hipertensivos del embarazo Guía de Práctica Clínica. [Online]; 2016. Available from: http://www. salud. gob.ec/ wp-content/ uploads/ 2017/03 /MSP_Trastornos-hipertensivos-del- embarazo-con-portada-3.pdf.
2. Ortiz R, Cesar, Gallego C, Chaguendo JE. Hipertensión/preeclampsia posparto, Recomendaciones de manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una revisión de la literatura. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2017; 82(2): p. 219-231.
3. Pérez de Villa A, Eilyn, Hernández R. Preeclampsia grave: características y consecuencias. Revista Finlay. 2015; 5(2): p. 118-129.
4. Yong , Hernández J. Factores de riesgo para preeclampsia. Revista Cubana de Medicina Militar. 2014; 43: p. 307-316.
5. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. [Online]; 2014. Available from: http://www. ecuador en cifras.gob.ec/ documentos/ web-inec/ Poblacion_y_ Demografia/ Nacimientos Defunciones/ Publicaciones/ Anuario Nacimientos_y_Defunciones _2014.pdf.
6. Dirección Nacional de Estadística y Análisis de información de salud. public.tableau.com. [Online]; 2016. Available from: https:// public. tableau.com/ profile/publish /egresosycamas_2015/ Men#!/publish-confirm.
7. Jiménez N, Navas S, Velástegui O, Castañeda C. Factores de Riesgo en la Pre-eclampsia y Eclampsia: Atención de Enfermería. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2015; 2(1): p. 1-10.
8. Sabbagh, Loidi j M, Romero G. Enfermería Clínica. [Online]; 2015. Available from: http://dx.doi. org/10.1016/j. enfcli.2014.10.006.
9. Prieto, Hernández RM, Pérez de Villa A. Preeclampsia grave: características y consecuencias. Revista Finlay. 2015 julio 15; 5(2): p. 118-129.
10. Mauricio LR, Ludmir. Manejo de la preeclampsia con Elementos de severidad antes de las 34 semanas de gestación: nuevos conceptos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2014; 60: p. 373-378.
11. Sánchez SE. Actualización en la epidemiología de la preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2014; 60(4): p. 309-320.
12. López, Manríquez M, Gálvez, Ramírez E. Factores de riesgo asociados con preeclampsia. Revista Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50(5): p. 471-476.
13. Moreno Z, Casquero J, Sánchez S, Zavala B, García, Mier K, et al. Raza negra como factor de riesgo independiente para preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2014; 60(4): p. 269-277.
14. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. COMPONENTE NORMATIVO MATERNO NEONATAL. [Online]. Available from: https://www. iess.gob.ec/ documents/ 10162/ 51880/A67.PDF.
15. Lastra RdG, Diz J, López. METODOLOGÍA ENFERMERA. [Online]; 2015. Available from: http:// eprints. ucm.es/35200/ 1/Libro%20 Metodolog%C3% ADa%20Ed1.pdf.