Proceso de atención de Enfermería en adolescente gestante con diagnóstico de ruptura prematura de membranas

La adolescencia está comprendida en el lapso de 10 a 19 años de edad, es la etapa de evolución más substancial del ser humano debido a que se producen cambios biológicos importantes. Aproximadamente 16 millones de adolescentes paren cada año, siendo las complicaciones en el embarazo y parto la segunda causa de muerte.

AUTORAS:

Maryuri Angie Calderón Guzmán. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural. Establecimiento de Salud Pucara 

Cecibel Katherine Álvarez Becerra. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud Portovelo.

Dayana Margarita Sánchez Benavides. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Peaña.

Celene Elizabeth Montenegro Rosales. Licenciada en Enfermería. Enfermera Rural Centro de Salud La Ponce.

RESUMEN

Ruptura prematura de membranas es la rotura espontánea de las membranas corioamnióticas producidas antes del inicio del trabajo de parto, en un embarazo posterior a las 22 y antes de las 37 semanas de gestación, se clasifica en ruptura alta y baja, representa una prevalencia cerca al 3% a nivel mundial, con una incidencia varía entre 1,6% y 21,0%, con un promedio de 10% de los embarazos, existen factores de riesgo así como complicaciones puede afectar de manera determinante la evolución del embarazo.

Dentro del diagnóstico se consideran la clínica, ecografía, y pruebas como nitrazina, arborización en helecho, fibronectina fetal, se utiliza corticoides antibióticos y la interrupción del embarazo. El proceso de atención de Enfermería es aplicado por el profesional de Enfermería dirijo a la persona, familia o grupo social, dirigidas a mantener y preservar la integridad física, sus creencias y valores personales.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras Clave: Adolescente, Embarazo adolescente, Ruptura prematura de membrana, Factores de riesgo, Proceso de atención de Enfermería.

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como “la etapa de crecimiento y desarrollo natural que se produce seguido de la niñez y anteriormente a la edad adulta, considerada entre los 10 y 19 años”. Es una de las etapas de evolución más importante del ser humano ya que en esta, se producen cambios biológicos a un ritmo acelerado (Gázquez et al., 2016)

Según datos de la OMS en el 2014, unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y un millón menores de 15 años paren cada año, siendo las complicaciones en el embarazo y parto la segunda causa de muerte, en países en vías de desarrollo. Sin embargo, en países desarrollados, estas cifras caen a 30 por mil adolescentes entre 15 y 19 años (Gázquez et al., 2016)

Ruptura prematura de membranas, se la denomina como la rotura espontánea de las membranas corioamnióticas producidas antes del inicio del trabajo de parto, en un embarazo posterior a las 22 y antes de las 37 semanas de gestación (Miranda-Flores, 2014). La rotura prematura pretérmino de membranas (RPPM) es una causa frecuente de parto prematuro (Celle T & Carvajal C, 2013)

Representa una prevalencia cerca al 3% a nivel mundial (Ram & Ns, 2017). La incidencia varía entre 1,6% y 21,0%, con un promedio de 10% de los embarazos. Un 80% de los casos ocurre después de las 37 semanas (rotura prematura de membranas a término), en tanto que el 20% restante se presenta en embarazos pretérmino (Sánchez Ramírez et al., 2013)

Dentro de los factores de riesgo están: sangrado en el segundo y tercer trimestre del embarazo, infecciones vaginales, polihidramnios, embarazo gemelar, embarazo con dispositivo intrauterino, deficiencias nutricionales de cobre y ácido ascórbico, índice de masa corporal bajo, alteraciones en el tejido conectivo, tabaquismo  materno, conización cervical o cerclaje, enfermedad pulmonar, sobre distensión uterina, amniocentesis y el nivel socioeconómico bajo (Garcia-de la Torre, Delgado-Rosas, & Gonzalez-Cantu, 2014)

El proceso de atención de Enfermería es la aplicación del método científico y sistemático de intervención para la implementación de cuidados profesionales, con el propósito de mejorar la atención brindada a las personas, en su contexto y características individuales, que le permita identificar las necesidades; elaborando un plan de cuidados que ayude a satisfacer esas necesidades. Estas deben estar dirigidas a mantener y preservar la integridad física, sus creencias y valores personales (Aguilar, Morán, Uría, González, & Saavedra, 2015)

El objetivo de esta investigación es aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en la gestante adolescente con ruptura prematura de membranas, mediante la identificación de factores de riesgo para aplicar estrategias que prevención y mejorar la calidad de vida materno-fetal.

DESARROLLO

ADOLESCENTE: La palabra adolescente proviene del latín “adolecere” significa crecer o madurar, y, dependiendo de la manera cómo transcurre esta etapa, se define en gran medida la calidad de vida de las siguientes etapas del ciclo vital, el grado de desarrollo del potencial humano y en consecuencia, el capital social y económico de la sociedad (Quintero, Rondón & Rojas Betancur, 2015)

EMBARAZO ADOLESCENTE: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como “la etapa de crecimiento y desarrollo natural que se produce seguido de la niñez y anteriormente a la edad adulta, considerada entre los 10 y 19 años”. Es una de las etapas de evolución más importante del ser humano ya que en esta, se producen cambios biológicos a un ritmo acelerado (Gázquez et al., 2016)

El embarazo adolescente es un problema social y de salud pública. Mundialmente, el 20% de las adolescentes son madres antes de los 18 años, proviniendo la mayoría de países de bajo y mediano ingreso. En Chile, casi el 16% de los embarazos corresponden a madres menores de 19 años, de ellas el 15% y 1.5% enfrenta su segundo y tercer embarazo (Paulina, Aixa, Angelina, Maximiliano, & Antonia, 2017)

El embarazo de riesgo, sucede en mujeres fértiles menores de 20 años, convirtiéndose en la causa principal de mortalidad de las adolescentes, cuyas complicaciones están vinculadas con el parto, poniendo en riesgo la vida de la madre y del feto, ya que no se ha provisto de una atención especializada directa para la etapa del embarazo (González Saldaña et al., 2016)

En el embarazo adolescente se desencadenan complicaciones como la rotura prematura de membranas, las hemorragias por enfermedades placentarias, parto prematuro, los cuadros hipertensivos, anemia, desproporción céfalo-pélvica debido al desarrollo incompleto de la pelvis ósea materna y trabajo de parto prolongado (Cancino & Valencia, 2015)

También se ha asociado a la presencia de otras complicaciones obstétricas y perinatales, tales como endometritis puerperal, hemorragia postparto, bajo peso al nacer. Además, se ha evidenciado que las gestantes adolescentes tienen menor riesgo de complicaciones, como hemorragia y diabetes gestacional, así como la terminación del embarazo vía cesárea (Okumura, Maticorena, Tejeda, & Mayta-Tristán, 2014)

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS: La rotura prematura de membranas (RPM) es la rotura espontánea de las membranas corioamnióticas producidas antes del inicio del trabajo de parto, en una gestación posterior a las 22 semanas (Miranda-Flores, 2014) y antes de las 37 semanas de gestación dando como consecuencia la pérdida de líquido amniótico (Rodríguez-Villoria, Veroes Méndez, Fernández Díaz, & Rodríguez-Villoria, 2015)

Suele ocurrir de forma espontánea o iatrogénica, está sujeta a una elevada tasa de morbimortalidad perinatal, con un complejo manejo, lo cual requiere de la atención de un equipo multidisciplinario de salud para un tratamiento satisfactorio (Rodríguez-Villoria et al., 2015)

El transcurso de tiempo desde la ruptura de las membranas hasta el trabajo de parto, determina el tipo de complicaciones que se pueden desencadenar en esta patología, va a depender de la edad gestacional que se da la ruptura y del manejo instaurado en la gestante (Amaya-Guío et al., 2015)

Las etapas de gestación se dividen en:

  • RPM pretérmino. Antes de las 37 semanas de gestación.
  • RPM a término. Posterior a las 36 semanas de gestación (Montes, 2012)

El lugar donde se produce la Ruptura Prematura de Membranas

  • Rotura alta: se produce una fisura por encima de la presentación fetal, persistiendo bolsa amniótica por delante de la misma.
  • Rotura baja: la rotura ocurre por delante de la presentación fetal. No hay bolsa amniótica por delante de ella (Montes, 2012)

ETIOLOGÍA

La etiología es multifactorial y varía con las semanas de gestación, cuando ocurre a menor edad gestacional existe mayor relación con infección corioamniótica; mientras que a mayor edad gestacional se asocia con disminución de contenido de colágeno, que puede ser consecuencia de microorganismos que producen colagenasas, proteasas y mucinasas (MSP, GPC, 2014)

EPIDEMIOLOGIA

En Europa se calcula que del 5% al 9% de los nacimientos son pretérmino y en Estados Unidos este porcentaje alcanza del 12% a 13%; se desconoce los porcentajes en América Latina, pero datos estadísticos de algunos hospitales de la región antes señalada reportan de un 11% al 15%; de los cuales un 25% al 30% de esos pretérmino son producto de RPM (MSP, GPC, 2014)

DIAGNÓSTICO

  • Clínica, la acumulación de líquido en fondo de saco vaginal o la salida de líquido amniótico transcervical, junto a la pérdida transvaginal de líquido corrobora el diagnóstico de ruptura de membrana con un 90% de los casos.
  • Ecografía, cuando no se observa la salida de líquido amniótico transcervical pero la paciente cuenta con una historia clínica de pérdida de líquido transvaginal. Ante la presencia de oligoamnios, la sospecha de ruptura de membranas aumenta.
  • Prueba con Nitrazina, Cuantifica el cambio del PH normal de la vagina (4.5-6.0), al colocarle el líquido, si este se torna de color azul/púrpura (ph 7.1-7.3), confirmando la presencia de líquido amniótico. Ante la presencia de vaginosis bacteriana, secreciones como sangre o semen, esta prueba puede presentar falsos positivos.
  • Prueba de arborización en Helecho, Se observa en el microscopio en forma de helechos el líquido existente en el fondo del saco vaginal o de las paredes laterales de la vagina. Si se incluye moco cervical, puede dar un falso positivo.
  • Fibronectina Fetal, Esta prueba es recomendada por algunos investigadores, no obstante, debido a sus altos falsos positivos no es recomendado en esta patología. (Mu, 2014)

TRATAMIENTO

  • Corticoides: Generalmente en las embarazadas de 24 y 34 semanas 6 días, con riesgo de parto pretérmino dentro de los siguientes 7 días, deben ser consideradas para el tratamiento perinatal con corticoesteroides (MSP, GPC, 2014)
  • Antibióticos: La utilización de antibióticos, están asociados al descenso significativo de corioamnionitis e infección neonatal en los niños cuyas madres reciben tratamiento, así como efecto de reducción sobre la mortalidad perinatal (MSP, GPC, 2014)
  • Interrupción del embarazo en gestantes con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino: Esta actividad está indicada en pacientes con Ruptura Prematura de Membranas Pretérmino y con evidencia: trabajo de parto, corioamnionitis, compromiso fetal, muerte fetal, desprendimiento normoplacentario, o de 35 semanas o más de edad gestacional (MSP, GPC, 2014)

COMPLICACIONES

Asimismo, podemos encontrar complicaciones maternas como corioamnionitis, endometritis, retención placentaria y sepsis; riesgos que tienen que ser considerados durante el desarrollo de la enfermedad para su diagnóstico y tratamiento oportuno. Este tipo de complicaciones puede afectar de manera determinante la evolución del embarazo. La reducción del volumen del líquido amniótico después de la ruptura de las membranas contribuye al aumento de la prevalencia de corioamnionitis, con aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal, y también es responsable de las complicaciones maternas, con la elevación de la tasa de cesárea, endometritis, hemorragias posparto, histerectomía y hasta la muerte materna (Patriota et al., 2014)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La Enfermería ha ido creciendo con acontecimientos y corrientes filosóficas del pensamiento que han ido sucediendo a lo largo de la historia, lo que ha provocado situaciones de cambio dentro de la misma. Hall, en 1955 identifica a la Enfermería como un proceso dirigido al cuidado de las personas. En la siguiente década, Orlando propone que debe ser considerado como una formulación embrionaria del Proceso de Atención de Enfermería, por otro lado, autoras como Wiedenbach precisa el propósito de este método (Aguilar et al., 2015). Knowles, en 1966 manifiesta que las etapas del proceso de atención de Enfermería son valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación (Aguilar et al., 2015)

 Actualmente la Enfermería es un proceso de aplicación del método científico y sistemático de intervención para la implementación de cuidados profesionales, que permite fundamentar la práctica de los cuidados, con el propósito de mejorar la atención brindada a las personas. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), al ser aplicado por el profesional tomando en cuenta a la persona, la familia o grupo social, en su contexto y características individuales, y realizar una valoración adecuada que le permita identificar sus necesidades; elaborando un plan de cuidados que ayude a satisfacer esas necesidades. Estas deben estar dirigidas a mantener y preservar la integridad física, sus creencias y valores personales (Aguilar et al., 2015)

Valoración: Es la primera etapa. Recoge e interpreta la información para determinar la situación de salud de cada una de las personas y así darle respuesta a la misma. Este proceso implica, en su inicio la toma de decisiones importantes junto a información relevante para llevar a cabo la valoración. (INEPEO, 2013)

Diagnóstico: Es la segunda etapa. Juicio clínico de la respuesta individual, familiar o comunitaria a problemas de salud reales potencialmente vitales, que necesite de la intervención de Enfermería con el objetivo de disminuirlo o darle una solución. Un Diagnostico enfermero es la base para seleccionar las intervenciones y así alcanzar los resultados esperados, el cual refleja una situación real actual. Es de dimensión independiente que no necesita la supervisión o dirección de los demás profesionales.(INEPEO, 2013) Planificación: Luego de haber realizado la valoración e identificar las complicaciones potenciales seguido los diagnósticos enfermeros, como consiguiente esta la fase de planificación del tratamiento y cuidados de Enfermería, en esta etapa se establece y se efectúan los cuidados de Enfermería, que ayudan al paciente a prevenir, reducir y/o eliminar los problemas que presenta (INEPEO, 2013)

Ejecución: En esta cuarta etapa, se aplica el plan de cuidados con las siguientes actividades:

  • Seguir con la recolección y valoración de los datos
  • Efectuar las actividades
  • Apuntar los cuidados
  • Entregar los informes verbales
  • Sustentar el plan de cuidados actualizado

Son intervenciones dirigidas a resolver problemas del paciente y la familia, mismas que son responsables de Enfermería, las actividades que se llevan a cabo en esta fase son de recolección y valoración de datos. (INEPEO, 2013)

Evaluación: En esta última etapa como es la evaluación, concreta la confrontación planificada y sistematizada entre la salud del paciente y los resultados esperados. Es manifestar un juicio sobre una situación o persona. La eficacia y la efectividad de las actuaciones son los criterios más importantes que valora la Enfermería en esta etapa. (INEPEO, 2013)

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Anexos – Proceso de atención de Enfermería en adolescente gestante.pdf

Anexos – Proceso de atención de Enfermería en adolescente gestante

CONCLUSIÓN

El embarazo adolescente está comprendido entre los 10 a 19 años de edad, considerándose como un embarazo de riesgo, es de origen multifactorial. Estudios indican que anualmente se embarazan 16 millones de adolescentes aproximadamente, siendo una de las complicaciones la ruptura prematura de membranas, la misma que es denominada como la rotura de las membranas corioamnióticas, a partir de las 22 a 37 semanas de gestación; cuyo resultado es la pérdida de líquido amniótico poniendo en riesgo la vida materna fetal.

La aplicación el proceso de atención de Enfermería coadyuva a establecer los cuidados adecuados, oportunos e integrales a las personas, familia y entorno social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Aguilar, R. D., Morán, R. A., Uría, R. M. A., González, A. C., & Saavedra, M. M. D. y M. O. (2015). Evaluación del conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería. Estudiantes de licenciatura de Enfermería. Facultad “Lidia Doce”. 2013. Enfermería Universitaria, 12(1), 36–40. https://doi.org/ 10.1016/ j.reu.2014.12.001
  2. Amaya-Guío, J., Rubio-Romero, J. A., Arévalo-Mora, L., Osorio-Castaño, J. H., Edna-Estrada, F., & Ospino-Guzmán, M. P. (2015). Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección 3. Infecciones en el embarazo: ruptura prematura de membranas (RPM) TT – Clinical practice guideline for  the prev. Rev Colomb Obstet Ginecol, 66(4), 263–286.https://doi.org/10.18597/rcog.293
  3. Cancino, A. M., & Valencia, M. H. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex, 83, 294–301.
  4. Celle T, C., & Carvajal C, J. A. (2013). Mantención de cerclaje luego de rotura prematura pretérmino de membranas antes de las 34 semanas se asocia a un aumento de corioamnionitis materna y mortalidad neonatal por sepsis. Revista Chilena de Obstetricia Y Ginecología, 78(2), 88–94. https://doi.org/10.4067/S0717-75262013000200004
  5. Garcia-de la Torre, J. I., Delgado-Rosas, A., & Gonzalez-Cantu, G. (2014). Histologic chorioamnionitis prevalence in patients with premature rupture membranes. [Spanish]\r Frecuencia de corioamnionitis histológica en pacientes con ruptura prematura de membranas. Ginecologia Y Obstetricia de México, 82(12),  791–795. Retrieved from http://ovidsp.ovid.com/ ovidweb.cgi?T=JS&CSC =Y&NEWS=N&PA GE=fulltext& D=emed13&AN =2015236691%5Cn http://sfx.ucl.ac.uk/sfx_local?sid=OVID: em base&id= pmid:&id =doi:&issn= 0300-9041&isbn= &volume=82&issue=12& spage
  6. =791&pages=791-795&date=2014&title=Ginecologia+y+Obst
  7. Gázquez, J. J., Molero, M. del M., Pérez-Fuentes, M. del C., Simón, M. del M., Barragán, A. B., & Martos, Á. (2016). Perspectivas y Análisis de la Salud.
  8. González Saldaña, P., Ferrandiz Zavaler, M., Gastañaga, M. E. P., Ibañez Estrella, A., Velasco Alvarado, K. R., Palacios Díaz, A., & Sifuentes-Giraldo, W. A. (2016). Atenciones debidas a patología reumatológica en el Servicio de Emergencias del Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima, Perú) durante el periodo Enero 2012 – Junio 2014. Acta Reumatológica, 1–7. https://doi.org/10.3823/1327
  9. INEPEO. (2013). Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Salud Publica Paraguay,   3,         41–48.  Retrieved            from http://hablemosdeenfermeria.blogspot.com.es/2015/07/proceso-de-atencion-d e-enfermeria-pae.html
  10. Miranda-Flores, A. F. (2014). Resultados maternos y perinatales del manejo conservador de la rotura prematura de membranas en gestantes de 24 a 33 semanas TT – Maternal and perinatal outcomes of conservative management of premature rupture of membranes in pregnancies of 24-33 weeks. Acta Méd. Peru, 31(2), 84–89.  Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-5917201400 0200004
  11. Montes, L. V. (2012). Plan de cuidados de la gestante con rotura prematura de membranas pretérmino. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia Y Podología), 4(2), 507–546.
  12. MSP, GPC, R. prematura de membranas. (2014). Ruptura Prematura de Membranas. Universidad Nacional, (613), 719–723. https://doi.org/EBSCO
  13. Mu, R. C. (2014). Aplicación de proceso de Enfermería: estudio de caso de una paciente gestante de 31 . 6 semanas , rotura prematura de membranas y embarazo gemelar, 72–78.
  14. Okumura, J. A., Maticorena, D. A., Tejeda, J. E., & Mayta-Tristán, P. (2014). Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 14(4), 383–392. https://doi.org/10.1590/S1519-38292014000400008
  15. Patriota, A. F., Guerra, G. V. de Q. L., Melo, B. C. P. de, Santos, A. C., Torres Júnior, A. C., & Souza, A. S. R. (2014). Volume de líquido amniótico e os desfechos maternos em gestantes com ruptura prematura das membranas pré-termo. Revista Brasileira de Ginecologia E Obstetrícia, 36(4), 146–151. https://doi.org/10.1590/S0100-720320140050.0003
  16. Paulina, B. V., Aixa, C. M., Angelina, D. C., Maximiliano, C. M., & Antonia, R. R. (2017). Necesidades psicosociales y características de una intervención online para apoyar a las madres adolescents. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia, 82(5), 566–573.
  17. Quintero, Rondón, A. P., & Rojas Betancur, H. M. (2015). Perspectiva de madres adolescentes * Unplanned Pregnancy an Analysis from the Perspective of Teenage Mothers La grossesse à l ’ adolescence , une analyse d ’ après la perspective des jeunes mères. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 222–237.            Retrieved          from http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/626/1161 Ram, S., & Ns, P. (2017). Expectante En Ruptura Prematura De Membranas Pretérmino: Revisión, 49(1), 45–55.
  18. Rodríguez-Villoria, R. E., Veroes Méndez, J., Fernández Díaz, S., & Rodríguez-Villoria, E. (2015). Eficacia del parche hemático transvaginal endocervical autólogo en ruptura prematura de membranas pretérmino. Revista de Obstetricia Y Ginecología de Venezuela, 75(4), 225–231.
  19. Sánchez Ramírez, N., Nodarse Rodríguez, A., Sanabria Arias, A. M., Octúzar Chirino, A., Couret Cabrera, M. P., & Díaz Garrido, D. (2013). Morbilidad y mortalidad neonatal en pacientes con rotura prematura de membranas pretérmino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 39(4), 343–353.