Proceso de atención de Enfermería en paciente adulta mayor con cáncer uterino

El virus de papiloma humano es una infección de transmisión sexual muy prevalente a nivel mundial, producida por un virus que se transmite por contacto sexual a través de piel y mucosas durante las relaciones coitales sin protección. Se clasifican como de bajo riesgo y de alto riesgo: los de bajo riesgo causan verrugas genitales y los de alto riesgo, en mujeres, pueden conducir al cáncer del cuello uterino, vulva, vagina y ano, y, en los hombres, pueden conducir al cáncer del ano y pene.

AUTORES: Eliot Kevin Pacheco Romero. Enfermero Rural de Puesto de Salud Charrón.

Gabriela Estefanía Vega Chonillo. Enfermera Rural. Unidad Anidada de Chunchi. Provincia de Chimborazo Ecuador.

Isabel Cristina Mesa Cano. Enfermera especialista en Cuidado al Adulto en Estado Crítico de Salud. Estudiante del Doctorado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Chile Santiago. Docente del a Universidad Católica de Cuenca. Grado y Posgrado de la Carrera de Enfermería.

Luz Angélica Tinoco Luna. Enfermera Asistencial en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde. Técnico Docente de la Universidad de Milagro.

RESUMEN

El cáncer cervical se presenta debido a la reproducción, crecimiento acelerado y desordenado de las células que revisten el cérvix. Según la Organización Mundial de la Salud, en América Latina en el año 2012, fueron diagnosticadas 83.000 casos de los cuales 36.000 fallecieron. Hasta el 2030 se espera un aumento del 45%, una cifra bastante alarmante, tomando en cuenta que la posibilidad de morir por causa del cáncer cervical es tres veces aún mayor en América Latina y El Caribe en relación a Norte América, cifras solidas que no difieren mucho de las estadísticas en Ecuador por su creciente incidencia.

Mediante el Proceso de atención de Enfermería se realizaran intervenciones enfocadas en brindar cuidados integrales, personalizados, humanistas y de la calidad, mediante la orientación, apoyo y encaminar la educación.

Palabras Clave: cáncer cervical, cáncer en el cuello del útero, virus de papiloma humano, cuidados de Enfermería.

publica-TFG-libro-ISBN

INTRODUCCIÓN

El cáncer cervical también conocido como cáncer de cuello uterino se origina cuando las células del tejido que tapiza el cuello uterino o cérvix crecen y se multiplican de manera descontrolada y desordenada. (1)

Según la Organización Mundial de la Salud en América Latina en el año 2012, fueron diagnosticadas cerca de 83.000 mujeres de las cuales 36.000 fallecieron, de mantenerse el ritmo acelerado hasta el año 2030 aumentara un 45%, cabe recalcar que la posibilidad de morir por causa del cáncer cervical es tres veces aún mayor en América Latina y El Caribe en relación a Norte América (2), dichas cifras concuerdan con datos en el Ecuador ya que se estima que el 20% de la población total enfermara de cáncer por lo cual se considera un problema de salud de mucha relevancia (3), se han identificado mediante la revisión bibliográfica la existencia de diversos factores que se relacionan estrechamente con la incidencia del cáncer de cérvix (4) , entre los cuales el más importante fue el desarrollo y crecimiento incontrolado y desordenado de lesiones pre malignas ocasionadas por el virus de papiloma humano (5).

En el Ecuador según datos del año 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), cada año se presentan alrededor de 1.200 nuevos casos del virus del Papiloma Humano y 300 muertes por CCU; comprendiendo que las edades de más prevalencia son de 15 a 44 años y en los dos rangos de edad de 15 a 29 y de 30 a 44 años el cáncer más frecuente es el de cuello de útero, el cual en un 95% se presenta por el virus del Papiloma Humano (3). Según el Registro Nacional de Tumores Solca – Quito, en el transcurso del año 2012 se registraron 664 defunciones de mujeres por CCU y la incidencia evaluada para el 2013 es de 15,8 casos por cada 100 mil habitantes (6)

Se considera que el 80 a 90 % de los diferentes tipos de canceres son prevenibles, existe una firme certeza que no fumar, realizar ejercicio físico regularmente, mantener una dieta balanceada entre frutas y verduras y un dominio en los factores ambientales y laborales puede reducir el riesgo de contraer cáncer (1)

 Esta patología puede eludir por medio de la vacunación respectivamente a niñas antes del comienzo de la actividad sexual, y en las mujeres que por ende ya iniciaron su actividad sexual existen controles con los modelos de estrategia para la detención precoz de enfermedades precancerosas. (4).

La promoción de salud se debe tener en cuenta que no solo se trata de estilos de vida sino también de la enseñanza que se le brinda al usuario, también la comunicación y participación social.

El tamizaje es una estrategia de prevención en el cual se identificará patologías precancerosas, en la cual como base fundamental es la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas donde previenen hasta el 70% de canceres cervicouterino a futuro.

Ante este contexto el presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar un caso clínico de cáncer cervical en un paciente de 60 años de edad mediante la revisión documental y la historia clínica.

La dirección metodológica que tomara el presente trabajo es La Historia Natural de la Enfermedad en su componente Patológico.

DEFINICIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El problema identificado es sobre Cáncer Cervical en paciente de 60 años de edad presentado en el Hospital General Teófilo Dávila de la ciudad de Machala.

El cáncer puede considerarse una enfermedad de las células del organismo que implica daño al ADN celular; y que se acumula con el tiempo. Cuando éstas células lesionadas evaden los mecanismos que se ponen en juego para proteger al organismo del crecimiento y la diseminación de las mismas, se establece una neoplasia que es una formación de tejido nuevo y anormal que no desempeña una función útil y que destruye el tejido circundante y se disemina a tejidos distantes. (7) (8)

El cáncer cervical es considerado un grave problema de alud cual tiene severas repercusiones sociales, tato en el ámbito familiar y sociedad. (9)

La infección genital por el virus del papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual de mayor prevalencia en la población sexualmente activa y desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones preneoplásicas y del cáncer invasivo cervical (10). La infección por VPH de alto riesgo actualmente es aceptada como la principal causa de cáncer cervicouterino y sus precursores. (11)

Son diversos los motivos que pueden afectar cáncer cervical, ya que las personas con cáncer no tan sólo enfrentan cambios en la esfera física y sexual, sino también social y psicológica (12). La toxicidad propia de la radioterapia y quimioterapia son bastante frecuente, las complicaciones pueden ocurrir 6 a 24 meses después de iniciado el tratamiento, pudiendo llegar a tener manifestaciones crónicas cual los cambios anatómicos resultantes del tratamiento pueden tener un significativo impacto en la auto-imagen, en su bienestar social y su sentido de feminidad. (7)

Se evidenció mediante una encuesta realizada por el INEC que en el año 2014 en el Hospital General Teófilo Dávila de Machala existieron 3 casos en mujeres dando un porcentaje de 0.03% de la población.

Diseño o Tradición de Investigación Seleccionada

Tipo de Investigación

La metodología de la presente investigación será cualitativa, ya que estará basada en el análisis de las características del caso clínico para detallar a fondo el objeto de estudio.

Población de Estudio

Caso clínico de Cáncer Cervical en mujer de 60 años de edad.

Área de Estudio

Hospital General Teófilo Dávila, mismo que se encuentra ubicado en las calles Boyacá entre Buenavista y Colon en el casco céntrico de la ciudad de Machala, cuenta con las siguientes áreas: Emergencia, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, Ginecología, Neonatología, Medicina Interna, Unidad De Cuidados Intensivos, Pediatría, Traumatología, Cirugía, Hemodiálisis, Unidad De Radiología y Ecografía.

Tipo de Estudio

Estudio de caso descriptivo, enunciando las características del caso clínico mediante el desarrollo de la indagación profunda, basado en una investigación metódica.

Método de Estudio

Clínico. – Método comúnmente usado en el estudio clínico para asimilar el proceso salud – enfermedad de holística.

Técnica a Utilizar

Revisión bibliográfica que sirve como fundamento científico que permite el análisis de las características del caso clínico para detallar a fondo el ente de estudio.

Instrumentos de Investigación

Historia clínica única. Fuentes bibliográficas. Modelo de recopilación de información.

Categorías:

Anamnesis. Signos Vitales. Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Estado actual. Diagnóstico. Exámenes complementarios. Tratamiento. Acciones de Enfermería.

Realización De Matriz De Recolección De Datos

Con la finalidad de ordenar la información recolectada, se realiza matriz, ubicando los datos según las categorías antes presentadas.

Sistema De Categorización En El Análisis De Datos

Anamnesis: Se basa en la entrevista al paciente realizado por el profesional de salud obteniendo datos necesarios para su enfermedad actual.

Signos Vitales: Los signos vitales indican el estado fisiológico de los órganos vitales.

Antecedentes Personales: historial de enfermedades y estilos de vida.

Antecedentes Familiares: Los antecedentes médicos actuales y pasado de familiares cual encierran datos sobre la salud de los familiares cercanos del paciente.

Estado Actual: Es aquí donde se detalla la enfermedad que en el momento está cursando el paciente.

Diagnóstico: Diagnóstico médico es el proceso por el cual se determina una enfermedad, utilizando un juicio clínico sobre el estado de una persona, se establece a partir de síntomas, signos y hallazgos en exámenes complementarios.

Exámenes Complementarios

Las pruebas de laboratorio se realizan en muestras de sangre, orina o tejidos corporales, las cuales se analizan para establecer alguna anormalidad en sus valores, estos ayudaran   la aproximación diagnóstica. Estos exámenes complementan la información, reflejan características sobre el funcionamiento de una persona a nivel de un órgano, son estudios de laboratorio y gabinete, existen distintas modalidades de cada uno y se piden de manera específica de acuerdo a la sospecha clínica, después de haber realizado la exploración física.

Tratamiento

El tratamiento es un conjunto de medios que sirven para aliviar o curar una enfermedad, se encuentra en función de la patología que padezca el paciente, de la gravedad y del estado de la misma

Acciones De Enfermería

Se denomina acción Enfermera a todo tratamiento que está basado en el saber y juicio clínico que efectúa el personal de Enfermería para realizar el diagnóstico de Enfermería, sus intervenciones y evaluaciones y ayudar a la pronta recuperación del paciente.

Descripción y Argumentación Teórica de Resultados

Mujer de 60 años de edad, procedente de la ciudad de Machala acude al área de emergencia del Hospital General Teófilo Dávila de dicha localidad de dicha localidad, Al momento del interrogatorio y examen físico completo se identifica habito toxico fumadora, prurito en la vagina, menstruaciones irregulares y dolorosas, dolor abdominal,  flujo vaginal amarillento  y prurito  razón por la cual se toman muestras para exudados de endocérvix y vagina, se realiza además citología cérvico-vaginal, examen simple y cultivos, colposcopia y biopsia de lesiones atípicas.

Hallazgos de Exámenes Complementarios

En el examen colpocitológico se  detectó una imagen  de  punteado en labio posterior  con orificio cervical de multípara, correspondiendo con una  citología orgánica  confirmativa de NIC I sumado a una infección vaginal por Trichomonas. El examen ginecológico ofreció resultados de  útero con tamaño,  forma y  consistencia normal y anexos sin alteraciones, se le impuso tratamiento para dicha  infección vaginal y  la paciente  no acudió a  consulta  hasta  3  meses  después,  donde al repetirle el examen colposcópico se observó una imagen acetoblanca, con punteado y mosaico en labio anterior y posterior, realizando estudio histológico de  la misma, cuyo resultado correspondió con metaplasia escamosa exocervical.

Este  resultado la paciente acude a solicitarlo ocho meses después a pesar de múltiples  citaciones. Al retornar se  reevalúa colposcópicamente para definir conducta y nos  encontramos  con imagen acetoblanca  gruesa,  vascularización atípica  en labio anterior  y  posterior  hacia  comisura  izquierda con retracción de  la  misma, muy  fiable. Se realiza estudio histológico nuevamente con un reporte anatomopatológico de carcinoma epidermoide bien diferenciado infiltrante de cuello.

Se remitió al Hospital Oncológico de la provincia y en su examen físico se constató fondo de saco lateral izquierdo y parametrio del mismo lado infiltrado en sus 2/3 internos, clasificándolo como etapa II B  ( T2B Nx Mo ) con RX de tórax y ecografía abdominal negativas, citoscopia normal y hemoquímica dentro de límites normales en sus inicios, luego con anemia severa e insuficiencia renal. Se decidió hacer tratamiento radiante, abandona el tratamiento y regresa tres meses  después  con empeoramiento de  su cuadro inicial y  se completa tratamiento radiante  a  dosis  máxima, que concluye en octubre con DTT 60 Gg.

La educación y motivación para la adhesión del tratamiento es primordial ya que permitirá a la paciente desenvolverse mejor y aprender a reconocer y enfrentar de manera adecuada a los factores estresantes que podrían influir de manera negativa en su recuperación.

CONCLUSIÓN

Según datos estadísticas obtenida a nivel mundial y nacional se pudo constatar que efectivamente un porcentaje mayoritario se da en mujeres mayores de 40 años de edad a lo cual se suma el nivel de instrucción y el acceso a los servicios de salud, ya que a menor tiempo de exposición a los factores de riesgo y un diagnóstico precoz de pueden evitar que se desencadene un cáncer uterino.

En el caso clínico que se desarrolló se pudo evidenciar la falta de adherencia al tratamiento y manejo de factores estresantes razón por la cual los planes de cuidados fueron enfocados a la educación y apoyo emocional para permitir además la adhesión al tratamiento que de por si es altamente agresivo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda asumir medidas de autocuidado para prevenir de esta manera las infecciones sexuales a repetición ya que estas aumentan de manera considerable la probabilidad de padecer cáncer cervicouterino.

Educación a las mujeres en todas las edades para que sepan diferenciar signos de alarma y cuidados necesarios como realizarse el Papanicolaou y en las niñas la vacunación.

En caso de resultar un resultado de un examen alterado es necesario explicar el tratamiento y cada una de las etapas a las cuales tendrá q estar expuesta para poder vencer la enfermedad.

Tabla Nº1. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería          

Tabla Nº2. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

Anexos – Proceso de atención de Enfermería en paciente adulta mayor con cáncer uterino

Anexos – Proceso de atención de Enfermería en paciente adulta mayor con cáncer uterino

Bibliografía

1.         Salas D, Peiro R. Evidencias sobre la prevencion del Cancer. Scielo. 2013; XV(2).

2.         Organizacion Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud. OMS & OPS. [Online].; 2018 [cited 2018 Junio 24. Available from:

https://www. paho.org/hq/ index.php?option =com_ topics&view =article&id= 348&Itemid =40936& lang=es.

3.         Ministerio de Salud Pùblica de Ecuador. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. [Online]. Quito; 2017 [cited 2018 Junio 25. Available from:

https://aplicaciones. msp.gob.ec/ salud/archivos digitales/ documentos Direcciones /dnn/archivos/ ac_0059_2017.pdf.

4.         Martinez M, Concepción J, Perez A. La promoción de salud dirigida a reducir los factores de riesgo de cáncer cérvico uterino. Scielo. 2014 Junio; 36(3).

5.         Picconi MA. Detección de virus de papiloma humano en la prevención del cáncer cérvico-uterino. Scielo. 2013 Diciembre; LXXIII(6).

6.         Ministerio de Salud Pública del Ecuador. MSP. [Online]. Quito; 2014 [cited 2018 Agosto 25. Available from: https://www.salud.gob.ec/vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano-previene-cancer-uterino-en-el-ecuador/.

7.         Urrutia M, Concha X, Padilla O. Calidad de vida en mujeres con cáncer cervicouterino. Scielo. 2014 Octubre; LXXIX(5).

8.         Terrazas S, Ibáñez C, Lagos M, Poggi H, Brañes J, Barriga M, et al. Examen de detección de virus papiloma humano en el tamizaje de cáncer cervicouterino en un Servicio de Salud de Santiago, Chile. Scielo. 2015 Enero; CLXIII(1).

9.         Silva R, Léon D, Brebi P, Ili C, Roa J, Sánchez R. Diagnóstico de la infección por virus papiloma humano en el hombre. Scielo. 2013 Abril; XXX(2).

10.       Sánchez L, Alarcón O, Saavedra A, Ros E, Moreno N. Caracterización de la neoplasia intraepitelial cervical en mujeres atendidas en el policlínico Jimmy Hirzel. Revista Electrónica Dr. Zollo E. Marinello Vidaurreta. 2015 Junio 26; XL(9).

11.       Rodríguez D, Perez J, Sarduy M. Infección por el virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Scielo. 2014 Junio; XL(2).

12.       Martínez J, García M. Citologías alteradas y diferentes factores de riesgo para el cáncer cervicouterino. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque. 2015; XXI(2).

13.       Elórtegui Francioli S. Historia natural: La discusión. Una revisión del concepto, el conflicto y sus ecos a la educación de las Ciencias Biológicas. Scielo. 2015; XLI.

14.       Raile Alligood M. modelos y teorías de Enfermería. Novena ed. Barcelona: Elsevier Inc.; 2014.

15.       Quintero E, Fe de la Mella S, Gómez L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Scielo. 2017 Junio; XXI(2).

16.       OMS. Control integral del cáncer cervicouterino: Guía de prácticas esenciales. segunda ed. Salud OPdl, editor. Ginebra: Washington, DC:OPS; 2015.

17.       Carrero Castillo YN. Virus de Papiloma Humano (VPH): Protagonista en el proceso de transformación neoplásica. Scielo. 2015 Junio; XLIII(1).

18.       Bell N, Lescay M. Virus del papiloma humano y cáncer: enemigos por derrotar. Scielo. 2015 Enero; IXX(1).

19.       Aguiar C, Jaumandreu S, Álvarez C, Rodríguez C, Ortega C. Lesiones rectoanales por VPH, diagnóstico mediante PAP anal y anoscopía de alta resolución con biopsias: primera serie en Uruguay. Scielo. 2018 Junio; XXXI(2).

20.       Ruiz R, Serrano M, Ruiz E, Mantilla R, Valdivieso N, Olivera M, et al. Características clínico-patológicas y sobrevida en mujeres jóvenes con cáncer cervical: análisis retrospectivo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2017; XXXIV(2).

21.       Zaldivar G, Martìn F, Sosa C, Avila J, LLoret M, Roman M, et al. Cáncer cervicouterino y virus del papiloma humano. Scielo. 2012; LXXVII(4).

22.       Reyes Y, Sanabria J, Marreno R. Incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino. Scielo. 2014 Octubre; XVIII(5).

23.       Benítez González Y. Diagnóstico de la neoplasia intraepitelial anal, una prioridad para la provincia de Holguín. Medigraphic. 2015; XIX(1).

24.       CASTRO-JIMÉNEZ MÁ, VERA-CALA LM, POSSO-VALENCIA HJ. Epidemiología del cáncer de cuello uterino: estado del arte. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2016 julio; v. 57(n. 3): p. p. 182-189.

25.       Regiani C, Rossi T, Silva M. Características sociodemográficas, individuales y de programación de las mujeres con cáncer cervical. Scielo. 2018 Enero; XLIX(49).

26.       De Santiago Goya S. Aceptabilidad de las enfermeras de la vacuna contra el virus del papiloma humano. Scielo. 2015 Diciembre; IX(3).

27.       George F. Sawaya MKSMMP. Detección de Cáncer de Cuello Uterino. Obstetrics & Gynecology. 2016; 127(459–67).

28.       Galvis López MA. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA USADOS EN LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA. Revista Cuidarte. 2015 noviembre-mayo 05; 6(2): p. 1108-1120.

29.       Picconi M. Detección de virus papiloma humano en la prevención del cáncer cérvico-uterino. Scielo. 2013 Diciembre; LXXIII.