• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Personal Administrativo y de Gestión
  • Ocronos Total Staff
  • Libros publicados
Portada - Proceso biológico de la coagulación o hemostasia

Proceso biológico de la coagulación o hemostasia

06/07/2022

Índice

  • 1 Coagulación
  • 2 Qué es cada fase y cómo se comporta
    • 2.1 Hemostasia primaria
    • 2.2 Coagulación
    • 2.3 Fibrinólisis
  • 3 Conclusión
  • 4 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 7–Julio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº7: 30

Autor principal (primer firmante): María del Mar Nieto-Márquez Izquierdo

Fecha recepción: 23 de junio, 2022

Fecha aceptación: 4 de julio, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(7) 30

Autora: María del Mar Nieto-Márquez Izquierdo

Coagulación

Hablamos de coagulación o hemostasia al conjunto de mecanismos del organismo para detener los procesos hemorrágicos y mantener la integridad del sistema circulatorio.

La hemostasia se divide en tres fases bien diferenciadas que enumeramos a continuación:

publica-TFG-libro-ISBN
  • Fase Primaria, encargada de la primera reacción en el momento de la hemorragia, mediante la vasoconstricción, y provocando la activación plaquetaria, adhesión y agregación plaquetaria, creando el denominado trombo blanco. Esta fase está están implicados:
    • Vasos sanguíneos
    • Plaquetas
    • Proteínas adhesivas
  • Coagulación, fase en la que se estabiliza el coágulo para el taponado o detención de la hemorragia. En la coagulación actúan:
    • Factor tisular
    • Calcio iónico
    • Células sanguíneas: Leucocitos y plaquetas
    • Proteínas plasmáticas: Factores de coagulación e inhibidores plasmáticos.
  • Fibrinólisis, fase en la que el plasminógeno se convierte en plasmina, para provocar la destrucción del coágulo por hidrólisis.

Qué es cada fase y cómo se comporta

Hemostasia primaria

Denominamos a la Hemostasia Primaria como el conjunto de fenómenos que tienen como finalidad la formación del trombo plaquetario. Su función es la contención de la hemorragia mientras se produce la coagulación y es el primer componente en actuar cuando aparece una hemorragia en la pared vascular, debido a una rotura en los vasos sanguíneos.

Las paredes vasculares son las encargadas de mantener la estructura de los vasos sanguíneos que soportan todo el sistema circulatorio del organismo. Las paredes vasculares están formadas por cuatro capas, descritas a continuación:

  1. Capa endotelial: La que se encuentra en contacto directo con la sangre
  2. Capa subendotelial: Es donde abunda el colágeno que da elasticidad a la pared vascular y las proteínas adhesivas.
  3. Capa muscular
  4. Capa adventicia: Formada por el tejido conectivo, da estructura al vaso sanguíneo, es la capa más externa.

Esta fase tiene una duración muy corta, entre 3 y 5 minutos.

  • Lesión o rotura de la pared vascular. Vasoconstricción. Esto genera una reducción de la lesión con la finalidad de reducir al máximo la pérdida de sangre. Regula por el sistema nervioso, actúa de forma inmediata por sustancias liberadas por plaquetas, principalmente el tromboxano; y de forma tardía los factores desencadenan la activación de la capa muscular, provocando la vasoconstricción propiamente dicha.
  • Activación y adhesión plaquetaria. Las plaquetas activadas cambian su forma (se vuelven esféricas y con pseudópodos) para facilitar la adhesión y el taponado de la rotura vascular. Al quedar al descubierto la capa subendotelial las plaquetas se activan y se adhieren para lo que son necesarios dos factores (Factor Von Willebrand y Glucoproteína I)
  • Iniciación de la secreción de las diferentes granulaciones del citoplasma de las plaquetas. Esta secreción de los gránulos de las plaquetas, activarán a otras plaquetas que se unirán para formar un trombo inicial e inestable (fase de agregación plaquetaria) mediado principalmente por el ADP.

Coagulación

Esta segunda fase tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos. En esta fase se producen una serie de cascadas cuya finalidad será la de establecer una red de fibrina donde se asiente el coágulo para que este sea estable, de forma que atrape a todas aquellas células que tratan de escapar por la rotura del vaso sanguíneo, taponando la herida.

Enviar artículo para publicar

Para que esta coagulación se produzca es necesario que el fibrinógeno, que es una proteína soluble, se transforme en fibrina, que es una proteína insoluble. Este proceso se activa mediante una serie de reacciones en cascada mediadas por los factores de coagulación.

Fibrinólisis

Esta fase se produce cuando el vaso sanguíneo se ha reconstruido y se produce la destrucción del coágulo. Esto se consigue gracias a la transformación del plasminógeno a plasmina, que hidroliza la red de fibrina y origina una serie de productos de degradación del fibrinógeno y la fibrina (PDF, X, Y, E, Dímero D…)

Dentro de los procesos de hemostasia es importante mencionar los distintos factores de coagulación.

Dichos factores se encuentran inactivos en el torrente sanguíneo hasta su necesaria activación, dicha activación se produce en cascada.

Los factores de coagulación se clasifican según su:

  • Naturaleza: Proteínas, lípidos, metales.
  • Procedencia: Tisulares, plasmáticos, plaquetarios, hepáticos.
  • Sensibilidad: Vitamina K dependientes o sensibles a la trombina.
  • Función: Desencadenantes, de contacto, estructurales o enzimáticos.

Los factores de coagulación los enumeramos a continuación.

  • FACTOR I, Fibrinógeno.
  • FACTOR II, Protrombina.
  • FACTOR III, Tromboplastina tisular.
  • FACTOR IV, Calcio.
  • FACTOR V, Proacelerina.
  • FACTOR VII, Proconvertina.
  • FACTOR VIII, Antihemofílico A y Von Willebrand
  • FACTOR IX, Christmas o Antihemofílico B
  • FACTOR X, Stuart.
  • FACTOR XI, Precursor de tromboplastina plasmática.
  • FACTOR XII, Hageman.
  • FACTOR XIII, Estabilizador de la fibrina.

Estos factores regularán la coagulación por tres vías:

  • Vía Intrínseca
  • Vía Extrínseca
  • Vía Común

Conclusión

La coagulación es un proceso vital e indispensable del organismo para preservar el correcto estado de sistema circulatorio y evitar complicaciones tales como trombos, émbolos o hemorragias.

Bibliografía

  1. Adrián, Yirda. (Última edición: 13 de octubre del 2021). Definición de Coagulación. Recuperado de: https://conceptodefinicion. de/coagulacion/. Consultado el 22 de junio del 2022 
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Técnicos de laboratorio

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

ocronos__instagram

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • La importancia del uso de las mascarillas en el ámbito hospitalario
  • La prevención de riesgos laborales en el entorno hospitalario
  • La Medicina Nuclear y los estudios más frecuentes en utilizados Oncología
  • Estudio y protocolo utilizado en una exploración ecográfica de mama
  • Protocolo para el estudio de la vesícula biliar a través de una colangiopancreatorresonancia o colangio resonancia
  • La influencia que tiene el estudio de imágenes mamográficas a través de BI-RADS para la detección del cáncer de mama
  • Urografía intravenosa
  • Histerosalpingografía
  • Esclerosis múltiple por resonancia magnética
  • Enfermedad de Crohn por EnteroRM

Números anteriores

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2022 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil