Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 201
Autor principal (primer firmante): Inés Pérez Rubio
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 16 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 201
Autores:
- Inés Pérez Rubio – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Raquel Rubio Martínez – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Lucía Chica de la Torre – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Elisabeth Gil Rodríguez – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
- Irene González Romeo – (Enfermera – Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza)
- Leticia Marín Turrubia – (Enfermera – Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
Resumen
XXXX ingresa en el hospital de día una vez a la semana para el tratamiento de quimioterapia por una recidiva de un cáncer de páncreas en estadio II.
En este proceso de atención de Enfermería identificaremos las necesidades afectadas de un paciente de la unidad de oncología al comienzo del tratamiento.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, Enfermería, proceso de Enfermería, quimioterapia
Introducción
XXXX es un hombre de 69 años que ha ejercido toda su vida como profesor en una universidad. Ingresa en el hospital de día una vez a la semana para el tratamiento de quimioterapia por una recidiva de un cáncer de páncreas en estadio II.
Viene acompañado de su mujer, la cual lleva un estricto control de los síntomas derivados de la quimio. Comenzó con el tratamiento hace dos meses.
A su ingreso, de manera rutinaria, se toman constantes (tensión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca) además se le realiza una extracción de sangre a través del reservorio para llevar control del hemograma.
Objetivo general
Identificar las necesidades afectadas de un paciente de la unidad de oncología que ingresa para tratamiento intravenoso de quimioterapia a través de la valoración de las 14 necesidades que establece Virginia Henderson y establecer el proceso de atención de Enfermería a través del lenguaje enfermero NANDA, NOC y NIC.
Diagnósticos y plan de cuidados de Enfermería
NANDA
Ansiedad
NOC
- Aceptación: estado de salud
- Control de síntomas
- Quimioterapia: efectos físicos adversos
NIC
- Escucha activa
- Asesoramiento nutricional
Fatiga
NOC
- Bienestar personal
NIC
- Mejorar el afrontamiento
- Manejo de la quimioterapia
DIAGNÓSTICO REAL 1 (NANDA): [00146] Ansiedad
Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.
Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
DOMINIO: 9 /Tolerancia al Estrés CLASE: 2 Respuestas de afrontamiento
NECESIDAD: 1 Respirar normalmente PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto
[00146] Ansiedad r/c grandes cambios m/p inquietud
Objetivo 1 (NOC): [1300] ACEPTACIÓN: ESTADO DE SALUD
Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial CLASE: N Adaptación psicosocial
Indicadores
[130010] Afrontamiento de la situación de salud. Inicial: 1 Diana: 4
[130017] Se adapta al cambio en el estado de salud. Inicial: 2 Diana: 4
Objetivo: XXXX conocerá con certeza su estado de salud en dos semanas.
Intervención 1 (NIC): [6650] ESCUCHA ACTIVA
Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.
DOMINIO: 3 Conductual CLASE: Q Potenciación de la comunicación
Actividades:
- Mostrar interés por el paciente. à realizar por la enfermera desde su ingreso.
- Estar atento a las palabras que se evitan, así como a los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas. à realizar por la enfermera desde su ingreso.
- Utilizar el silencio/escucha para animar a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones.
à realizar por la enfermera desde su ingreso.
Objetivo 2 (NOC): [2116] QUIMIOTERAPIA: EFECTOS FÍSICOS ADVERSOS
Gravedad de los efectos fisiológicos adversos de la quimioterapia.
DOMINIO: 5 Salud percibida CLASE: V Sintomatología
Indicadores
[211610] Pérdida de peso involuntaria. Inicial: 1 Diana: 2
[211619] Alteración del sueño. Inicial: 1 Diana: 3
[211631] Debilidad. Inicial: 2 Diana: 3
[211618] Fatiga. Inicial: 2 Diana: 3
No se han encontrado NIC relacionados en este objetivo.
Objetivo 3 (NOC): [1608] CONTROL DE SÍNTOMAS
Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud CLASE: Q Conducta de salud
Indicadores
[160801] Reconoce el comienzo del síntoma Inicial: 1 Diana: 3
[160807] Utiliza medidas de alivio del síntoma Inicial: 1 Diana: 4
[160811] Refiere control de los síntomas Inicial: 2 Diana: 4
Objetivo XXXX reconocerá los síntomas relacionados con la quimio y llevará control sobre ellos en tres semanas.
Intervención 1 (NIC): [5346] ASESORAMIENTO NUTRICIONAL
Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
DOMINIO: 1 Fisiológico: Básico CLASE: D Apoyo nutricional
Actividades:
- Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada. Realizar por la enfermera al comienzo de los síntomas.
- Fomentar el uso de internet para acceder a información útil sobre la dieta, las recetas y la modificación del estilo de vida, según corresponda. à realizar por la enfermera al comienzo de los síntomas.
- Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética. Realizar por la enfermera al comienzo de los síntomas.
DIAGNÓSTICO REAL 2 (NANDA): [00093] Fatiga
Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.
DOMINIO: 4 Actividad/Reposo CLASE: 3 Equilibrio de la energía
NECESIDAD: 4 Moverse PATRÓN: 4 Actividad-ejercicio
[0093] Fatiga r/c enfermedad m/p aumento de los requerimientos de cansancio.
Objetivo 1 (NOC): [2002] BIENESTAR PERSONAL
Grado de percepción positiva del propio estado de salud actual.
DOMINIO: 5 Salud percibida CLASE: U Salud y calidad de vida
Indicadores
[200213] Capacidad para controlar actividades. Inicial: 2 Diana: 3
[200202] Salud psicológica. Inicial: 1 Diana: 3
[200207] Capacidad de afrontamiento. Inicial: 2 Diana: 4
Objetivo XXXX tendrá una percepción positiva de su estado de salud en tres meses.
Intervención 1 (NIC): [6650] MEJORAR EL AFRONTAMIENTO
Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
DOMINIO: 3 Conductual CLASE: R Ayuda para el afrontamiento
Actividades:
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones. à realizar por la enfermera al inicio del tratamiento
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento. à realizar por la enfermera al inicio del tratamiento
- Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener. à realizar por la enfermera al inicio del tratamiento
Intervención 2 (NIC): [2240] MANEJO DE LA QUIMIOTERAPIA
Ayudar al paciente y a la familia a comprender la acción y minimizar los efectos secundarios de los agentes antineoplásicos.
DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo CLASE: H Control de fármacos
Actividades:
- Enseñar al paciente técnicas de relajación y de visualización para poner en práctica antes, durante y después del tratamiento, según corresponda. à realizar por la enfermera al ingreso
- Monitorizar el nivel de fatiga pidiendo al paciente que la describa. à realizar por la enfermera al inicio de los síntomas
- Enseñar al paciente y a la familia técnicas para el manejo de la energía, según corresponda. à realizar por la enfermera al inicio de los síntomas
- Ayudar al paciente a controlar la fatiga con la planificación de períodos de descanso frecuentes, distanciar las actividades y limitar las demandas diarias, según corresponda. à realizar por la enfermera al inicio de los síntomas.
Resultados
En cada administración semanal de quimioterapia, se realiza adecuadamente todas las actividades citadas anteriormente para conseguir un óptimo estado de bienestar tanto físico como emocional.
Con todo ello, se consigue un buen control de los efectos secundarios de la medicación y se reduce la ansiedad mediante la aceptación del estado de salud y el bienestar personal.
Todo ha ido según el plan de cuidados establecido. Sin incidencias. Por último, realizamos el registro de las actividades.
Conclusiones
Tras el final de la última sesión de esta etapa del proceso de quimioterapia, XXXX se encuentra más animado.
Ha conseguido no perder peso a una velocidad tan rápida mediante la alimentación con purés nutritivos donde, en poca cantidad de alimentos, se adquiere una gran concentración de nutrientes.
Además, se encuentra más tranquilo ya que ha podido comprobar que los efectos secundarios se pueden paliar de manera sencilla y ya no le tiene miedo al tratamiento. Su mujer le ha ayudado mucho durante todo el proceso.
Bibliografía
- Escala de ansiedad y depresión de Goldberg. Psicologiaensalud. 2016. Último acceso 13 de julio de 2023. https://psicologiaensalud.wordpress.com/ 2012/11/08/escala-de-ansiedad-ydepresi on-de-goldberg/
- Elsevier España, S.L.U. NNNconsult Elsevier España, S.L.U; 2016 http://www.nnnconsult.com/index (último acceso 13 de julio 2023)
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- Bulecheck G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Madrid: Elsevier; 2018.