Análisis de sangre venosa

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 1

Autor principal (primer firmante): Leticia González Méndez

Fecha recepción: 9 de diciembre, 2022 

Fecha aceptación: 27 de febrero, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 1

Autora: Leticia González Méndez

El análisis de sangre es una técnica que consiste en la extracción de sangre venosa al paciente mediante aguja y jeringa o bien palomilla, dependiendo del estado de la vena para posteriormente analizar y determinar su composición.

Normalmente se recoge en tres tubos, un tubo con tapa morada (hemograma), un tubo con tapa verde (bioquímica urgente) o rojo si es a ritmo normal y un tubo con tapa azul si lo que se pide es la coagulación.

publica-TFG-libro-ISBN

Hecha la extracción de sangre, los tubos se envían al laboratorio para su posterior análisis junto con un volante donde aparecen los datos del paciente y los parámetros que el médico quiere estudiar (glucosa, HDL, LDL, TG…).

Análisis en el laboratorio

Una vez que llegan los tubos al laboratorio, el técnico registra los datos del paciente en el ordenador utilizando un número que se asigna en el Servicio de Urgencias y todos los parámetros en sangre que quiere determinar el médico.

Hecho el registro se imprimen unas pegatinas con un código de barras y con el nombre completo del paciente. Pegamos una en el volante y otra en cada uno de los tubos extraídos.

Posteriormente se meten los tubos de bioquímica y coagulación en la centrífuga y el de hemograma directamente en el aparato (SYSMES) para su posterior análisis.

Hemograma

Una vez realizado el análisis del hemograma, los valores normales a tener en cuenta son:

  • Los leucos(leucocitos) tienen que estar por debajo de los 14000/mm3.
  • Las PLT (plaquetas) tienen que estar por debajo de las 100000/mm3.
  • Los IG (granulocitos inmaduros) tienen que estar por debajo del 2%.

Si los valores no están comprendidos entre estas cifras hay que realizar lo que se llama frotis/extensión, que consiste en coger una gota de sangre con una pipeta del tubo del paciente y echarla en un porta, extenderla a lo largo de él y colocarle una platina encima para su posterior análisis en microscopio.

Los frotis o extensiones se hacen para verificar que el aparato (SYSMES) nos está dando el resultado correcto, es decir, se compara el resultado del aparato con el que nosotros obtenemos.

A continuación, anotamos en la ficha del paciente lo que nosotros observamos en el microscopio, que serían los valores (en) de:

  • Segmentados
  • Cayados
  • Linfocitos
  • Monocitos
  • Eosinófilos
  • Basófilos

Los resultados obtenidos del hemograma se remitirán al médico. Será este quien elaborará un diagnóstico basándose en dichos valores.

Bioquímica y coagulación

Centrifugados los tubos, se retiran de la centrífuga.

Bioquímica

Retiramos la tapa (Verde o Roja) del tubo, se coloca en un RAC (soporte con agujeros) rojo y se introduce en la máquina de bioquímica (ROCHE).

Pasados unos 30 minutos aproximadamente salen los resultados de las pruebas registradas anteriormente en el ordenador. Lo más común que se pide en una bioquímica a ritmo normal son los niveles de:

  • Glucosa
  • Urea
  • Creatinina
  • Transaminasas (GOT, GPT, LDH…)
  • Proteínas totales
  • Sodio
  • Potasio
  • PCR (Proteína C Reactiva)
  • PCT (Procalcitonina)

Una vez obtenidos los resultados se remiten al médico para su posterior diagnóstico.

Coagulación

Retirado el tubo de la centrífuga se coloca en la máquina de coagulación (ACL TOP), siempre con la tapa puesta.

Abrimos la puerta de dicha máquina, se coge un RAC (soporte con agujeros para colocar los tubos),se introduce el tubo y se inicia el proceso de análisis. Una vez analizado el tubo (durante 30 min aproximadamente) se obtienen los resultados. En la coagulación lo que observamos es:

  • T. Protrombina
  • TTPA
  • Fibrinógeno
  • Dímeros D

Obtenidos los resultados se remiten al médico para su posterior diagnóstico.

Bibliografía

  1. Material didáctico de los cursos: ”Estudios de hemostasia, coagulación y transfusiones para el técnico superior en laboratorio clínico”, “Estudios de alteración leucocitaria y leucemias para técnicos superiores en laboratorio clínico” y “Estudios hematológicos para técnicos superiores en laboratorio clínico”. Logoss formación continuada.