Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 45
Autor principal (primer firmante): María del Mar Martínez Maluenda
Fecha recepción: 13 de abril, 2022
Fecha aceptación: 10 de mayo, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 45
Autoras:
- María del Mar Martínez Maluenda
- María Belén Ruiz Serrano
- Soledad Alba Pérez
- Adoración Saiz Gracia
- Jessica Enguita Muñoz
- Verónica Bazaco Saz
Categoría profesional: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Palabras clave: Sepsis, bacterias, sangre, anaerobios, aerobios, extracción
Introducción
Los hemocultivos se realizan con la finalidad de detectar infecciones en sangre y poder identificar la causa de la infección. Generalmente las infecciones del sistema sanguíneo suelen estar causadas por bacterias, aunque no hay que descartar como causa hongos o virus.
Si el resultado en el Hemocultivo es positivo en gérmenes, la prueba puede tener carácter orientativo para la administración de medicación más adecuada en el tratamiento farmacológico del paciente y tratamiento de su patología.
Indicaciones para realizar extracción de hemocultivos
La indicación de realización de un hemocultivo estaría recomendada como prueba diagnóstica en caso de bacteriemia (presencia de bacterias en sangre) o fungemia (presencia de hongos en sangre)
Las principales indicaciones para la extracción son:
- Ante un caso de sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infección intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos, neumonía, endocarditis o fiebre de origen desconocido.
- En pacientes con fiebre o hipotermia, escalofríos, leucocitosis o granulocitopenia, fallo multiorgánico de etiología no clara, shock, compromiso hemodinámico de causa desconocida.
- En niños y ancianos, cuando exista una disminución súbita de la vitalidad o adormecimiento no común, ya que en estos grupos de personas pueden no presentase los signos y síntomas típicos de la bacteriemia.
El uso de realización de un hemocultivo tiene un carácter relevante en el diagnóstico de Sepsis bacteriana cuyos síntomas son:
- Respiración y frecuencia cardíaca rápida.
- Dificultad para respirar.
- Confusión o desorientación.
- Dolor o molestia extrema.
- Fiebre, sensación de mucho frio y/o escalofríos.
- Piel sudorosa y húmeda.
Material necesario para la realización de hemocultivos
- 4 frascos de hemocultivo (2 para agentes anaerobios y 2 para agentes aerobios)
- Jeringa de 20 cc
- Aguja I.V
- Guantes no estériles
- Guantes estériles
- 2 paquetes de gasas estériles
- Compresor (Smart)
- Esparadrapo
- Alcohol 70º
- Povidona yodada al 10%
- Paño estéril
- Contenedor específico para material punzante
Procedimiento de la extracción
- Identificación del paciente.
- Higiene de manos y colocación de guantes no estériles
- Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.
- Seleccionar zona donde realizar la venopunción.
- Limpiar zona de punción con alcohol de 70º (Friccionar con movimientos circulares desde el centro hacia zona periférica durante aprox. 30 segundos)
- Aplicar povidona yodada al 10% como antiséptico (En pacientes con alergia a compuestos yodados, realizar 2 limpiezas con alcohol de 70º)
- Colocar compresor
- Colocación de guantes estériles
- Crear campo estéril
Proceder a la extracción siguiendo los siguientes pasos
- Extraer 20 cc de sangre de manera aséptica. (No es recomendable realizar la extracción de vía venosa periférica o catéter de vía central, salvo excepciones).
- Una vez extraída la muestra 5-10 ml de sangre se introducirán en el frasco de anaerobios y los otros 5-10 ml restantes en el frasco de aerobios. (No se debe de realizar cambio de aguja al introducir la muestra en los frascos, ni en la primera extracción, ni al proceder a la segunda extracción).
- Agitar suavemente los frascos para mezclar la muestra de sangre con el medio de cultivo.
- Es aconsejable realizar la extracción en dos tomas y una en cada brazo. El tiempo recomendable para la segunda extracción es de 10 minutos aprox.
- En el supuesto de precisar toma de otras muestras de sangre, se realizarán después con la finalidad de evitar contaminación de las mismas.
- Presionar sobre la zona de extracción durante unos segundos y colocar una gasa fijada con esparadrapo.
- Realizar la recogida de material utilizado y retirar desechos según protocolo de residuos hospitalarios y material punzante en el contenedor específico para tal efecto.
- Identificar las muestras con un correcto etiquetado del paciente, nº de orden de extracción de hemocultivo, fecha y hora.
- Enviar los botes y volante de microbiología a laboratorio lo más inmediato posible. (Se pueden mantener a temperatura ambiente un periodo de tiempo máximo de 2 horas)
- Marcar los frascos con 1, 1 (Primera extracción) y 2, 2 (Segunda extracción)
- Anotación en el libro de Enfermería de día, fecha y hora de la extracción
Resultados y conclusión
Los resultados del hemocultivo serán negativos, en aquellos casos en que no hay presencia de bacteria, ni hongos.
Los resultados positivos indican la presencia de una bacteria u hongo.
En la extracción es conveniente asociar un antibiograma que ayude a orientar qué tratamiento antibiótico o antifúngico será el más eficaz para tratar la infección del paciente.
Los resultados de un Hemocultivo son de relevante ayuda para el diagnóstico de una posible sepsis y comenzar con un manejo adecuado de la infección en el menor tiempo posible.
Bibliografía
- Protocolo hospitalario para la extracción de hemocultivos https:// portal.guiasalud.es
- Enciclopedia medica / (Manejo hospitalario del paciente con Sepsis) https:// medlineplus.gov