Prevención de riesgo de úlceras por presión en pacientes encamados

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 200

Autor principal (primer firmante): Eva Cristóbal Almazán

Fecha recepción: 20 de abril, 2023

Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 200

  1. Eva Cristóbal Almazán. Técnico en Cuidados auxiliares de Enfermería en Hospital de Jaca. Huesca.
  2. Noemi Serrano Sonet. Técnico en Cuidados auxiliares de Enfermería en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
  3. Laura García Gort. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Residencia de Mayores Romareda. Zaragoza.
  4. Saida Bostaji Escolano. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Residencia de Mayores Romareda. Zaragoza
  5. Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Jenifer Pozo Celma. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Hospital Clínico

Universitario Lozano Blesa. Zaragoza

Palabras clave

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), úlcera, prevención, UPP, posición.

publica-TFG-libro-ISBN

Categoría: TCAE

Introducción

Las úlceras por presión (UPP) son una complicación frecuente en pacientes encamados, especialmente aquellos que tienen dificultades para moverse o cambiar de posición. Estas lesiones pueden causar dolor, infección y, en casos graves, incluso la muerte.

Objetivos

Minimizar el riesgo de UPP en pacientes encamados tomando las medidas oportunas: evaluación de riesgos, higiene y cuidados de la piel, movilización o cambios posturales y educación de pacientes y familiares.

Método

En este artículo, se explorarán las tácticas de prevención de riesgos de úlceras por presión en pacientes encamados utilizando el enfoque de TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).

Procedimiento evaluación del riesgo

La prevención de las UPP comienza con la identificación de los pacientes que tienen un mayor riesgo de desarrollarlas.

Los profesionales de la salud, incluidos los TCAE, deben llevar a cabo una evaluación completa de los pacientes encamados para determinar su estado de salud, movilidad, nutrición, presión arterial y otras condiciones médicas que puedan aumentar su riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP).

Una vez que se ha identificado a los pacientes de alto riesgo, se deben implementar medidas preventivas para minimizar su riesgo de desarrollar UPP.

publica-articulo-revista-ocronos

Medidas preventivas

Existen varias medidas preventivas que pueden ayudar a minimizar el riesgo de UPP en pacientes encamados. Estas medidas incluyen: Cambio de posición frecuente

Los pacientes encamados deben cambiar de posición con frecuencia para evitar la fricción y aliviar la presión constante en las mismas áreas del cuerpo. Los TCAE deben ayudar a los pacientes a cambiar de posición con regularidad, cada dos o tres horas.

A continuación, se describen algunas de las posiciones anatómicas más utilizadas en la prevención de las úlceras por presión:

  • Decúbito supino: es una posición en la que el paciente se encuentra tumbado boca arriba sobre su espalda. Esta posición permite una distribución uniforme del peso en toda la superficie del cuerpo, reduciendo así la presión en zonas concretas.
  • Decúbito lateral: esta posición consiste en colocar al paciente sobre un costado, manteniendo las piernas y los brazos ligeramente flexionados. De esta forma, se reduce la presión en la zona de las nalgas, sacro y los omóplatos.
  • Posición de Fowler: se trata de una posición semisentada en la que se eleva el cabecero de la cama entre 45 y 60 grados. Esta posición alivia la presión en la zona de las nalgas y la región sacra.
  • Posición de Trendelemburg: esta posición consiste en inclinar la cama hacia los pies del paciente, de manera que la cabeza quede a un nivel inferior. Esta posición ayuda a reducir la presión en la zona de los glúteos y la región sacra.

Es importante destacar que la elección de la posición anatómica adecuada dependerá de las necesidades y características individuales de cada paciente. Además, es fundamental cambiar regularmente de posición para evitar la aparición de las úlceras por presión y mejorar la circulación sanguínea.

Uso de superficies adecuadas

Las superficies de apoyo, como colchones y almohadas, deben ser adecuadas para el paciente y adaptarse a sus necesidades específicas. Los TCAE deben asegurarse de que los pacientes tengan la superficie adecuada para su cuerpo y que estén posicionados correctamente sobre ella.

Higiene y cuidado de la piel

Los TCAE deben ayudar a los pacientes a mantener una buena higiene y cuidado de la piel para evitar la infección y la irritación de la piel. Esto puede incluir el uso de cremas hidratantes y la limpieza y secado adecuados de la piel.

Movilización activa

Si es posible, los pacientes encamados deben realizar ejercicios para fortalecer los músculos y mejorar su movilidad. Los TCAE deben ayudar a los pacientes a realizar estos ejercicios de forma segura y efectiva.

Educación al paciente y a la familia

Los TCAE deben educar a los pacientes y sus familias sobre la importancia de prevenir las UPP y cómo hacerlo. Esto puede incluir demostrar cómo cambiar de posición correctamente, cómo cuidar adecuadamente la piel y una dieta rica en proteínas.

Conclusiones

La prevención de las UPP en pacientes encamados es una tarea importante que requiere la colaboración de todo el equipo de atención médica, incluidos los TCAE.

La identificación temprana de los pacientes de alto riesgo, la implementación de medidas preventivas adecuadas y la educación del paciente y la familia son cruciales para minimizar el riesgo de UPP en pacientes encamados.

Bibliografía

  1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de práctica clínica sobre prevención y tratamiento de las úlceras por presión y heridas crónicas. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/g uiasClinicas/docs/UPP.pdf.
  2. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Prevención de úlceras por presión. Guía de buenas prácticas. Madrid: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; 2012. https://www.comunidad.madrid/sites/defau lt/files/doc/sanidad/guia_preven_ulc_p resion.pdf.
  3. Sánchez-Casado M, López-Casanova P, Pérez-García E, López-Medina IM, Pancorbo- Hidalgo PL. Intervenciones de Enfermería para la prevención de úlceras por presión en pacientes críticos: revisión sistemática. Gerokomos. https://www.gerokomos.com/articulo.php?i d=0000334.
  4. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Prevención y tratamiento de las úlceras por presión: revisión sistemática y recomendaciones. Madrid: GNEAUPP; 2014. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/ 2014/04/prevencion-y-tratamiento-de-la s-ulceras- por-presion-gneaupp-2014.pdf.