Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 178
Autor principal (primer firmante): Cristina Martín Durán
Fecha recepción: 16 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 13 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 178
Autores:
- Cristina Martín Durán (1)
- Lucia Martínez Barredo (1)
- Alberto Murillo Martín (2)
- Violeta González Guillén (2)
- María Cortés Izaga (2)
- Laura Quijada Ruiz (3)
Categoría profesional: (1) FEA Medicina Interna, (2) FEA Medicina de Familia y Comunitaria, (3) FEA Psicóloga Clínica
Resumen
Paciente de 79 años, de profesión Psicóloga, ya retirada. Viuda, independiente para las actividades básicas de la vida diaria. Ingresa por infección del tracto urinario.
Presenta un ingreso muy complicado que afecta a su calidad de vida y autonomía, hasta precisar institucionalización urgente.
Con este articulo queremos destacar la complejidad de nuestros ingresos y como muchas veces debemos hacer frente a la problemática social del enfermo, que incluso llega a eclipsar el problema médico que motivo su ingreso en un principio.
Palabras clave: Problema social, trastorno psiquiátrico, ácido valproico
Introducción
Paciente de 79 años, viuda, jubilada, anteriormente ejercía como Psicóloga Clínica. La paciente sufría de obesidad con algo de limitación para su funcionalidad, pero vivía sola con ayuda domiciliaria externa.
Tenía dos hijas, una de ella residía fuera de España y la otra presentaba trastorno bipolar y se encontraba incapacitada.
Además, diagnosticada de síndrome de hipoventilación-obesidad en tratamiento con BIPAP nocturna, fibrilación auricular anticoagulada con Edoxaban 30 mg y epilepsia en control por Neurología de área en tratamiento con Valproato.
La paciente ingresa en el servicio de Medicina Interna con el diagnostico de infección del tracto urinario e insuficiencia cardiaca en contexto de fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida.
A nivel clínico mejoría inicial a tratamiento antibiótico y ajuste del tratamiento frenador. Se comentó el caso con la Trabajadora Social de nuestro Sanitario, que acordó ampliar la cobertura horaria de ayuda en domicilio para la paciente de cara al alta.
Días antes del alta hospitalaria programada, la paciente presenta episodio de lenguaje repetitivo, parafasias, ampliándose estudio mediante Tc craneal, que muestra actividad isquémica crónica y electroencefalograma (EEG) que no muestra trazado epileptiforme.
Tras descarte de patología orgánica-vascular subyacente, se contacta con Psiquiatría diagnosticándose de trastorno hipomaniaco. Los psiquiatras sostienen que los síntomas de este síndrome hayan podido enmascararse en este caso, por haber estado durante años en tratamiento con valproato por su epilepsia.
Posteriormente presenta varios episodios de agitación psicomotriz precisando ajustes terapéuticos y contención por agresividad.
Todo ello perjudicando a la larga, la movilidad de la paciente, así como su autonomía, dado que la hospitalización fue prologándose.
Finalmente se retoma el caso por parte de trabajo Social, indicando que la paciente precisa de institucionalización puesto que no es capaz de manejarse sola en domicilio, asegurando un adecuado cuidado y una toma correcta de la medicación.
Objetivos
Visibilizar la complejidad de nuestros ingresos en el aspecto social en gran mayoría de casos.
Métodos
Exposición de un caso clínico ejemplo de cómo la patología orgánica desencadena un deterioro funcional en nuestros pacientes que hacen necesaria la adaptación de su método y medio de vida.
Resultados
La mejor calidad de vida y los avances en ciencia y tecnología han aumentado la esperanza de vida en el primer mundo. Nuestros pacientes son cada vez más añosos y con mayor comorbilidad.
A todo ello se suman problemas sociales con escasos recursos para su solución, a veces sumados a los problemas económicos propios del paciente que limiten el acceso a los mismos.
Conclusiones
Como resultado a todo lo expuesto creemos que sería preciso en nuestra sociedad un mayor número de residencias para ofrecer el cuidado necesario a nuestros pacientes, así como una mejor accesibilidad a una atención domiciliaria de mejor calidad y más económica.
Además, creemos importante incorporar a nuestros equipos a Asistentes Sociales para mejorar la derivación intrahospitalaria de los pacientes con problemática social para un mejor y más temprano conocimiento por su parte, así como la integración de estos en equipos multidisciplinares.
Bibliografía
- ARKIN, Herbert y Raymond R. COLTON. Tables for Statisticians. New York: Barnes & Noble. 1967.
- ALONSO, L.E La mirada cualitativa en Sociología: Una aproximación interpretativa. Madrid, España: Fundamentos. 1998. 268 pp.
- CABO, C. et al. “La identificación de procesos en la implantación de calidad total en el Trabajo Social Hospitalario” Trabajo social: compromiso y equilibrio vol. 2, 2000
- AGUILAR VILLANUEVA, L. La hechura de las políticas. 2ª ed. Méjico: Porrúa Editores. 2007. 434 pp.
- AMADASI, Enrique y Liliana PANTANO. Política social argentina. Buenos Aires, Argentina: Ed. Hvmanitas. 1989