Principales problemas de la salud pública y desarrollo sostenible

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 7–Julio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº7: 29

Autor principal (primer firmante): Eduardo Narro Muñoz

Fecha recepción: 6 de junio, 2023

Fecha aceptación: 3 de julio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(7) 29

Autor único: Eduardo Narro Muñoz

Introducción

La expresión “problemas de salud pública”, se emplea frecuentemente, en especial en el lenguaje no técnico, para referirse a las enfermedades que son particularmente peligrosas o frecuentes.

Ese enfoque resulta reduccionista; plantear los problemas de salud pública en términos de enfermedad es hablar de resultados, cuando desde salud pública debemos plantear los problemas en función de las causas.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Objetivo

Análisis de los principales problemas de salud pública en la actualidad y las líneas de actuación a seguir por los diferentes países para mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo y de la Salud en particular

Resumen

En los últimos años se ha consolidado el concepto de “salud global”, que trasciende a lo que hasta hace poco conocíamos por salud internacional, debido a los cambios que se están suscitando alrededor de la salud y la globalización.

La salud global es un área de estudio, investigación y práctica que otorga prioridad a mejorar la salud y lograr la equidad en salud para todas las personas en todo el mundo.

La salud global enfatiza los problemas de salud, determinantes, y soluciones transnacionales; involucra muchas disciplinas dentro de, y más allá de; las ciencias de la salud y promueve la colaboración interdisciplinaria; y es una síntesis de la prevención a nivel poblacional con atención clínica a nivel individual.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.

Desarrollo sostenible

La Asamblea General de la ONU adoptó en 2015 la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” que contiene 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental, destacando que la erradicación de la pobreza y la desigualdad, la generación de crecimiento económico incluyente y la preservación del planeta están íntimamente relacionados.

publica-articulo-revista-ocronos

En materia de Salud, estos serían algunos de los objetivos más interrelacionados:

  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

  2. Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades

  3. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

  4. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  5. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  6. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Conclusiones

El enfoque de salud pública global abre una oportunidad de cambio para la renovación de las estrategias actuales, la redefinición conceptual de la salud pública internacional, el avance de la globalización de la salud y la mitigación de los efectos de la globalización económica.

La Declaración del Milenio comprometía a los líderes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación medioambiental y la discriminación de la mujer.

Aunque los resultados son variados, en general, se notó un progreso sustancial al reducir la desnutrición y la mortalidad infantil y aumentar el acceso a los servicios básicos de saneamiento.

Si bien la iniciativa del milenio ha recibido diversas críticas e inicialmente fue un proyecto rodeado de escepticismo, los informes de seguimiento y en general las evidentes mejoras en muchas dimensiones del bienestar humano dan cuenta de que los esfuerzos conjuntos han rendido frutos muy positivos.

Podemos esperar unos resultados muy positivos con el compromiso de todos los países en cuanto a la agenda 2030 de desarrollo sostenible en la línea de la declaración del milenio durante el periodo 2000-2015.

En la década 2020-2030 es fundamental la necesidad de actuar para hacer frente a la creciente pobreza, empoderar a las mujeres y las niñas y afrontar la emergencia climática.

En comparación con los diez años anteriores, son más las personas en todo el mundo que viven una vida mejor.

Hay más personas que nunca con acceso a una sanidad mejor, a un trabajo decente y a una educación.

No obstante, las desigualdades y el cambio climático están amenazando con echar por tierra estos progresos. La inversión en economías inclusivas y sostenibles puede brindar importantes oportunidades de prosperidad compartida.

Además, las soluciones políticas, tecnológicas y financieras están a nuestro alcance. Sin embargo, se necesitan cambios rápidos y sin precedentes, así como un mayor liderazgo, para adaptar estos mecanismos de cambio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Bibliografía

  1. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agend a2030/index.htm
  2. https://www.dipublico.org/conferencias-d iplomaticas-naciones-unidas/cumbre-mil enio-2000/
  3. Stephen C. Daibes I: Defining features of thepractice of global health research: an exa-mination of 14 global health research teams
  4. https://www.un.org/sustainabledevelopmen t/es/development-agenda/