Dos pilares de la atención farmacéutica: los problemas relacionados con el medicamento (PRM) y los resultados negativos relacionados con el medicamento (RNM)

Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en Farmacia

Palabras clave: atención farmacéutica, PRM, RNM.

¿Qué es la atención farmacéutica?

La atención farmacéutica es el conjunto de servicios profesionales farmacéuticos que mediante la provisión responsable del tratamiento farmacológico tienen como propósito mejorar la calidad de vida del paciente. Los resultados que se buscan son los siguientes:

  • Curación de la enfermedad.
  • Eliminación o reducción de la sintomatología del paciente
  • Interrupción o enlentecimiento del proceso patológico.
  • Prevención de una enfermedad o de una sintomatología.

Esta provisión implica los procesos a través de los cuales un farmacéutico coopera con un paciente y con otros profesionales mediante el diseño, ejecución y monitorización de un plan terapéutico que producirá unos resultados terapéuticos específicos para el paciente (1).

Para que esta definición resulte más evidente, conviene destacar que la atención farmacéutica no es, en ningún caso, un intento de invadir las competencias de otros miembros del equipo de salud, sino todo lo contrario. La colaboración multidisciplinar es hoy, más que nunca, indispensable para ofrecer una atención sanitaria global y completa, y la atención farmacéutica es una parte integrante de la atención sanitaria. Por consiguiente, la atención farmacéutica consiste en asumir, por parte de los farmacéuticos, el rol que les corresponde en las materias relacionadas con los medicamentos; este rol incluye las tareas o servicios de (2):

  • Selección de los fármacos más adecuados, colaborando con el médico en la toma de decisiones para la prescripción.
  • Dispensación activa mediante la recomendación y consejo a los pacientes sobre el uso del medicamento, administración y precauciones.
  • Indicación o asesoría responsable en el uso de medicamentos de dispensación sin receta médica.
  • Monitorización o seguimiento de los tratamientos farmacoterapéuticos que deben seguir los pacientes.
  • Vigilancia del cumplimiento de tales tratamientos y de las posibles reacciones adversas.

Durante estas tareas o servicios es muy importante que el farmacéutico realice la identificación, resolución y prevención de la presencia de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y resultados negativos de la medicación (RNM) en el paciente.

Definición de PRM y RNM

En el año 2004, se crea el Foro de Atención Farmacéutica, un grupo de debate integrado por sociedades de todos los ámbitos de interés relacionados con la atención farmacéutica, y se elabora un documento de consenso donde, además del concepto “problema relacionado con los medicamentos” surge el de “resultado negativo de la medicación“ (RNM), y quedan definidos, tal y como se acepta en estos momentos, en los términos siguientes (3):

  • PRM: son aquellas situaciones que causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado al uso de medicamentos (RNM).
  • RNM: son los resultados negativos en la salud del paciente, no adecuados al objetivo de la farmacoterapia, asociados, o que pueden estar asociados a la utilización de medicamentos.

Clasificación de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) (3,4)

  • Administración errónea del medicamento.
  • Características personales.
  • Conservación inadecuada.
  • Contraindicación.
  • Dosis, pauta y/o duración no apropiada.
  • Duplicidad.
  • Errores en la dispensación.
  • Errores en la prescripción.
  • Incumplimiento.
  • Interacciones.
  • Otros problemas de salud que afectan al tratamiento.
  • Probabilidad de efectos adversos.
  • Problema de salud insuficientemente tratado.
  • Otros.

De esta forma, identificando un problema de salud del paciente debido a un problema relacionado con los medicamentos, se podrá detectar un resultado negativo de la medicación, que el foro de atención farmacéutica divide en tres categorías, que se corresponden con necesidad, efectividad y seguridad y, a su vez, cada una de estas categorías, se desdoblan en dos.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Clasificación de los resultados negativos de la medicación (RNM) (3,5)

Necesidad:

Una necesidad de medicamento (problema de salud no tratado).

De acuerdo con esta sistemática, se podría considerar que existen muchas circunstancias por las cuales un paciente necesita un medicamento y, a pesar de ello, no lo está recibiendo. Por ejemplo, pacientes que requieren una profilaxis o una premedicación y no la reciben o los que necesitan una terapia adicional y no la reciben.

Una no necesidad de medicamento (efecto de un medicamento innecesario).

Dentro de este grupo, se puede incluir a los pacientes que presentan un problema clínico como resultado de estar tomando un medicamento sin tener una razón médicamente válida. Ya sea porque no presentan una indicación médica o por estar tomando un medicamento que fue prescrito para un episodio agudo, pero que ya ha dejado de considerarse necesario. La automedicación, el abuso de sustancias y las preferencias personales son los factores principales para definir esta situación. Conviene informarse sobre si el medicamento fue prescrito para el paciente, si se compró como medicación publicitaria, o si se prescribió para otro y se usó para autotratamiento, etc.

Efectividad

Una inefectividad no cuantitativa

Puede producirse cuando el tratamiento que se emplea para tratar el estado de salud de un paciente no es efectivo para tratar su enfermedad o haya dejado de serlo, es decir, aun cumpliendo con el tratamiento, la enfermedad no se controla.

Una inefectividad cuantitativa

Se produce básicamente cuando el paciente tiene un problema clínico que está siendo tratado con una dosis demasiado pequeña del medicamento adecuado. Ya sea porque se le ha prescrito una dosis más baja que la terapéutica, porque la condición clínica del paciente sugiere que se requiere una dosis más alta o porque está tomando una dosis subterapéutica como consecuencia de una falta de adherencia al tratamiento, ya sea voluntaria o no intencionada, entre otras situaciones.

Seguridad

Una inseguridad no cuantitativa

Se refiere fundamentalmente a que el paciente tiene un problema clínico que es el resultado de una reacción adversa a un medicamento (RAM). De acuerdo con el Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, una reacción adversa a un medicamento es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se aplique normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas.

publica-articulo-revista-ocronos

Es decir, estos efectos incluyen las acciones farmacológicas no deseadas de un medicamento, el efecto excesivo de la acción terapéutica de un medicamento o las reacciones alérgicas o de idiosincrasia a un medicamento.

Una inseguridad cuantitativa

Se refiere a cuando el paciente tiene un problema clínico que está siendo tratado con dosis excesivamente altas del medicamento correcto, ya sea porque se ha prescrito al paciente una dosis más alta que la terapéutica, porque la condición clínica del paciente sugiere que la dosis prescrita es demasiado alta (en determinadas situaciones, la dosis debe ajustarse al nivel de acumulación) o porque el paciente está tomando una dosis mayor debido a una falta de adherencia al tratamiento, ya sea de forma involuntaria o intencionada.

También en este caso hay que considerar el hecho de que se incremente al paciente la dosis demasiado rápido, y que la propia velocidad del incremento pueda causar complicaciones. Además, es posible que un mismo medicamento en preparaciones distintas pueda no absorberse de igual forma, y que el cambio de una a otra pueda producir diferencias no predecibles en la velocidad de absorción, lo que podría dar lugar a que surgieran complicaciones o que puedan existir interacciones medicamento- medicamento o medicamento-alimento, que podrían dar lugar a una sobredosificación del fármaco utilizado.

Para concluir, la identificación, resolución y prevención de dos pilares de la atención farmacéutica como son los PRM y RNM suponen la cimentación de un modelo de farmacia focalizado en emplear los conocimientos y aptitudes del farmacéutico en pos del paciente. Son conceptos del farmacéutico de hoy y de mañana, herramientas con las que optimizar los servicios de salud, la comunicación entre profesionales sanitarios y calidad de vida el paciente.

Bibliografía

  1. Bolta Casamayor M, Botella Ripoll J, Climent Catalá MA, Colomer Molina V, de Andrés Dirube A, de Pablo Marcos D et al. Guía práctica de Atención Farmacéutica al paciente diabético. 1ªed. España: ABCD group; 2012.
  2. Fernández-Llimós F, Faus MJ, Caelles N, et al. Seguimiento farmacoterapéutico y dispensación activa: Diferencias y similitudes. Pharm Care Esp. 2002;4:179-185.
  3. Foro de Atención Farmacéutica. Documento de consenso. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [Internet]. 2008 (citado el 31 de marzo de 2019). Disponible en: http://www.pharmaceutical- care.org/archivos/ 804/foro_at_farma.pdf
  4. Cipolle RJ, Strand LM, Morley PC. Pharmaceutical Care Practice. Nueva York. McGraw Hill. 2012.
  5. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm. 1990; 47(3):533-43.