Índice
RESUMEN
La prevalencia de las enfermedades periodontales en el niño es elevada. Las enfermedades incipientes en el paciente infantil pueden evolucionar a enfermedades periodontales en el adulto. Dentro de las enfermedades gingivales en niños y adolescentes el cuadro clínico más prevalente es la gingivitis asociada a la placa bacteriana, siendo la afección más prevalente dentro de todas las enfermedades periodontales.
Autores:
Maldonado Jiménez MD1, Alcaina Lorente MA2
(1) Higienista USBD Mula
(2) Odontóloga USBD Mula
PALABRAS CLAVE
Enfermedad periodontal. Gingivitis. Niño. Factores asociados.
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de la condición periodontal del niño o adolescente debe comprender una historia clínica exhaustiva junto con un examen clínico.
Las enfermedades gingivales se encuentran asociadas a la encía y son el resultado de diferentes etiologías. No afectan a la inserción ni al resto del periodonto.
El progreso de la gingivitis a la periodontitis implica la interrelación de una serie de factores de riesgo y factores contribuyentes que progresarán en la pérdida de la inserción periodontal.
CLÍNICA
La gingivitis se puede clasificar en generalizada o localizada, según afecte a todos los dientes de la boca o sólo afecta a la encía que rodea a un grupo determinado.
En la gingivitis la encía puede presentar un color rojo a azul violáceo, blanda o edematosa y presenta sangrado al sondaje.
CLASIFICACIÓN
Gingivitis asociada a placa, con o sin otros factores asociados. El niño no controla las técnicas de cepillado y retiene gran cantidad de placa. Ciertos factores asociados como la aparatología de ortodoncia o el apiñamiento dentario (figura 1 y 2), dificultan el cepillado, siendo la respuesta gingival mucho más llamativa.
Gingivitis modificadas por factores sistémicos, como las que produce el sistema endocrino o discrasias sanguíneas.
Enfermedades gingivales modificadas por la nutrición.
FACTORES ASOCIADOS
La mayoría de las inflamaciones de las encías que aparecen en edades tempranas están relacionadas con los siguientes factores:
• Depósito de placa bacteriana por falta de higiene dental. Las bacterias son las responsables de la gran mayoría de problemas de las encías. Enseñar al niño a limpiar sus dientes evitará el problema y le hará responsabilizarse de su salud bucodental.
• Presencia de caries y obturaciones sobredimensionadas que favorecen la presencia de bacterias y dificultan la higiene. Es muy importante tratar las caries de los niños, aunque sean dientes de leche, y que los tratamientos esté bien realizados para evitar que se produzcan daños en la encía.
• Procesos de erupción y caída de dientes. Durante la erupción y caída de los dientes pueden producirse inflamaciones localizadas en la encía que pueden resultar molestas al niño. Normalmente estos procesos son asintomáticos, pero en ocasiones la encía puede contaminarse de bacterias e inflamarse. En estos casos: la higiene dental y los antiinflamatorios solucionarán el problema.
TRATAMIENTO
La eliminación mecánica de la placa será la base del tratamiento.
La motivación y educación del paciente es de vital importancia para controlar la placa bacteriana blanda.
CONCLUSIONES
La evaluación periodontal en niños debe ser parte rutinaria del examen odontológico, y un tratamiento conservador permite revertir los efectos de la enfermedad periodontal.
Mantener una buena salud de las encías en niños y jóvenes evita problemas futuros, que pueden afectar tanto a la boca como a la salud general.
Figura 1. Encías inflamadas con acúmulo de placa asociado a malposición dentaria.

Figura 2. Sangrado de encía. Remoción de la placa bacteriana.

BIBLIOGRAFÍA
(1) Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Cap. Problemas periodontales en el niño. Ed. Ripano. Madrid. 2011; 467-88.
(2) D.F. Kinane, M. Podmore, J. Ebersole. Etiopathogenesis of periodontitis in children and adolescents. Periodontol 2000; 26: 54-91
(3) A. Savage, K. Eaton, D. Moles, I. Needleman. A systematic review of definitions of periodontitis and methods that have been uses to identified this disease. J Clin Periodontol, 2009; 36: 458-467
(4) Albandar J, Rams T. Risk factors for periodontitis in children and young persons. Periodontology 2000:2002;29:207–222.
(5) Sayegh A, Dini EL, Holt RD. Relationship of socioeconomic background to oral hygiene, gingival status and dental caries in children. J Int Acad Period 2002; 4(1):128–130