Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 1– Enero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº1:38
Autor principal (primer firmante): Jorge Antuña González
Fecha recepción: 21 de diciembre, 2020
Fecha aceptación: 9 de enero, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(1):38
Autores: Jorge Antuña González (Técnico en Mantenimiento Electromecánico) y Andrea González Rodríguez (Graduada en Enfermería)
Introducción
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario. Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad del herido o paciente y evitar el agravamiento de su estado
El eslabón más importante en la asistencia sanitaria inicial son los cuidados básicos proporcionados por la primera persona que encuentra a la víctima de un accidente. En la mayoría de las ocasiones esa primera persona no es un sanitario y a no ser que ese individuo proporcione los cuidados básicos en ese momento, la víctima tendrá pocas posibilidades de sobrevivir o de quedar sin secuelas.
Objetivos
- Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales.
- No agravar el estado general de la víctima, o las lesiones que pueda presentar.
- En caso necesario asegurar su traslado a un centro sanitario en las condiciones adecuadas.
Método
Revisión bibliográfica de distintos libros y manuales seleccionando criterios relacionados con los primeros auxilios en el trabajo.
Resultados
La actuación inicial se resume en la conducta PAS que corresponde con las iníciales de: proteger, alertar y socorrer (PAS)
Proteger, alertar y socorrer son las tres fases que debe asumir cualquier persona que vaya a intervenir en una situación con presencia de personas enfermas o heridas.
Proteger: Prevenir el agravamiento del accidente
Hay que adoptar las medidas necesarias para evitar que las consecuencias del accidente se agraven.
No desplazar al herido. Sólo se hará si hay peligro de “sobre accidente «; en cualquier caso, mantener el eje cabeza – cuello – tronco alineado.
Alertar: a los servicios de socorro
Implica establecer los contactos adecuados por teléfono o por medio de terceras personas para conseguir la ayuda necesaria lo antes posible. De la inmediatez de la actuación dependerá que el accidente se resuelva de una manera u otra.
Siempre se ha de permanecer cerca del herido para emprender las acciones de urgencia necesarias; se pedirá a un testigo que avise a los servicios públicos de urgencias, indicándole a quién debe avisar, cómo debe hacerlo y qué debe decir.
Es necesario identificarse: dar el nombre o decir desde donde y número de teléfono desde el que se llama; las llamadas anónimas no inspiran confianza.
Socorrer
Actuar rápidamente pero manteniendo la calma. Esta intervención es una acción de responsabilidad e implica estar preparados para hacerlo mientras se espera la llegada del personal sanitario. Si no es así también podemos ser útiles evitando que la gente se aglomere, solicitando iluminación, controlando el tráfico, etc.
Conclusiones
Valoración primaria
Identificar amenazas inmediatas para la vida.
Rápido reconocimiento de las constates vitales (conciencia, respiración, pulso y grandes hemorragias). Reanimación en caso necesario.
Prioridades
- Valorar consciencia (hablar, estimular con presión fuerte).
- Permeabilidad vía aérea (abrir vía aérea: maniobra frente mentón o tracción mandibular para traumáticos).
- Valorar respiración (ver que se eleva tórax, oír y sentir e aire exhalado de la víctima).
- Valorar circulación y hemorragias severas (si existen signos de vida (pulso solo para personal entrenado) y cohesión de grandes hemorragias).
La manipulación de la víctima conlleva el riesgo de agravar sus lesiones, sobre todo las esqueléticas. Es aconsejable, moverla lo menos posible. Para respetar el eje cabeza-cuello-tronco es necesario tener seis puntos de apoyo por lo menos.
La manipulación de un herido exige un perfecto trabajo de equipo. Siempre habrá un encargado de dirigir los movimientos. El que toma el mando da las órdenes necesarias, siempre por anticipado y anunciando el movimiento antes de su ejecución: «Atención vamos a levantar… Levantar».
Evacuación de urgencia
Por regla general, no se debe desplazar, mover, ni tocar al accidentado. Sin embargo, si existe peligro de sobre accidente, se impone la evacuación de urgencia, a pesar de los riesgos que ello conlleva. Se debe transportar al herido en pocos segundos a un lugar seguro, con la certidumbre de que el socorrista no correrá ningún riesgo vital.
Bibliografía
- https://www.uniondemutuas. es/wp-content/uploads/ 2019/ 02/Manual-primeros-auxilios.pdf.
- https://www.cruzroja.es/ principal/documents/1439143 /2134995/5.+1os Auxilios _Folleto+Castellan o.pdf/ a6ed3 5d6-32b7-200e-1634 -c48c6a22d188