Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 54
Autor principal (primer firmante): Sara Prado Fernández
Fecha recepción: 8 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 4 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 54
Autora: Sara Prado Fernández Categoría Profesional: Auxiliar Administrativo
Introducción
Es importante tener nociones básicas de primeros auxilios para poder actuar ante posibles situaciones de riesgo vital, es necesario aplicar una serie de técnicas de carácter inmediato a personas que son víctima de accidente o de enfermedad repentina hasta la llegada del personal sanitario. En particular, cobra una especial importancia la aplicación de la reanimación cardiopulmonar (en adelante RCP).
Objetivo
El objetivo es el de ilustrar un mapa de conceptos básicos que permitan la toma de decisiones cuando un sujeto sufre una enfermedad o accidente repentino y precisa atención. Es decir, el objetivo es saber qué hacer y cómo hacerlo cuando un sujeto se encuentra vitalmente en riesgo.
Resumen
Los primeros auxilios se definen por ser una atención limitada en el tiempo, no tener carácter profesional y ser de ejecución inmediata.
Son limitados en el tiempo en tanto su realización se mantendrá hasta que los profesionales sanitarios puedan asistirlo. No tienen carácter profesional, puesto que se utilizan como medio para la conservación de la vida hasta que sea el personal sanitario el que pueda atender al paciente. Y serán de ejecución inmediata en el sentido de que la enfermedad o accidente que se atiende es un hecho sobrevenido que necesita inmediatez en la actuación, puesto que la vida del sujeto corre peligro.
Los principios básicos de primeros auxilios se resumen en tres letras, conocidas como PROTOCOLO PAS: proteger, avisar y socorrer.
- Proteger: Quienes atienden al accidentado deben protegerlo, pero también deben tener en cuenta su propia integridad física.
- Avisar: Es preciso avisar cuanto antes al personal sanitario competente a estos efectos que preste asistencia en nuestro centro de trabajo o, de no poder realizarse de este modo, telefonear al 112.
- Socorrer: Hay que proporcionar con la mayor inmediatez los auxilios que se precisen.
Una vez cumplido el PROTOCOLO PAS, lo primero que hay que hacer es explorar los signos vitales de la víctima; más en particular, si respira y tiene pulso.
A continuación, los signos secundarios, es decir, determinar qué le puede estar ocurriendo al accidentado o enfermo, según el caso.
Si respira y tiene pulso, se le colocará en lo que se conoce como posición lateral de seguridad hasta que el personal sanitario pueda llegar a prestar su atención. En este caso no será preciso realizar la RCP.
Si el sujeto, tras las comprobaciones planteadas, no respira y se muestra inconsciente, debe de comenzarse a realizar la RCP.
La reanimación cardiopulmonar (RCP) mantiene el flujo de sangre oxigenada hacia el cerebro y otros órganos vitales. Datos oficiales apuntan a que el tiempo en que se comienza a aplicar esta técnica es indispensable en relación con salvar la vida del paciente y también en relación al tiempo que precisará para recuperarse de las posibles secuelas. El 80% de las personas a las que se les aplica RCP en el primer minuto de la parada cardiorrespiratoria suelen sobrevivir a la enfermedad repentina o accidente.
Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar (RCP), proteger, avisar, socorrer (Protocolo PAS)
Conclusiones
Los primeros auxilios son realmente determinantes a la hora de atender a un accidentado o enfermo repentino, puesto que la rapidez en que se presente nuestra respuesta socorriendo su situación será determinante no solo para limitar las posibles secuelas, sino también para la conservación de su vida.
Es determinante, prestar atención al protocolo PAS es decir, primeramente debemos de proteger al sujeto así como a nosotros mismos para realizar las posibles maniobras que se precisen. Posteriormente debemos avisar a personal sanitario. Y, por último, debemos de socorrer a la víctima.
La realización de la RCP es absolutamente primordial en caso de que el sujeto se presente inconsciente y sin respiración, su realización temprana limita los casos de muerte y también las secuelas que sufre el enfermo o accidentado.
Bibliografía
- Página web oficial de la Cruz Roja Española
- Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica de la Unión de Mutuas (Mutua colaboradora con la Seguridad Social)