Primeros auxilios (hemorragias)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 196

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Irene María Rodrigo Liso

Fecha recepción: 26 de agosto, 2022

Fecha aceptación: 23 septiembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 196

Autoras:

  1. Irene María Rodrigo Liso
  2. Eva María González Micó
  3. Saioa del Amo Santiago
  4. Rosa Ana Escalona Almendro
  5. Adriana Lorena Laffont Noya
  6. Inmaculada Fernández Bueno

Categoría: TCAE

Palabras clave: Sangre, victima, hemorragia, arterias, venas, posición lateral de seguridad, herido, centro sanitario.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo vamos a explicar que son las hemorragias, diferentes tipos de hemorragias y cómo actuar ante las diferentes situaciones para realizar una primera actuación hasta que se evacue a la víctima a un centro sanitario.

Hemorragias

Cualquier salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos debido a una rotura accidental o espontanea, como consecuencia de un traumatismo, herida o enfermedad previa. La gravedad depende de cuatro factores muy importantes:

  • La velocidad con la que perdemos la sangre.
  • El volumen de sangre perdido.
  • La edad de la victima
  • El estado previo del individuo.

Las causas más frecuentes de las hemorragias son las contusiones, las heridas y las fracturas, pero también pueden sangrar las ulceras pépticas o las varices.

Clasificación de las hemorragias

Podemos clasificarlas de dos maneras, depende de donde salga la sangre y según el vaso sanguíneo roto.

Según el tipo de vaso sanguíneo roto

Podemos encontrar tres grupos:

  • Hemorragia capilar: Procede de la red capilar, es la más frecuente y las menos graves. La sangre fluye muy lentamente porque los capilares tienen poca presión. Se denominan hemorragias en sábana.
  • Hemorragia venosa: Procede de venas lesionadas. La sangre es de un color rojo oscuro y fluye de forma continua.
  • Hemorragia arterial: El sangrado procede de un o varias arterias lesionadas. Debido a la presión es una de las hemorragias más graves, ya que el flujo es más intenso. La sangre suele salir intermitentemente condicionada por el pulso y es de color rojo brillante.

La sangre va a parar al lugar

Un factor que ayuda a prevenir la gravedad de la hemorragia es el lugar en la que se vierte la sangre. Por eso podemos diferenciar tres grupos diferentes de hemorragias:

  • Hemorragia Externa: Son aquellas en las que la sangre fluye al exterior a través de una herida. Para actuar ante una hemorragia externa, sea arterial o venos, se basa en tres técnicas que se aplican sucesivamente, según vaya fracasando la anterior; consiste en:
    • Compresión directa: Presión en el punto de sangrado con un apósito o un paño lo más limpio posible durante diez minutos.
      • Si el sangrado se produce en una extremidad, esta se mantendrá por encima del corazón mientras se comprime. Pasado los diez minutos se reducirá la presión, pero nunca se quitará el apósito o paño. Si fuera necesario se pondría otro encima. Se trasladará a un centro sanitario.
      • Si la hemorragia es producida por la fractura abierta de un hueso o exista elementos clavados, esta técnica no se podrá realizar y se pasara a la compresión arterial.
    • Compresión arterial: Comprimir fuertemente la arteria del brazo o de la pierna, para reducir o eliminar la circulación sanguínea en esa zona. Se usa cuando la compresión directa no es efectiva. Solo se puede usar en hemorragias de extremidades, ya que en tórax, abdomen, cabeza y cuello no son efectivas.
    • La compresión se mantiene durante diez minutos, transcurrido el tiempo se reduce la presión, si ha cesado se venda y se traslada a un centro sanitario, sino censa el sangrado se mantiene la presión hasta llegar al centro sanitario.
  • Torniquete: Este método se utilizará únicamente si:
    • Los métodos anteriores no son efectivos y corre
      Riesgo la vida de la víctima.
    • Cuando exista más de un accidentado con riesgo vital por hemorragia y no dispones de ayuda.
    • Ante miembros amputados y es imposible controlar la hemorragia por compresión directa o arterial.

Si se decide realizar un torniquete, no se aflojará nunca, ya que se acumulan toxinas y trombos que pueden causar la muerte si salen a la circulación general de manera descontrolada.

publica-articulo-revista-ocronos
  • Hemorragia Interna: La sangre se acumula entre los tejidos o en una cavidad del interior del cuerpo; por lo tanto, es menos visible y más fácil que pase desapercibida, lo que la hace más peligrosa. La podemos detectar por la sospecha de su presencia debido a que el paciente presenta signos y síntomas de shock. Las medidas a tomar ante una sospecha de una hemorragia interna son:
    • Control de signos vitales sanitario.
    • Aflojar todo aquello que comprima a accidentado a fin de facilitar la circulación sanguínea.
    • Tranquilizar al herido
    • Evitar la pérdida de calor corporal.
    • Colocar a la víctima en la posición de Trendelenburg (con la cabeza más baja que los pies.).
  • Hemorragia exteriorizada: Es un tipo mixto, donde la sangre se ha vertido en el interior del organismo, pero ha salido de éste por un orificio natural. Dependiendo del orificio por el que salen, tenemos:

Por el recto:

  • Si la sangre procede del recto o de una zona cercana a este y es roja se denomina rectorragia.
  • Si la sangre procede del estómago o porciones superiores del intestino, se digerida en su recorrido por el tubo digestivo y al salir es negra, pegajosa y con un olor característico, se denomina melenas.

En ambos casos se procederá a derivar al paciente a un centro

Por la boca:

  • Si la sangre procede del estómago y sale en forma de vómito se denomina hematemesis.
  • Si procede del aparato respiratorio y se exterioriza con la tos, se denomina hemoptisis.

Si nos encontramos con estas dos situaciones pondremos a la

víctima en posición de semisentado en el caso de la hemoptisis y en posición lateral de seguridad en el caso de la hematemesis. En los dos casos la victima tendrá que estar en dieta absoluta. Tendremos que evacuar a la víctima a un centro sanitario en los dos casos.

Por la nariz:

  • Se denomina epistaxis. Se debe efectuar una presión directa sobre la ventana nasal sangrante durante 5 minutos.

La cabeza se mantendrá inclinada hacia adelante para evitar que los coágulos pasen a vía digestiva o respiratoria. Si la nariz está rota solo se debe tapar por encima y trasladar a un centro sanitario.

Por el oído:

  • Se denomina otorragia. Cuando se produce tras un traumatismo en la cabeza, se debe sospechar una fractura de la base del cráneo.

Se debe colocar a la víctima en posición lateral de seguridad, con el oído sangrante dirigido hacia el suelo. Se le controlaran las constantes y se evacuará urgentemente a un centro sanitario.

Por la vagina:

  • Se denomina metrorragia.

La actuación consiste en mantener reposo absoluto, tumbar a la

víctima estirada, con las piernas cruzadas y elevadas para evitar que siga sangrando, colocar compresas sobre la vagina y evacuar lo antes posible. Esto es muy recomendable cuando se produce durante la gestación.

Por la uretra.

  • Se denomina hematuria. Suele ser indicativo de infección urinaria o lesión renal.

Debe derivarse a un centro sanitario.

Conclusión

Ante una hemorragia fuera de un centro sanitario, nos tiene que quedar muy claro como tendríamos que actuar. Las hemorragias leves, una poco de limpieza y compresión y ante una hemorragia más graves, comprimir siempre sin quitar el pañuelo o las gasas e ir poniendo encima hasta llegar a un centro sanitario. Con estas actuaciones puedes salvar vidas.

Bibliografía

  1. Hemorragias [Internet]. AprendEmergencias. [citado el 2 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.aprendemergencias. es/salud- y- primeros- auxilios/hemorragias/
  2. ¿Cómo dar primeros auxilios en caso de emergencia por desastres naturales? [Internet]. Gob.pe. [citado el 2 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/16802- como- dar- primeros- auxilios- en- caso- de- emergencia- por- desastres- naturales- atender- hemorragias- o- sangrado- en- casos- de- emergencia
  3. Reis M. Primeros auxilios en caso de hemorragia [Internet]. Tua Saúde. 2020 [citado el 2 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/primeros- auxilios- en- caso- de- hemorragia/
  4. de Navarra C de E. Tipos de hemorragias ¿Cómo actuar? | CinfaSalud. Cinfasalud; 2017.
  5. AboutKidsHealth [Internet]. Aboutkidshealth.ca. [citado el 2 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.aboutkidshealth.ca/ Article?contentid=1043&language=Spanish