Prevención de úlceras por presión en personas de riesgo

RESUMEN

Las úlceras por presión (UPP) son un problema habitual en personas que tienen limitada su capacidad de cambiar de posición, ya sea por edad, por un accidente… y que pasan  la mayor parte del tiempo en silla de ruedas o en la cama,  ya que uno de los factores de riesgo más importantes para la formación de éstas es la falta de movilidad de estas personas, es por ello que se las considera un problema evitable.

Autores: Ana Belén Villalba Crespo, Patricia Algara Gonzalo, María del Rosario Castellanos Fraile, Jaime Cabrera Recuenco.

PALABRAS CLAVE: úlcera por presión, paciente encamado, riesgo, prevención.

INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión (UPP) son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Comúnmente se forman donde los huesos están más cerca de la piel, como en los talones, tobillos, caderas y sacro. El riesgo de padecer estas úlceras aumenta si la persona está encamada, o no puede cambiar de posición.

OBJETIVOS

La finalidad de este artículo es dar a conocer las medidas de prevención más eficaces para evitar la aparición  y la progresión de úlceras por presión (UPP) en personas de riesgo, así como conocer los signos de advertencia de UPP.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de varios artículos seleccionados en las bases de datos Medline, Cuiden Plus y Scielo donde se aborda los cuidados de enfermería más efectivos para prevenir la aparición de UPP.

RESULTADOS

En las personas con riesgos de padecer úlceras por presión, los cuidados de enfermería y la educación y orientación a los cuidadores constituye un elemento fundamental en la calidad de vida de estas personas.

La prevención constituye el pilar fundamental para evitar la formación de éstas y para ello debemos conocer las principales causas de aparición.

publica-TFG-libro-ISBN

Las úlceras por presión (UPP) se producen por la presión prolongada, fricción o rozamiento entre una prominencia ósea y una superficie externa, que limita el flujo sanguíneo sobre esa zona. Además, existen otros factores que favorecen la aparición de úlceras por presión como son: la inmovilidad, la pérdida de percepción sensorial, la humedad, una nutrición  e hidratación deficientes, una higiene y cuidados pobres de la piel, así como enfermedades que afectan al flujo sanguíneo como la diabetes..

Para evitar su aparición, se deberá llevar a cabo una serie de cuidados que irán encaminados a conseguir un buen control de los factores de riesgo como son:

En la piel: aseo general cada 24 horas y siempre que se precise, realizando el secado sin friccionar, aprovechar estos momentos para revisar el estado de la piel y detectar zonas enrojecidas. Utilizar jabones suaves, aplicar cremas hidratantes procurando que se absorban por completo y evitar alcoholes. Mantener la piel limpia y seca. Evitar la formación de arrugas en las sábanas de la cama. Se pueden proteger las prominencias óseas con apósitos hidrocoloides, taloneras…Evitar la ropa demasiado apretada o que contenga costuras, cremalleras o botones que presionen en la piel.

Se tratará de evitar la maceración o la infección de la piel por el contacto con exudados, orina o heces, para ello se colocará sondaje vesical si fuera necesario, colectores, pañales absorbentes (que se cambiarán con la frecuencia necesaria, éstos serán transpirables y con un bajo retorno de humedad). Se aseará al paciente lo antes posible, y se aplicarán productos barrera.

Los cambios posturales reducen la duración e intensidad de la presión sobre las áreas vulnerables, se realizarán en individuos que por sí solos no puedan hacerlo, cada 2-3 horas, evitando el contacto sobre prominencias óseas entre sí utilizando almohadas. Se usarán dispositivos que alivien la presión como colchones antiescaras…

La hidratación deber ser adecuada y la alimentación de las personas con riesgo de padecer UPP debe ser variada, rica en proteínas, vitaminas y minerales, usando si fuera necesario aportes complementarios, ya que la carencia de nutrientes aumenta la posibilidad de formación de escaras.

La prevención de la formación de úlceras por presión (UPP) evitará las complicaciones derivadas de las úlceras, algunas de las cuales pueden poner en riesgo la vida, como son: la celulitis, infecciones óseas y articulares, septicemia, hemorragias, mayores estancias hospitalarias, retraso en la recuperación…

Ante cualquier signo temprano de úlceras como son enrojecimientos de la piel, zonas calientes, piel esponjosa o dura, erosión de las capas superiores de la piel, llagas… se llevarán a cabo las actuaciones específicas que requieran.

CONCLUSIONES

Entre todos los factores de riesgo  de desarrollar úlceras por presión (UPP), el factor más importante es la presión mantenida,  la cual se puede evitar llevando a cabo ciertas acciones como el uso de colchones o cojines antiescaras, taloneras… haciendo además cambios posturales y movilizaciones. Todo ello sin olvidarnos de la importancia de la higiene y del uso de cremas y apósitos que ayuden a mantener la integridad cutánea de la persona de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre Prevención de las Úlceras por Presión. Logroño. 2003.
  • Rodríguez M. et al. Cuidados de Enfermería al paciente con UPP. Guía de prevención y tratamiento. Cádiz: Hospital Universitario Puerta del Mar, 2004.
  • www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25732279.
  • James WD, Berger TG, Elston DM. Dermatoses resulting from physical factors. In: James WD, Berger TG, Elston DM, eds. Andrews’ Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 3.
  • Dirección general de calidad, acreditación, evaluación e inspección. Guía de recomendaciones al paciente encamado y falta de movilidad. Comunidad de Madrid.
  • Ramón Cantón, C.; y Torra i Bou, JE: Prevención activa y efectica de las úlceras por presión: un reto pendiente. Medicina Clínica, (2003). 120(15), 576-7.
  • B. Millán, Bustamante J. Hernández, Cristóbal R:C: Vaduva M: Alavena, Broup. García Gálvez, A. Yusta Izquierdo. Protocolo de prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Elsevier (abril, 2011).