RESUMEN
Los traumatismos en la dentición temporal son uno de los principales motivos de consulta en odontopediatría, y pueden tener consecuencias a largo plazo que afecten a la dentición permanente. La mayoría de los traumatismos en dentición temporal se producen antes de los tres años de vida, coincidiendo con el desarrollo y adquisición de las habilidades motoras del niño, que pasa del gateo a la bipedestación, lo que implica mayor incremento de caídas.
Autores: Maldonado Jiménez MD1, Alcaina Lorente MA2
(1) Higienista USBD Mula
(2) Odontóloga USBD Mula
PALABRAS CLAVE
Traumatismos. Dientes temporales. Prevención.
INTRODUCCIÓN
La prevención de los traumatismos puede considerarse un factor importante, debido a la gran afectación dentaria que ocasionan, que traen como consecuencia un impacto negativo en la calidad de vida.
Una lesión traumática en los dientes de un niño puede tener consecuencias graves a largo plazo, lo que puede llevar a su decoloración, malformación o posible pérdida, o en el caso de dientes temporales, la afectación de los dientes permanentes.
Existen factores que predisponen a sufrir traumatismos. Así, Factores niños con incisivos protruidos, en el caso de maloclusiones de clase II, o por un exceso de chupete, tienen de dos a tres veces más probabilidad de sufrir un trauma dental. Las causas de algún tipo de trauma dental se deben fundamentalmente a la práctica de juegos, caídas o actos violentos. Entre las actividades deportivas las más habituales son; bicicleta, patinaje, baloncesto, fútbol y gimnasia. Los accidentes de tráfico también representan una causa muy frecuente de traumatismos dentales.
DESARROLLO
Los traumatismos dentales son una problemática mundial, por su aumento progresivo en los últimos años.
Según exista afectación de tejidos duros o blandos, los traumatismos en la dentición temporal se pueden dividir en dos grande apartados:
Lesiones de los tejidos duros y de la pulpa:
- Fractura de corona no complicada
- Fractura de corona complicada
- Fractura de corona y raíz
- Fractura de raíz
Luxaciones dentales:
- Concusión y subluxación
- Luxación intrusiva
- Luxación extrusiva
- Avulsión
En la dentición temporal las luxaciones son el tipo de lesión traumática más frecuente debido a la esponjosidad de los huesos de los niños pequeños, afectando estas lesiones a las estructuras de soporte del diente, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Los dientes más afectados son los incisivos maxilares.
Es importante hacer una valoración en los golpes sobre la cabeza, de posibles daños neurológicos que puedan indicar el traslado urgente al hospital. Todos estos datos deben de recogerse en la historia clínica junto con el examen clínico y radiológico.
CONCLUSIONES
Las lesiones traumáticas en dentición temporal tienen una elevada prevalencia. Dentro de los factores etiológicos más comunes son las caídas en el hogar y en la realización de actividades deportivas y juegos.
Los incisivos centrales superiores suelen ser la localización más frecuente.
Figura 1. Luxación en dientes temporales

BIBLIOGRAFÍA
(1) Andreasen FM, Andreasen JO. Diagnosis of luxation injuries: the importance of standardized clinical, radiographic and photographic techniques in clinical investigations. Endod Dent Traumatol. 1985, 1:160-9.
(2) Berger T, Kenny D, Casas M et al. Effects of severe dentoalveolar trauma on the quality of life of children and parents. Dent Traumatol. 2009, 25:462-9.
(3) Boj JR, Cortés O, Muñiz C. Control de la conducta en el paciente odontopediátrico. En Boj, JR, Catala M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano. 2011; 109-20.
(4) Fakhruddin K, Lawrence H, Kenny D et al. Impact of treated and untreated dental injuries on the quality of life of Ontario school children. Dent Traumatol. 2008, 24: 309-13.
(5) García Ballesta C., Cortés Lillo O. Introducción a los traumatismos dentales. En: Boj JR, Catalá M, García C, Mendoza A. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. Madrid: Ripano. 2011, 361-83.