Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:66
Autor principal (primer firmante): Ángel Fernández Martínez
Fecha recepción: 28 de octubre, 2020
Fecha aceptación: 21 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(7):66
Autor: Ángel Fernández Martínez
Introducción
La salud y el trabajo es algo fundamental en nuestras vidas, con el trabajo satisfacemos nuestras necesidades como mejorar nuestra calidad de vida, subsistencia, posición social, satisfacción personal, etc. Es la realización de una tarea a cambio de una compensación económica y la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad, existen muchos factores que influyen en nuestra salud como son la alimentación, entorno en el que vivimos, hábitos de vida, ocio, relaciones y también el trabajo que realizamos y donde lo realizamos.
El trabajo puede afectar negativamente nuestra salud, ya sea por la pérdida del mismo que hace que no encontrarlo nos sintamos mal o también por las condiciones del trabajo que desempeñamos que pueden ser las características de los locales, los productos, instalaciones, agentes físicos, químicos o biológicos, organización del mismo.
También hay unos riesgos que corremos en la realización como son condiciones de seguridad del centro, maquinaria, equipos, organización y adaptación al puesto de trabajo, etc.
Objetivos
El principal objetivo de este artículo es analizar los distintos riesgos a los que nos exponemos cuando desempeñamos nuestro trabajo en el ámbito de la sanidad independientemente de nuestra categoría profesional.
Metodología
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos como Elsevier, Lilacs, PubMed y Scielo utilizando las palabras clave como prevención, riesgos laborales, enfermedad profesional, entorno sanitario, sanidad, etc. También en diferentes guías, buscadores de internet, temarios de cursos y oposiciones.
Resultados
Listado de riesgos laborales a los que se exponen los trabajadores en el entorno sanitario:
- Riesgo de caída de personas al mismo nivel.
- Riesgo de caída de personas a distinto nivel.
- Riesgo de caída de objetos por desplome o manipulación.
- Riesgo de choques / golpes contra objetos móviles o inmóviles.
- Riesgo de golpes / atropellos por vehículos.
- Riesgo de atrapamiento.
- Riesgo de cortes / pinchazos por objetos o instrumental clínico.
- Riesgo de proyección de fragmento, partículas o líquidos.
- Riesgo de contacto térmico.
- Riesgo de contacto eléctrico.
- Riesgo de contacto con sustancias nocivas, tóxicas o corrosivas.
- Riesgo de incendio y / o explosión.
- Riesgo de agresión.
- Riesgo de sobreesfuerzos por movilización de pacientes y manipulación de cargas.
- Riesgo de exposición a contaminantes químicos.
- Riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
- Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes.
- Riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes.
- Riesgo de iluminación inadecuada y fatiga visual por trabajo con pvd.
- Riesgo de disconfort acústico.
- Riesgo de disconfort térmico.
- Riesgo de fatiga física.
- Riesgo de fatiga mental.
Además de los accidentes de trabajo también existe la enfermedad profesional, que definimos como un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador por una exposición crónica o sustancia adversa producida por el ambiente en el que se desarrolla el trabajo o por la forma en que se organiza.
Existen seis grupos de enfermedades profesionales: enfermedades producidas por agentes químicos, enfermedades de la piel, provocadas por inhalación de sustancias, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades por agentes físicos y enfermedades sistémicas.
Conclusiones
La ley de prevención de riesgos laborales se encarga de promover la seguridad y salud de las personas trabajadoras, fomentando una cultura preventiva que involucra a las empresas y trabajadores, facilitando una protección efectiva para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
El empresario está obligado a velar por la seguridad y salud de los trabajadores y para ello debe adoptar y garantizar que las medidas de protección sean adecuadas, vigilar la salud de los trabajadores, consultar, informar y formar a los trabajadores, darles equipos de protección.
El trabajador también está obligado garantizar el uso y estados de los medios de protección, informar sobre situaciones de riesgo, cooperar con el empresario para garantizar la salud y seguridad de las personas trabajadoras y cumplir las obligaciones establecidas en materias de seguridad.
Bibliografía
- https://www.riojasalud. es/profesionales/ prevencion-de-riesgos/ 872-prevencion-de-riesgos- laborales-en-el-sector-sanitario?start=3
- https://prevencionar.com/ 2018/03/19/riesgos-en-personal- sanitario-trabajos-de-asistencia- sanitaria/
- http://www. juntadeandalucia. es/empleo/recursos 2/material_ didactico/comun/ prevencion_riesgo s_laborales/ sanidad/cuaderno.pdf
- https://www.seguridad- laboral.es/prl-por-sectores/sanitario/ la-prevencion-de-riesgos -laborales- en-el-ambito- sanitario-hospitalario _20171113.html