Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 17
Autor principal (primer firmante): José Tuero Valle
Fecha recepción: 6 de junio, 2023
Fecha aceptación: 31 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 17
Autores:
- M.ª José Tuero Valle
- Lucía Sierra González
- Marco Antonio García Fernández
Objetivos
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objetivo proteger al trabajador de los posibles riesgos que se pudieran derivar de su trabajo. Eliminar o reducir la exposición al riesgo.
Metodología
Para la elaboración de este documento, he consultado bibliografía existente, normativa legal, talleres de movilización impartidos por personal del HUCA.
Riesgos generales
Educación postural (ergonomía): cargas
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los siguientes casos:
- Demasiado pesada o grande.
- Voluminoso o difícil de sujetar.
- Inestable.
- Cuando debe manipularse a distancia del tronco, con torsión o inclinación del mismo.
- Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
Esfuerzo físico necesario
Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
- Demasiado importante.
- Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
- Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
- Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
- Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
Características del medio de trabajo
Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar:
- Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.
- Cuando el suelo es irregular.
- Cuando el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
- Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles.
Exigencias de la actividad
La actividad puede entrañar riesgo, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
- Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
- Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
- Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
- Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.
Factores individuales de riesgo
Constituyen factores individuales de riesgo:
- La falta de aptitud física.
- La inadecuación de las ropas, calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.
- La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
- La existencia previa de patología lumbar.
En la manipulación de cargas se debe tener en cuenta:
- Planificar el levantamiento: siempre que sea posible se deben utilizar ayudas mecánicas, seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje y si no aparecen observar bien la carga prestando especial atención a su forma, tamaño, posible peso y zonas de agarre, posibles puntos peligrosos etc.
- Colocar los pies: separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada
- Adoptar la postura de levantamiento: doblar las piernas y no girar el tronco ni adoptar posturas forzadas
- Agarre firme: sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo.
- Levantamiento suave, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma brusca.
- Evitar giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.
- Carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
- Depositar la carga, si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. Depositar la carga y después ajustar su posición, si fuera necesario y realizar levantamientos con paradas.
Estrés laboral
El estrés es un desequilibrio entre las exigencias del entorno y la capacidad de respuesta de la persona en una situación considerada como importante lo que desencadena una actividad fisiológica en el organismo.
En principio no se considera algo negativo, es perjudicial si se prolonga en tiempo o se pierden los mecanismos personales para manejarlos.
Su aparición va a depender de: factores estresantes, características personales o de estrategias de afrontamiento.
Agresiones
Paciente agresivo: persona que durante la demanda asistencial manifiesta una conducta auto o hetero agresiva consistente en gestos, amenazas verbales, agresión física con o sin armas.
Paciente violento: cuadro consistente en agresividad, hostilidad, brusquedad y tendencia a la destrucción.
Síndrome de la agitación psicomotriz: aumente exagerado de la actividad motora. Inquietud, nerviosismo e hiperactividad.
Trastorno de la voz
Toda persona que en su trabajo necesite hablar con otras personas (celador)
Principales patologías:
- Afonías: perdida de la voz.
- Disfonías: alteración de la voz, puede ser orgánicas con lesión y funcionales sin lesión.
Riesgos biológicos
Exposición que sufre un trabajador a sangre, tejidos o fluidos potencialmente infecciosos a través de una herida percutánea, contacto con mucosa o sobre piel no intacta.
Conclusiones
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es muy importante ya que el SESPA es responsable de cuidar y proteger la salud de los trabajadores. Favorece la disminución de accidentes y daños en el trabajo, así como sus consecuencias humanas, económicas y legales.
Bibliografía
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
- Tema 22 del Temario de preparación proceso selectivo de celadores impartido por el SICEPA.