Índice
INTRODUCCIÓN
La formación e información sobre prevención de riesgos laborales el mejor modo de luchar contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, recayendo en el empresario, según la ley de prevención de riesgos laborales, la obligación de informar a sus trabajadores de los riesgos existentes en su puesto de trabajo y de las medidas a aplicar para evitarlos. Sin embargo, también es cierto que la seguridad en un puesto de trabajo empieza por uno mismo y que por tanto los trabajadores son los primeros interesados en conocer las situaciones de peligro y como evitarlas o paliarlas.
AUTORES: Ignacio Pérez García, Silvia Nikole Arcoiza Pato, Manuel Díaz del Blanco y Francisco José Herrero León.
Esta monografía sobre los riesgos ergonómicos en centros sanitarios analiza los factores de riesgos para los empleados en este sector y describe las normas de actuación o equipos de protección que deben emplearse para evitarlos.
Los riesgos ergonómicos están asociados a lesiones musculoesqueléticas que son provocadas por un gran esfuerzo o por un sumatorio de pequeños esfuerzos. Según el instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo los riesgos los riesgos ergonómicos son la principal causa de accidentes a nivel laboral en España, al causar los sobresfuerzos un 30% de los sucesos. Además, un 70% de las enfermedades profesionales están relacionadas con trastornos musculoesqueléticos, lo que refleja la especial importancia que tiene combatir estos riesgos. El sector sanitario no es ajeno a estos riesgos siendo también una de las principales causas de trastornos y accidentes en centros sanitarios.
LOS RIESGOS ERGONÓMICOS
Los riesgos ergonómicos están asociados a lesiones en músculos, tendones, nervios, articulaciones, ligamentos, etc., siendo las zonas en las que aparecen más habitualmente la espalda, el cuello, los hombros, los codos y las muñecas y manifestándose mediante el dolor, la inflación o incluso la reducción en la capacidad de movimiento de la zona afectada.
La causa de estas lesiones pueden ser grandes esfuerzos que en el caso de los centros sanitarios pueden ir asociados a la manipulación de cargar o enfermos, pero a su vez se pueden producir por una acumulación de pequeños sobresfuerzos que pueden producirse por las acciones citadas anteriormente, pero también por la adopción de posturas inadecuadas o forzadas, la realización de movimientos repetitivos o el trabajo con pantallas de visualización en condiciones inadecuadas.
En el presente trabajo nos centraremos en los dos riesgos ergonómicos que ocasionan más problemas en centros sanitarios, por una lado la manipulación de cargas, incluyendo en este apartado la manipulación de pacientes, y por otro lado el uso de pantallas de visualización, que afecta a la mayor parte del personal sanitario pero muy especialmente a los trabajadores de administración.
Manipulación de cargas
La manipulación de cargas puede provocar molestias o lesiones, especialmente en la espalda, al generarse sobrecargas musculares. Tener en cuenta que al levantan cargas de forma manual la espalda debe permanecer recta y realizar esfuerzo con las piernas puede evitar muchas de estas lesiones.
Normas básicas de prevención
- Para levantar cargas los pies deben apoyarse por completo en el suelo y de manera firme, separando uno del otro aproximadamente 50 cm.
- Para coger la carga se dobla la cadera y las rodillas, pero nunca la espalda.
- La carga debe mantenerse cerca del cuerpo para poder así levantarla con mayor facilidad y ser capaces de manejar pesos mayores.
- No levantar nunca una cargar pesada por encima de la cintura en un solo movimiento.
- Los objetos de grandes dimensiones, incluso aunque no sean muy pesados, deben levantarse entre dos o más personas.
- No
manipular cargar excesivas, pues son las que más fácilmente generarán
problemas. Los pesos a partir de los cuales existe riesgo de lesiones según el
INSST son:
- Cargas de más de 3 kg cuando se desplace la carga verticalmente más de 25 cm, sea necesario girar el tronco o la carga suba por encima de la cabeza.
- Cargas de más de 25 kg en cualquier otra condición de trabajo, reduciéndose hasta los 15 kg en casa de mujeres o trabajadores jóvenes.
- Objetos como sillas, camas, o carritos que muy habitualmente deben manipularse en centros sanitarios es mejor que sean empujados que tirar de ellos.
- El uso de equipos mecánicos para la manipulación de cargas es cada vez más habitual, debiendo emplear estos dispositivos siempre que se posible.
La movilización de enfermos
La movilización de enfermos es una variante de la manipulación de cargas en la que el cuerpo con el que se trabaja tiene una serie de características espaciales como su volumen, un peso excesivo, la posibilidad de que ejerza resistencia al movimiento o incluso de que se desplace por sí solo y caiga.
Normas básicas de prevención
- Si los pacientes están en condiciones de colaborar, lo primero que debe hacerse es explicar al enfermo como se va a realizar el movimiento y solicitar su colaboración.
- La vestimenta debe ser la adecuada, empleando vestidos que no impidan realizar los movimientos y calzado con suela antideslizante. Además, no deberán introducirse objetos punzantes en los bolsillos y deberá evitar el uso de adornos.
- Para levantar al enfermo la espalda debe permanecer recta, realizando el esfuerzo los músculos de las piernas, mediante una técnica similar a la explicada en el caso de movilización de cargas en general. Únicamente habrá que tener en cuenta que en este caso el pie del lado hacia donde se va a efectuar el giro estará ligeramente más adelantado que el otro.
- Se debe sostener al enfermo sobre los antebrazos acercándolo al cuerpo lo máximo posible y consiguiendo de esta forma se requiera un menor esfuerzo.
- Se emplearán puntos de apoyo exteriores o el contrapeso del propio cuerpo como ayuda para efectuar el movimiento.
- Al tratarse de pesos que superan holgadamente los 25 kg existe un mayor riesgo de sufrir lesiones, por lo que se recomienda que en la medida de lo posible los movimientos manuales sean sustituidos por movimientos con equipos mecánicos como grúas o camas regulables. En caso de que no se disponga de estos equipos es conveniente realizar los movimientos en equipo.
Vigilancia de salud
Los trabajadores que deban realizar manipulación de cargas tienen derecho a una vigilancia específica de su estado de salud, analizando los factores de riesgo que pueden existir en función de las características de la carga, del esfuerzo físico necesario o de otros factores individuales dependientes de cada trabajador.
Pantallas de ordenador
En España según la VI encuesta nacional de condiciones de trabajo hay un 32,7% de los trabajadores que emplean a menudo o siempre un ordenador para trabajar y el sector sanitario no es una excepción. Para considerarse que un trabajador es usuario de pantallas de visualización debe emplear este tipo de equipos al menos dos horas diarias, por lo que buena parte del personal que trabaja en centros de salud estaría dentro de este grupo, especialmente el personal de administración que pasa la mayor parte de su jornada delante del ordenador.
Riesgos más importantes
Los riesgos más importantes derivados del uso de pantallas de visualización son dos: la fatiga visual y los trastornos musculoesqueléticos. Entre los trastornos musculoesqueléticos más habituales encontramos la fatiga muscular, que consiste en una disminución de la capacidad física acompañada de dolor y que es generada por una tensión muscular estática o por la realización repetitiva de un movimiento. Esta fatiga muscular suele aparecer al finalizar la jornada laboral y afecta sobre todo a nivel de la columna vertebral: el cuello, la nuca y los músculos cervicales y lumbares. Pero quizá el problema más común sea el síndrome del túnel carpiano, el cual se produce por la inflamación de un nervio de idéntico nombre que se encuentra en la zona de la muñeca y cuya aparición está relacionada con la adopción de malas posturas durante el uso del ordenador.
El uso de pantallas de visualización no se ha demostrado que genere enfermedades visuales sino que únicamente aparece enrojecimiento de los ojos, escozor o dolor de cabeza, síntomas de la fatiga visual que desaparecen mediante el descanso.
Tanto los trastornos musculoesqueléticos como la fatiga visual pueden prevenirse mediante un correcto diseño del puesto de trabajo y una adecuada organización como se va a explicar a continuación.
Normas básicas de prevención
- Al sentarse frente al ordenador la posición a adoptar debe ser la siguiente:
- Los pies deben apoyarse en el suelo, empleando reposapiés si es necesario, y los muslos en posición horizontal.
- El brazo y el antebrazo deben formar un ángulo de al menos 90 grados.
- La altura de la pantalla debe adaptarse quedando el borde superior de la misma alineada con la altura de los ojos del usuario.
- En la silla la inclinación del respaldo no deberá ser superior a 115º
- El teclado del ordenador debe colocarse como mínimo a 10 cm del borde de la mesa y no se debe apoyar la muñeca sobre esta cuando se teclea.
- El ratón del ordenador se encontrará próximo al teclado y el antebrazo estará apoyado durante su utilización.
- Tras las pantallas de visualización no debe haber fuentes de luz importantes como por ejemplo ventanas ya que harán que el ojo tenga problemas de adaptación y se generen problemas de fatiga visual. Este factor puede tenerse en cuenta mediante una correcta organización de los puestos de trabajo, evitando que estos queden mirando hacia las ventanas.
- Modificar el brillo o el contraste de la pantalla de visualización puede ayudar a evitar la fatiga visual, además se deberá limpiar la pantalla periódicamente.
- Es recomendable realizar pequeñas paradas durante los trabajos, alternarlas con otras tareas que no requieran el uso del ordenador o, si esto no es posible, al menos cambiar cada cierto tiempo la tarea que se hace delante de la pantalla de visualización. El INSST recomienda pausas de entre 10 y 15 minutos cada 90 de trabajo con la pantalla.
BIBLIOGRAFÍA
- Unión General de Trabajadores de la Región de Murcia (2004). Manual de prevención de Riesgos laborales en centros sanitarios.
- Comisiones Obreras de Castilla y León (2011). Guía básica de riesgos laborales específicos en el sector sanitario.
- Instituto Nacional de Seguridad y salud en el trabajo (2015). VI encuesta nacional de condiciones de trabajo. Disponible en: http://encuestasnacionales.oect.es/
- Instituto Nacional de Seguridad y salud en el trabajo (2011). Pantallas de ordenador: cómo trabajar seguro.
- Instituto Nacional de Seguridad y salud en el trabajo (2011). Manipulación de cargas.
- FREMAP Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (2010). Manual de Seguridad y salud en el sector hospitales.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.