Prevención de riesgos laborales ante el poder de las nuevas Tecnologías de la información y comunicación. El Auxiliar Administrativo

Introducción

Las nuevas tecnologías en el entorno sanitario

Es indudable que las nuevas tecnologías avanzan rápidamente, haciéndose indispensables en cada una de las características de la vida por la rapidez y magnitud con la que se generan, difunden y expanden los conocimientos (Cobo J, 2009). En el ámbito sanitario ocurre otro tanto, cada día se producen nuevos adelantos tecnológicos que están orientados a una mejor calidad de la vida del paciente y a una manera de reducir y facilitar el trabajo del Auxiliar Administrativo y del resto de profesionales sanitarios.

Autor: Illán Suárez Rodríguez

Las TIC y el Auxiliar Administrativo

Se puede considerar que para el Auxiliar Administrativo las tecnologías de la información y comunicación (TICS) son mecanismos muy útiles de trabajo, herramientas que permiten procesar información y datos, su almacenamiento y recuperación, ofertando nuevas maneras de realizar el trabajo (Fernández A, 2018) y que puede ser utilizado con dos finalidades: como medio de comunicación o como búsqueda/Introducción de información.

Funciones del Auxiliar Administrativo

Los auxiliares administrativos son el punto central de unión en cuanto a información y comunicación entre los trabajadores del sector, los órganos de recursos humanos y el universo exterior (Junta de Andalucía, 2019). Las funciones a realizar por este son variadas: desde un primer contacto con el paciente cuando llega al área de admisión o al punto de información, cuando este requiere citas, cuando tiene que presentar quejas o reclamaciones, es el administrador de los documentos generados en el centro y el encargado de su archivo….

Transformación en el método de trabajo

La transformación que han sufrido los métodos de trabajo gracias a los progresos en los avances de las tecnologías han provocado cambios en la seguridad y la salud, limitando riesgos en procedimientos tradicionales, pero creando un riesgo emergente, es decir un riesgo que no existía antes y está causado por nuevos procesos, tecnologías, lugares de trabajo, cambios sociales u organizativos (EUOSHA, 1994).

Objetivos

Objetivo General

Identificar los riesgos laborales relacionados con las TIC.

Objetivo Específico

publica-TFG-libro-ISBN

Definir las medidas necesarias de protección y prevención.

Metodología

Búsqueda en bases de datos

El trabajo aquí presentado está basado en buscadores como Google Scholar y en un estudio exhaustivo en distintas bases de datos como: Dialnet, Scielo; PubMed,….

Criterios de inclusión y exclusión

Como pautas de inclusión seleccionamos: Textos completos, documentos oficiales, estudios respaldados científicamente, en idioma español e inglés. Se excluyen la mayor parte por carecer de rigor científico, optando por el estudio pormenorizado de 15 artículos.

Como palabras claves de búsqueda utilizamos: tecnologías de la información, riesgos laborales y emergentes, prevención.

Resultados

Riesgos asociados al trabajo con TIC

Si bien es cierto que la introducciónde las nuevas Tecnologías de la información y comunicación suponen una forma distinta de comunicación, de relación, de información, de aprendizaje, de trabajo en general, existen también con inconvenientes que pueden causar serio perjuicio al trabajador.

A los ya conocidos riesgos asociados al trabajo ante un ordenador y dispositivos de última generación como pueden ser la fatiga visual, ojos rojos y malas posturas hay que añadir nuevos riesgos que aumentan a medida que la exposición al riesgo aumenta; o que los efectos sobre la salud de los trabajadores empeoran. Así podemos citar:

El tecnoestrés, es el estrés laboral relacionado con el uso de las tecnologías, siendo el riesgo más generalizado causado por el uso de las nuevas tecnologías, que se pone de manifiesto bien por el rechazo que genera o por la dependencia total que produce.

La tecnoansiedad o tecnofobia, es el sentimiento que se produce en el trabajador, que le hace sentirse incapaz de hacer frente a las características de las TIC en el trabajo, generando rechazo, malestar, pensamientos negativos sobre las capacidades personales.

La tecnofatiga, es el síndrome de fatiga informática que genera el uso continuado y la carga excesiva de contenidos que hacen difícil asimilar el exceso de datos pudiendo llegar a la fatiga y al cansancio mental.

La tecnoadicción es una necesidad obsesiva, compulsiva que se vuelve en la necesidad de utilizar las TICS en todo momento y que afecta negativamente en la persona con comportamientos incontrolables.

El síndrome FOMO, es la necesidad de estar enlazado siempre, pendiente de todo aquello que sucede en la red, que genera la sensación de riesgo a perderse alguna situación que acontezca.

Medidas de prevención

Es un hecho que para que las TICS sean un éxito dependen de un conjunto de variables principalmente relacionadas con el ser humano, por tanto es necesario adoptar todas las medidas posibles para minimizar los riesgos sobre el trabajador( Prevención de Riesgos laborales, 2016):

1. Distribución ergonómica del área de trabajo

* la mesa de trabajo será holgada, donde se podrá tener todos los utensilios y herramientas necesarias, pudiendo alcanzarlas sin realizar posturas forzadas.

* la silla de trabajo será ergonómica y deberá garantizar la correcta postura , el asiento permitirá sentarse cómodamente, será ajustable en altura e inclinación que ayude al usuario a la adaptación a la mesa de trabajo , con los codos en un ángulo de 90º y las muñecas rectas en línea con los antebrazos. El respaldo será reclinable, regulable y deberá adaptarse a las curvas naturales de la espalda, principalmente a la lumbar, e incorporará un reposapiés antideslizante.

2. Ergonomía en los equipos de trabajo

* La inclinación de la pantalla de visualización de datos estará a nivel de los ojos del trabajador ligeramente inclinada, la imagen deberá estar libre de parpadeos.

* El teclado estará frente a nosotros y el ratón alineado con nuestro antebrazo, dejando como mínimo un espacio libre de 10 cm desde el borde de la mesa.

3. Ergonomía ambiental

* La iluminación artificial a ser posible se combinará con la natural garantizando el nivel suficiente de iluminación y su distribución uniforme, evitando lo reflejo y deslumbramiento.

* El color preferiblemente se utilizarán tonos pastel y mates que disminuyen de forma notable la fatiga visual.

*el ruido debe ser lo más bajo posible en aquellas tareas que requieran concentración y comunicación, para su optimización se utilizarán los aislamiento acústico necesarios, los ruidos no excederán de 55 dB(A).

4. De los trabajos estudiados podemos decir que el principal riesgo que generan las TICS es el estrés que generan los nuevos programas y su falta de conocimiento, siendo imprescindible un correcto adiestramiento que permita el trabajo con aquellas herramientas con las que ha de trabajar.

5. Según la Ley de prevención de Riesgos Laborales 31/1995, el artículo 16, “cuando cambien las condiciones de trabajo, por ejemplo, debido a la introducción de nuevas tecnologías” se realizará una Evaluación de Riesgos. Ley que se viene a cumplimentar con el Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, especificando que la evaluación de riesgos deberá repetirse cuando las condiciones de trabajo “puedan verse afectadas por la introducción de nuevas tecnologías”.

El poder de las TIC en la Esfera Global

No se puede cuestionar que la esfera social está sufriendo un cambio radical, en gran medida influenciado por las constantes innovaciones tecnológicas y la irrupción en el mercado de nuevos dispositivos, que nos obligan a una nueva adaptación en la vida diaria.

Influencia de las TIC en el entorno Sanitario

Las TCI en el entorno sanitario suponen herramientas cada vez más poderosas que causan nuevas oportunidades, como acceso rápido a información, aumento de la productividad con menos tiempos, aumento de las capacidades de desarrollo y en general mejorando los servicios básicos, de una manera más equitativa y más transparente (Navarro M, 2018) .

El peso de las TIC en el Auxiliar Administrativo

Es indudable el beneficio que ofrece las TIC en el trabajo del Auxiliar Administrativo, el registro de datos a través de un sistema informático se realiza de manera más rápida y económica que a través del sistema tradicional, el papel, permite contrastar datos y reduce el riesgo de errores (Elsevier conectar, 2019); además, los registros digitalizados pueden realizarse a través de instrumentos portátiles, siendo más accesibles en momentos puntuales. Cabe destacar el importante ahorro que se reduce al pasar de la digitalización en papel a la digital.

Los perjuicios de las TIC sobre el trabajador

Si bien es cierto que las TIC ofrecen grandes beneficios no se deben menoscabar las consecuencias negativas (Sanidad CCOO, 2011) que pueden producir en el personal, el estrés, la fatiga visual, cansancio, falta de concentración,.. Son algunos de los riegos laborales a los que se ve sometido el trabajador, estas consecuencias pueden variar según las habilidades personales de adaptación a las nuevas tecnologías.

Conclusiones finales

Podemos concluir el trabajo afirmando las Nuevas Tecnología de la Información y Comunicación representa un valor importante en la Sociedad actual en que vivimos, y un pilar en el trabajo que rodea al ámbito sanitario (Manuel M, Gordo M, Laso S, 2016) sin menoscabar con ello el grave perjuicio que puede producir sobre el trabajador, su entorno y la propia institución, siendo necesario implantar las medidas necesarias para su prevención.

Bibliografía

  1. Cobo, J. El concepto de tecnologías de la información Benchmarking sobre las variables de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista de estudios de la Comunicación. [En línea] 2009; 27 (ISSN-e 1137-1102) : 295-318. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3228178 [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  2. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EUOSHA).Riesgos emergentes. [En línea]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/emerging-risks [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  3. Euosha. Estudio prospectivo sobre los riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y la salud en el trabajo asociado a las tecnologías de la información y la comunicación y la ubicación del trabajo para 2025. [En línea]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/foresight-new-and-emerging-occupational-safety-and-health-risks/view [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  4. Prevención de riesgos laborales y universidad Jaume I. 2016 Informe Observa PRLorg sobre Tecnoestrés. [En línea]. Disponible en: http://observaprl.org/wp-content/uploads/2016/11/Informe-tecnoestres-2016-ObservaPRL.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  5. Ministerio de sanidad y consumo. Protocolos de vigilancia sanitaria. Comisión de Salud Publica Consejo interterritorial del sistema Nacional de Salud.. [En línea] 1999; 18 (ISBN: 84-7670-502-6): Disponible en: https://www.mscbs.gob. es/ciudadanos/ saludAmbLaboral /docs/datos.pdf [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  6. Junta de Andalucía. Algoritmos de salud laboral, vigilancia de la salud del personal con perfil administrativo. [En línea]. Disponible en: http://www. juntadeandalucia.es /institutode administracion publica/ publico/anexos /formacion /cops/productos/producto18_05.pdf 2008 [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  7. Sanidad CCOO. Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario. Secretaria de Salud Laboral CCOO. [En línea] 2011; 24 (VA-856-201): 2011. Disponible en: http://www.sanidad. ccoo.es/comunes /recursos/15617 /doc142620 _Guia_Basica_de _riesgos_laborales_ en_el_sector_sanitario. pdf [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  8. Estela, A. NCBI. Del papel a las nuevas tecnologías en comunicación con nuestros pacientes. Weblog [En línea] Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/ pubmed/29137856 [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  9. Fernández, A. Nuevas tecnologías, nuevas organizaciones de salud. Servicio de Efectividad y Seguridad Asistencial Servicio Navarro de Salud. [En línea] 2018; 42 (Doi: 1023938) : . Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/ pubmed/ 31346297 [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  10. Elsevier conectar. El paciente, palanca principal hacia la transformación digital en salud. [En línea]. Disponible en: https://www. elsevier.com/es-es/ connect/ehealth/paciente-empoderado-transformacion-digital-en-salud [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  11. Manuel M, Gordo M, Laso S. Enfermería y Salud 20: Recursos TIC en el ámbito sanitario. Index Enferm. [En línea] 2016; 25 (ISSN 1132-1296). Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S 1132-12962 0160001 00012 [Consultado el 15 de octubre de 2019].
  12. Navarro, M. Las TIC en el sector salud y su impacto sobre el sistema sanitario. 2018 [En línea]. Disponible en: https://clinic-cloud.com/ blog/las-tic-en-el-sector-salud-impacto-sistema-sanitario/ [Consultado el 15 de octubre de 2019].