Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 198
Autor principal (primer firmante): Nuey Alba Montero Sanz
Fecha recepción: 22 de julio, 2023
Fecha aceptación: 17 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 198
Autoras:
- Nuey Alba Montero Sanz (TCAE)
- Francisco Delgado Quintana (Celador)
- Carlos Enrique Rastrero (Celador)
- Irene Figuer Enciso (Fisioterapeuta)
- Isabel Loizu Marti (Enfermera)
- Carlos García Ruiz (Celador)
Palabras clave:
Prevención, riesgos laborales, atención especializada.
Resumen
La labor del profesional sanitario es diversa en ámbito de la Atención Especializada, ya que puede realizarse en un amplio abanico de servicios y centros de diverso perfil.
La condición de género (ser mujer) influye a la hora de sufrir mayor incidencia de enfermedades, accidentes y riesgos laborales y, aunque en cómputo general los accidentes han descendido, en el turno de noche se mantiene la incidencia.
Para una óptima prevención, es importante conocer el tipo de riesgo que se corre, así como las principales medidas preventivas a poner en marcha.
Introducción
Los riesgos laborales a los que está expuesto el profesional sanitario de Atención Especializada son diversos.
Dependiendo de la categoría y el servicio que se ocupe habrá matices diferentes. Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Enfermeros, Celadores, Fisioterapeutas, entre otras categorías, ponen a disposición del paciente no solo sus conocimientos, sino también su cuerpo, para realizar sus funciones y dar un servicio de calidad.
Por tanto, los riesgos laborales a los que se exponen coinciden en algunos casos, aunque también difieren.
Un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), por ejemplo, puede desarrollar su actividad en diversos servicios tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada. Ésta última incluye no solo hospitales, sino, además, centros médicos de especialidades.
En este ámbito, el TCAE puede trabajar en plantas de internamiento de hospitales -públicos o privados-, unidades de esterilización, unidad de geriatría, sala de partos y unidad de pediatría.
Las UVI y UCI y el área quirúrgica son otros de los lugares en los que un TCAE puede desarrollar su labor, sin olvidar el laboratorio, el departamento de diagnóstico por imagen o el área de farmacia.
La de Urgencias es una de las áreas más exigentes para el personal sanitario.
El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería también pueden realizar su actividad profesional en centros de terapia (centros termales, por ejemplo), en consultas de asistencia sanitaria privadas e incluso en ámbitos de corte más administrativo, como áreas o departamentos asistenciales de gobiernos autónomos, entidades locales u otras entidades de carácter público o privado (organizaciones no gubernamentales).
La labor del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) en atención especializada también se realiza en las Consultas Externas del hospital y en la unidad de Admisión.
Los fisioterapeutas y los celadores comparten espacios y están coordinados con el equipo de Enfermería para realizar su trabajo (manipulación terapéutica y movilización, en el caso de los fisioterapeutas, y traslado de pacientes y movilizaciones en el caso de los celadores).
Funciones por realizar en las distintas unidades o servicios
El profesional sanitario del equipo de Enfermería tiene las siguientes competencias, según el servicio o unidad en la que trabaje. En concreto el TCAE puede realizar sus funciones en centros de salud y atención domiciliaria: colaboración con el equipo médico en la realización de curas, sondajes, etc; así como en la toma de muestras. Suministro de material durante la asistencia sanitaria.
Reposición de material fungible. Limpieza y esterilización del material reutilizable. Gestión adecuada de los residuos que se generen durante la asistencia.
Coordinación con el servicio de lavandería. Mantenimiento de ciertos aparatos (como las bombonas o balas de oxígeno). Participación en actividades de promoción de la salud y en las de formación organizadas por el centro de salud.
Los celadores de Atención Primaria se hacen cargo de la apertura del centro, control de la iluminación, de mantener el orden en los espacios y, en Atención Continuada, de realizar la primera atención administrativa a los pacientes.
En las residencias de personas mayores el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) realiza: el control de medicación. Ayuda en los desplazamientos.
Apoyo y ayuda en la higiene y aseo personal. Control de la dieta. Prestar atención a alteraciones en el ciclo del sueño, en el estado anímico y en el nivel de conciencia del paciente. Promoción de la salud mental (memoria, etc.) y de la actividad física.
Prestará especial atención al estado de la piel: hidratación, úlceras por presión, etc. Participación en proyectos o actividades de promoción de la salud.
Un TCAE en una clínica de atención bucodental tiene las siguientes competencias: acogida al paciente. Realización de la anamnesis.
Colocación de sistemas de protección ante la realización de radiografías. Preparación de material diverso ante las distintas intervenciones.
Reposición de material. Limpieza del material y de las superficies y colaboración en la realización de radiografías, así como en su revelado. Es muy importante la labor del TCAE en las tareas de esterilización (es esta categoría la que, fundamentalmente, realiza la esterilización y desinfección del material no desechable).
En algunas clínicas -no es muy habitual- el TCAE realiza algunas labores de higienista dental. También realiza con frecuencia labores administrativas: gestión de citas, registro de datos, etc., así como promoción de la salud bucodental.
En una planta de hospital el TCAE se encarga de la higiene del paciente, de la realización de las camas, y del apoyo puntual durante la deambulación; también del acompañamiento emocional.
Colaboración con el personal de Enfermería en el registro de datos y en maniobras de sondaje; la aplicación de enemas también es competencia del TCAE.
El celador de planta de hospital trabaja en estrecha colaboración con los TCAE (movilización de pacientes), con los Enfermeros (traslados para realización de pruebas, movilización por ingresos y altas) y con los fisioterapeutas (traslado del paciente a la consulta o al gimnasio).
El Enfermero coordina al equipo de Enfermería, está al tanto de las dietas y pauta la aplicación de diversos tratamientos, ente otras tareas.
En la sala de partos y área de pediatría el TCAE realiza acompañamiento emocional a la madre, cuidando de que esté cómoda.
Preparación de materiales para el parto. Recogida y reposición de material (empapadores, sabanas sucias). Colabora en el registro de datos del neonato y colabora en su alimentación (biberones, asesoramiento a la madre en la lactancia). Realización de la higiene del recién nacido y de la madre.
- Geriatría: el TCAE realiza en esta planta funciones muy similares a las de la residencia de personas mayores. Cuenta con la ayuda y colaboración del celador para las movilizaciones y cambios posturales y se coordina con el Fisioterapeuta y el Enfermero para aplicar los cuidados prescritos.
- UVI y UCI: el TCAE realizará algunas labores similares a las que hace en planta, pero con las especificaciones de la médico o el enfermero, según la patología del paciente. El celador en estos servicios trabaja en estrecha colaboración con el equipo de Enfermería para la realización de la higiene y los cambios posturales.
Las labores del TCAE en el quirófano tienen que ver con la reposición de material fungible y de lencería.
Reposición de material de limpieza en la zona de lavado quirúrgico (cepillo de uñas, jabón antiséptico, papel, etc.) Reposición en la zona intermedia del material necesario (productos de cura, materiales varios para la intervención, lencería, etc.)
Reposición del material esterilizado en su lugar, para que esté listo de cara a la siguiente intervención. Colocación de la lencería estéril en el lugar adecuado. Limpieza del instrumental utilizado en la intervención.
El celador resulta de especial importancia en este servicio, ya que se encarga de recibir al paciente, explicarle cómo debe desvestirse y de trasladarlo a la antesala del quirófano. También coloca al paciente en la posición requerida en la mesa de quirófano y lo traslada a la sala de despertar tras la operación.
En el área de esterilización un Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) se encarga de la recepción del material sucio, lavado mecánico, limpieza y desinfección.
La esterilización puede ser química o física (autoclave). Secado del material desinfectado o esterilizado y colocación posterior en bolsas estériles. Almacenamiento del material para su posterior utilización.
Es el celador el que realiza el traslado en carros del material sucio para ser esterilizado y también de llevarlo de vuelta a los almacenes tras su procesado estéril.
El TCAE colaborará con el equipo de Farmacia en todas las actividades que sea necesario y para las que se le requiera. En concreto, realizará el transporte de medicamentos y demás productos, ayudará a mantener el orden dentro del almacén de farmacia (estanterías y pasillos despejados y ordenados).
Esto lo realizará en colaboración con el celador de Farmacia. Además, el TCAE participará en las interacciones entre el servicio de farmacia y el resto de los servicios del centro sanitario y ayudará a la preparación de los pedidos.
Daños laborales más frecuentes
Patologías específicas
- Accidente de trabajo: pinchazo accidental, corte accidental (también para Enfermeros). Comparte con los fisioterapeutas y los celadores las siguientes patologías: caídas, contracturas, lumbalgias, agresiones por parte de pacientes o familiares.
- Enfermedad profesional: hernia discal, patologías musculoesqueléticas, patologías generadas por el uso de productos químicos o por agentes biológicos, enfermedades de la piel, COVID 19 (siempre que el contagio se produzca durante la realización del trabajo). Estas patologías afectarán indistintamente a TCAE, Enfermeros, Celadores y Fisioterapeutas.
Patologías inespecíficas
El TCAE y, en general, el personal sanitario, sufre diversas patologías que muchas veces es difícil relacionar directamente con el ejercicio de su profesión.
Estrés, ansiedad o el síndrome de ‘estar quemado’ o burnout son solo algunas de estas complicaciones que suele sufrir el personal sanitario a causa de su práctica profesional.
Los desarreglos del aparato digestivo y del ciclo del sueño o la depresión son otros de los
problemas a los que deben hacer frente los profesionales sanitarios con frecuencia.
Riesgos laborales más habituales y principales medidas preventivas en el entorno hospitalario
La clasificación de los riesgos laborales puede hacerse según el siguiente criterio:
- Seguridad: pinchazos con agujas infectadas, cortes con material contaminado, caídas, golpes, descargas eléctricas, etc.
- Medioambientales: vibraciones, ruidos, radiaciones, descargas eléctricas, inhalación de gas, haces de luz ultravioleta, etc.
- Ergonómicos: Lumbalgias, luxaciones, esguinces, tendinitis, etc.
- Psicosociales: estrés, carga de trabajo, doble jornada (principalmente mujeres), depresión, acoso laboral, acoso sexual (principalmente mujeres), ansiedad, etc.
En el entorno hospitalario el profesional sanitario está expuesto a una serie de riesgos que tienen que ver, por ejemplo, con la contaminación o infección por contacto.
La inhalación de gases o el contacto con productos químicos (limpieza, medicamentos, anestesia, etc.), la exposición a agentes biológicos (hay enfermedades que son especialmente peligrosas para las mujeres embarazadas) o a agentes como el látex, que genera cada vez más reacciones alérgicas, son otros de los riesgos más habituales para los trabajadores sanitarios.
Además, estos profesionales están expuestos a diversos tipos de radiaciones (Rayos x, gamma), a campos magnéticos y otro tipo de agentes físicos que también pueden producirles diversas patologías.
Este tipo de riesgos laborales afecta especialmente a las mujeres, concretamente en la función reproductora y en la lactancia materna. Un ejemplo de ello es que el plomo es causante de numerosos abortos espontáneos. Además, puede causar problemas de infertilidad en los hombres.
Los ergonómicos son otros de los riesgos a los que el equipo de Enfermería, fisioterapeutas y celadores deben hacer frente. De hecho, son la causa más frecuente de enfermedades profesionales, debido a la frecuencia e intensidad del esfuerzo físico que realizan.
También se habla de los riesgos psicosociales, que tienen que ver con el ambiente laboral en cuanto a la gestión del trabajo y los horarios, las posibilidades de promocionar de puesto, las condiciones laborales, etc.
A las mujeres les afectan enormemente este tipo de riesgos, debido a la educación con sesgo de género que reciben, por un lado y, como consecuencia de esto, a que cargan con una doble jornada laboral (la del trabajo remunerado y la del hogar).
El trabajo a turnos y, especialmente, el turno de noche genera desajustes en distintos niveles corporales que el cuerpo acusa con el paso del tiempo (trastornos del sueño, del estado de ánimo, así como desarreglos alimenticios).
Diversos estudios constatan que los accidentes laborales han descendido en general, excepto en los turnos nocturnos, donde se mantiene la incidencia.
Medidas preventivas en el entorno hospitalario
- Mantener el orden y la limpieza para evitar contaminaciones, pinchazos o cortes con material infectado.
- Mantener despejadas las zonas de paso (pasillos, habitaciones, salas, escaleras) para evitar tropiezos y caídas con camillas, sillas de ruedas, muletas, o carros de curas, etc.
- Uso de guantes en todo momento, especialmente durante el contacto con los pacientes.
- Para evitar las descargas eléctricas hay que prestar especial cuidado durante los momentos del baño con el paciente en la ducha o la bañera y también tratando de no pisar cables o conexiones eléctricas con las sillas de ruedas o camillas.
- Gestión adecuada de los residuos: bien identificados y en un envase específico, según la normativa.
- Evitar posturas forzadas y sobreesfuerzos físicos, para no dañar la columna ni la musculatura de la espalda.
- Llevar calzado adecuado, que sujete correctamente el pie y que lleve suela antideslizante.
- En el servicio de Radiología, llevar dosímetro individual para calibrar constantemente el nivel de exposición a la radiación; colocarse tras mamparas plomadas durante el disparo de la radiografía, colocarse a un mínimo de 2 metros del disparo, o salir de la habitación durante éste.
- Realizar una adecuada movilización de los pacientes, siguiendo las pautas de higiene postural.
- Si se tiene alguna herida o lesión en la piel, taparla adecuadamente para prevenir que se infecte.
- Formarse en gestión emocional y en gestión de conflictos para evitar confrontaciones con los pacientes y los familiares.
- Disponer de días de descanso suficientes y bien alternados con los turnos de noche, para mitigar en lo posible el impacto de los cambios de horarios.
- Un descanso adecuado permite al profesional tener la mente despejada y, por tanto, de esta manera éste será menos propenso a sufrir accidentes.
Tipos de EPI que debe proporcionar la empresa y su función
Según el Ministerio de Trabajo, se consideran EPIs aquellos equipos que el trabajador utiliza para protegerse a sí mismo y no a otras personas. Por lo tanto, la mascarilla o los guantes solo serán EPI cuando sirvan para proteger al personal sanitario, en lugar de al paciente.
- Gafas: Previenen del contagio frente a salpicaduras de líquidos corporales, exudados, excreciones, etc. También son un elemento de barrera frente a salpicaduras con productos químicos agresivos (limpieza, esterilización, desinfección, etc.)
- Delantales o batas: Los delantales pueden ser impermeables y las batas suelen ser desechables. Protegen ante salpicaduras.
- Mascarillas con filtros: Sirven de barrera ante el contacto con pacientes infecciosos.
- Guantes, sean estériles o no: Cumplen la función de proteger al profesional frente al contacto con líquidos corporales, exudados, excreciones o infecciones de la piel, entre otros. También protegen frente al contacto con productos químicos que pueden producir abrasión en la piel.
Bibliografía
- Infoeducación: https://infoeducacion.es/carreras-cienci as-salud-con-mas-salida-laboral/
- Todo FP: https://www.todofp.es/que-estudiar/logse /sanidad/cuidados-auxiliares- enfermeria.html#que-hacer
- Enfermería Top: https://enfermeria.top/apuntes/TCAE/acti vidades-TCAE-atencion-primaria/
- Revista Ocronos: https://revistamedica.com/TCAE-atencion- primaria-2/
- DAE Formación. https://daeformacion.com/funciones-TCAE- quirofano-reposicion/
- Profesión sanitaria: http://www.auxiliar-enfermeria.com/funci ones_auxenf.htm#marc09
- –Revista Ocronos: https://revistamedica.com/riesgos-labora les-tecnico-cuidados-auxiliares- enfermeria/
- UGT Andalucía: https://prevencionugtandalucia.es/riesgo s-laborales-auxiliar-de-enfermeria/
- Profesión sanitaria: http://www.auxiliar-enfermeria.com/riesg os_auxiliares.htm#tres
- Sindicato de trabajadores CC OO: https://www.ccoo-servicios.es/cualtis/ht ml/50925.html
- Ministerio de Trabajo y Economía Social: https://www.insst.es/-/-que-es-
- Orden de 26 de abril de 1973 por la que se aprueba el Estatuto del Personal Auxiliar Sanitario Titulado y Auxiliar de Clínica de la Seguridad Social. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id =BOE-A-1973-602
- -Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE -A-1984-2574