Resumen
Los riesgos laborales son un tema de vital importancia, y que a todos nos preocupa. Todos debemos conocer e intentar luchar contra los riesgos disminuyéndolos o evitándolos en su totalidad en origen.
La complejidad de trabajo que existe en la central de esterilización, conlleva una serie de complicaciones, riesgos y sucesos adversos.
Autora: Ana Belén Villalba Crespo.
Palabras clave: Seguridad, prevención, central de esterilización, ley, quirófano.
Introducción
La protección de la salud es el objetivo prioritario de cualquier institución sanitaria y lleva implícita la vigilancia, prevención y control de los distintos riesgos que puedan sufrir el profesional sanitario, ya que todo accidente laboral conlleva unas complicaciones sociales, laborales, legales e incluso económicas para las distintas instituciones sanitarias.
En el artículo 14.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su capítulo III se establece que los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.(1).
Objetivos
El objetivo del presente artículo es dar a conocer los diferentes riesgos laborales a los que se encuentran expuestos el personal que realiza sus funciones en un departamento tan complejo y tan vinculado al quirófano como es la central de esterilización.
Metodología
Se ha realizado una revisión bibliográfica a través de una búsqueda sistemática de información relevante para conocer el estado del tema a tratar, para ello se han usado libros, internet, bibliotecas virtuales, en diferentes bases de datos como PubMed, y la Biblioteca virtual de la salud.
Resultados
En la central de esterilización se debe establecer un ambiente donde el trabajador se encuentre cómodo para realizar sus funciones a lo largo de la jornada laboral. Estas condiciones son las siguientes:
- La altura será de 3 metros desde el piso hasta el techo
- Habrá por trabajador 2 m2 de superficie libre y 10 m3 no ocupados.
- La anchura mínima de las puertas será de 80 cm y de los pasillos 1 metro.
- El pavimento será de material consistente, llano y liso, sin solución de continuidad, de fácil limpieza y no resbaladizo.
- La temperatura deberá oscilar entre los 14o y los 25o C considerado el trabajo como ligero.
- No deberán existir corrientes de aire.
- La humedad relativa del aire deberá estar entre el 50-70% para evitar riesgos provenientes de la posible electricidad estática del centro, a la vez que disminuye el riesgo de inhalación de la borra de algodón en la sala de preparación de la ropa quirúrgica.
- Los vestuarios deberán tener asientos y taquillas con llave.
- Los aseos estarán provistos de lavabos, espejos y duchas.
- Se dispondrá de una sala de descanso para el personal.
- Deberá haber un botiquín con jabón antiséptico, desinfectante, gasas, esparadrapo, apósitos, tijeras, pinzas y guantes, siendo recomendable colocar junto al botiquín el protocolo de actuación ante un pinchazo o corte accidental.(2).
En la central de esterilización existen una serie de riesgos derivados de los elementos y de los distintos procesos que se llevan a cabo allí. Estos riesgos son:
- Riesgos generales: El calor excesivo debido en la mayoría de las veces por un deficiente sistema de ventilación, hacen que se altere el bienestar del personal que allí trabaja. Las caídas son otro de los posibles accidentes laborales, originados por diversas causas como:
- Tropiezos con algún elemento físico de la sala que se encuentra mal situado o colocado.
- Por escurrimiento por no disponer de un suelo adecuado o por no llevar el calzado adecuado.
- El tránsito de una zona a otra, por mala organización y adscripción de personal a cada una de las tareas a desarrollar.
- Déficit de iluminación de las distintas zonas.
Debe valorarse la seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos, se prestará especial atención al mobiliario, y si existen estanterías en las que se deposite material más o menos pesado, estas deben estar fijas a la pared. Se deberá mantener el orden de todos los elementos físicos, una adecuada limpieza del suelo, recoger lo antes posible cualquier vertido, reparar en la mayor brevedad posible los defectos observados en el suelo, así como adecuar la iluminación, y se le proporcionará al personal el calzado adecuado para evitar resbalones o caídas, de igual manera se le facilitará los distintos materiales y equipos de protección individual que se precise para la realización segura de su trabajo en dicho departamento.(2,3,4,5,6,7,8,9,10).
- Riesgo eléctrico. Se pueden producir descargas eléctricas al tocar con las manos húmedas los aparatos eléctricos, o bien al enchufar de manera incorrecta, o por defecto de los aparatos. La instalación eléctrica debe ser antiexplosiva. Las máquinas y herramientas deben estar puestas en conformidad y cumplir los requisitos de seguridad eléctrica. Su manipulación debe ser fácil y segura, los mandos y los controles deben ser bien visibles, y deben contar con dispositivo de parada de emergencia. El autoclave de OE deberá disponer de un sistema de alarma y sistema de extracción localiza de aire, siendo imprescindible el correcto mantenimiento y comprobación periódica por el personal encargado del mantenimiento.
- Riesgos de iluminación. Se deberán evitar los reflejos. Las centrales de esterilización por su ubicación, precisan una iluminación artificial constante, que sea adecuada para disminuir el cansancio visual. Los niveles mínimos de iluminación son:
- Los pasillos, 50 lux medidos a nivel del suelo.
- La zona estéril, es considerada como de bajas exigencias visuales y requiere al menos 100 lux.
- EL banco de instrumental sucio, el banco de secado, las selladoras, mesa de enfermera y mesa de la ropa, requieren al menos 200 lux medidos en el plano en que se realiza la actividad.
- La mesa del ordenador y el plano vertical de la puerta de los autoclaves deben tener como mínimo 500 lux.
- Ruido. Las fuentes de ruido dentro de la central de esterilización son las máquinas, el instrumental chocando entre sí o con el banco metálico, el desajuste mecánico de los aparatos, la clasificación del material, la pistola de aire comprimido, el timbre del teléfono y la voz humana en frecuencia de conversación.(2,3,11).
El nivel de presión acústica equivalente diario de esta actividad se ha determinado para una jornada de 8 horas a 80 dBA.
- Manipulación de cargas. Se recomienda no cargar en el carro más de 16 KG. Las tareas repetitivas tales como plegar ropa, hacen que los trabajadores puedan sufrir daños musculoesqueléticos, ya que se produce repetitividad de los brazos y de las manos.
- Riesgo biológico. El RD 664/1997 de 12 de mayo, refiere la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante su jornada laboral (BOE 24-5-97) estableciendo las disposiciones mínimas de seguridad aplicables a las actividades en las que puedan estar expuestos a agentes biológicos. (12)
La exposición de los trabajadores de la central de esterilización a los riesgos biológicos es frecuente ya que son múltiples las actividades que desempeñan; desde la recepción del material y la ropa usada de los quirófanos, transporte en el carro del material hasta la zona de limpieza, la manipulación para abrir el material articulado, colocación del mismo,… Normalmente el agente biológico contaminante es del grupo 2 y en ocasiones del grupo 3. Debe colocarse la señal de peligro biológico o la de obligatorio el uso de guantes en las puertas de los montacargas y a la entrada de la central de esterilización. Los guantes son de uso obligatorio para realizar las distintas actividades, quitándoselos cada vez que se termine la actividad, de igual manera son medidas de protección la vacunación antitetánica y antihepatitis B.
- Riesgo químico. Este riesgo va a estar determinado por la utilización de ciertos elementos o sustancias tóxicas, entre los que hay que mencionar el óxido de etileno, los desinfectantes, jabones enzimáticos, lejía, acetona… Se recomienda el uso de CFCs. El óxido de etileno es un gas inflamable, explosivo, cancerígeno y mutágeno que puede originar una toxicidad aguda, cuyos síntomas son respiratorios, digestivos y dermatológicos, en el caso que ocasionara una toxicidad crónica llegaría a producir alteraciones cromosómicas y de transformación tumoral. La legislación española lo clasifica como cancerígeno y mutágeno de 2ª categoría, siendo además un depresor del sistema nervioso central (SNC), puede producir nauseas, vómitos, convulsiones…
Las máquinas de esterilización y aireación por óxido de etileno deberán encontrarse ubicadas en lugares aislados del resto de la central y la puerta de zona donde esté ubicada deberá permanecer siempre cerrada, con dispositivos de extracción independiente, con señales de advertencia y precaución; la cabina deberá encontrarse en presión negativa con respecto a las zonas de carga y descarga y la ventilación fuera de la cabina deberá ser la adecuada. Deberán llevarse a cabo controles rigurosos de funcionamiento por personal cualificado. Debe existir un plan de emergencias ante vertidos fugas y realizar simulacros periódicamente. Se facilitarán mascarillas con filtro para gases (tipo B3) al personal que intervenga en caso de fugas.
El detergente enzimático está clasificado como no peligroso pero el contacto prolongado con la piel puede originar sequedad de la misma con riesgo de dermatitis, con respecto a los ojos puede causar una leve conjuntivitis. Puede causar una reacción alérgica por contacto repetido.
La lejía es corrosiva. Se deberá evitar el contacto con la piel y los ojos y la manipulación se realizará siempre con guantes. No debe usarse para limpiar el material de aluminio. El riesgo de inhalación es mínimo y proviene de la posible formación de aerosol.
El peróxido de hidrógeno es un elemento muy corrosivo y fuertemente oxidante. Su principal peligro es el riesgo de rotura, por lo deberá almacenarse lejos de sustancias reductoras.
La acetona es una sustancia altamente inflamable y explosiva, es irritante y puede producir efectos narcóticos por inhalación. Se almacenará por separado de ácidos y oxidantes. (2,3).
- Carga mental. El personal que realiza sus funciones dentro de la central de esterilización, también se encuentra sometido a una fuerte carga mental. En los últimos años el trabajo dentro de este departamento ha sufrido grandes cambios con la aplicación de nuevas técnicas, nuevas máquinas, nuevas tecnologías, lo que implica para el trabajador elevadas exigencias en sus capacidades de procesar información y de llevar a cabo sus tareas.
Conclusiones
Todo personal que trabaje en la central de esterilización deberá conocer los riesgos a los que se encuentra expuesto para así poder minimizarlos lo máximo posible.
Así mismo, el personal deberá conocer y estar familiarizado con la señalización obligatoria por normativa.
Bibliografía
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10/11/1995).
- De Pablo Hernández C. La prevención de riesgos laborales en la central de esterilización. Prevención de Riesgos Laborales del personal de enfermería en quirófano. 1ª edición. Alcalá la Real (JAEN). Ed: Formación Alcalá; 2010. P.191-207
- Barbasán Ortuño A, Casado Morente J.C, Criado Álvarez JJ, Mayordomo Fernández C… Riesgos Laborales en la central de esterilización. Guía de funcionamiento y recomendaciones para la central de esterilización. 1ª edición. G3E Grupo Español de Estudio sobre Esterilización; 2018. P 25-35
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (BOE 12-6-97).
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, de disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE7/8/97).
- UNE-EN 132:1999: Equipos de Protección Respiratoria. Definiciones de términos y pictogramas.
- UNE-EN 133:1992: Equipos de protección respiratoria. Clasificación. Señalización.
- UNE-EN 134:1998: Equipos de protección respiratoria. Nomenclatura de componentes.
- UNE-EN 135:1999. Equipos de protección respiratoria. Lista de términos equivalentes.
- UNE-EN 141:2001: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra gases y filtros combinados. Requisitos, ensayo, marcado.
- RD 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE 23-4-97).
- RD 664/1997 de 12 de mayo, refiere la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante su jornada laboral (BOE 24-5-97).