Prevención de las patologías de la voz en profesores y maestros

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 4–Abril 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº4: 137

Autor principal (primer firmante): Patricia Aznar Serrano

Fecha recepción: 1 de Abril, 2021

Fecha aceptación: 25 de Abril, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(4): 137

Autoras:

  • Patricia Aznar Serrano. Graduada en Enfermería.
  • Selina Buil Sanz. Graduada en Enfermería
  • Blanca María Higueras San Román. Graduada en Enfermería.
  • Jesica Sanz Rosa. Graduada en Enfermería.

Resumen

Introducción

Las patologías de la voz, principalmente las disfonías, son muy comunes en aquellos profesionales que requieren de su uso constante, como los profesores y maestros, siendo el mal uso y el abuso vocal la principal causa de su aparición.

Existen diversos factores, tanto personales como ambientales, que pueden influir en el desarrollo de dichas patologías, así como el estrés, la falta de hidratación frecuente o el mantenimiento de posturas corporales inadecuadas a la hora de hablar.

Las disfonías pueden repercutir negativamente a nivel laboral y personal en el profesorado, provocando un gran impacto emocional y frustración. Además, dada su alta prevalencia, suponen un gasto sanitario importante debido a las prestaciones sanitarias que requieren y al absentismo laboral que estas patologías suponen en este gremio 1,3.

La falta de conocimientos sobre autocuidado de la voz, factores de riesgo y sobre la forma de prevenir los problemas derivados, está íntimamente relacionada con la alta prevalencia de estas patologías. La Enfermería puede tener un papel fundamental en este ámbito mediante la aplicación de programas educativos encaminados a dotar a los docentes de conocimientos sobre el uso adecuado de la voz y de la aplicación de medidas preventivas.

Objetivo

Identificar las acciones preventivas que el personal docente pueda llevar a cabo para prevenir las patologías de la voz.

Metodología

La búsqueda bibliográfica se ha realizado consultando varias bases de datos, portales web, libros y revistas científicas. Se ha empleado la documentación publicada en castellano e inglés, y se ha seleccionado aquella relacionada con el tema del artículo y el objetivo planteado.

Conclusiones

Las disfonías aparecen con mucha frecuencia en el profesorado, suponiendo un importante problema de salud en dicho gremio.

El conocimiento sobre higiene vocal y técnicas de uso adecuado de la voz son fundamentales para la prevención de las disfonías. El desarrollo de programas educativos por parte del personal de Enfermería puede ser clave en la prevención de estas patologías y en la disminución de su prevalencia.

Palabras clave: patología de la voz, disfonías, docentes, prevención, educación sanitaria.

Introducción

Las patologías de la voz son muy comunes en aquellos profesionales que requieren de su uso constante, como los profesores y maestros. De hecho, este colectivo es considerado por la Organización Internacional del Trabajo, como la primera categoría profesional con riesgo de padecer trastornos vocales 1-5.

Entre las principales enfermedades vocales se encuentran las afonías, caracterizadas por la pérdida completa de la voz de manera temporal, y las disfonías, que son las alteraciones producidas en la intensidad, tono o el timbre, características principales de la voz 2,5.

Éstas últimas se diferencian en dos grandes grupos; primeramente, las disfonías orgánicas, en las que se puede objetivar un daño en la laringe (generalmente en cuerdas vocales) y, por último, las disfonías funcionales, que se producen cuando hay un déficit funcional de las cuerdas vocales, acompañado o no de lesión y suelen ser las más frecuentes entre los profesionales de la educación. La causa de que los docentes tengan mayor riesgo de presentar disfonías radica principalmente por un uso incorrecto de la voz o por abuso de ésta, siendo las conductas de riesgo más frecuentes: utilizar una intensidad excesiva al hablar, gritar, el carraspeo, uso prolongado de la voz y la hidratación insuficiente 1,2,5-10.

Si bien las disfonías pueden presentar una gran variedad de sintomatología, en la clínica suele aparecer, principalmente, irritación o dolor de garganta, picor, sequedad, ronquera, sensación de cuerpo extraño y necesidad de carraspear, así como modificaciones en el timbre de voz de la persona, incremento del esfuerzo torácico y fatiga al hablar 6,8,11,12.

Los factores personales como el estilo de vida (alimentación no saludable, consumo de tabaco o alcohol, enfermedades como reflujo gastroesofágico) y la constitución anatómica de la persona pueden tener influencia en el desarrollo de problemas vocales, así como el uso de la voz en lugares de trabajo con demasiado ruido, suciedad, con mala acústica o con condiciones ambientales inadecuadas. Asimismo, el estrés, la falta de hábito de hidratación frecuente o el mantenimiento de posturas corporales inadecuadas a la hora de hablar, también son factores de riesgo 1,8,9,10,13.

La aparición de disfonías puede repercutir negativamente a nivel laboral en el profesorado, impidiéndoles realizar su labor adecuadamente, así como en su calidad de vida, provocando un gran impacto emocional y frustración. Sin olvidar que, dada su alta prevalencia, suponen un gasto sanitario importante debido a las prestaciones sanitarias que requieren para su tratamiento y al absentismo laboral por incapacidad que supone en ese gremio 1,3.

La falta de conocimientos sobre autocuidado de la voz y los factores de riesgo, así como sobre la forma de prevenir los problemas derivados, está íntimamente relacionada con la alta prevalencia de estas patologías en el entorno laboral. Por tanto, la Enfermería puede tener un papel fundamental en este ámbito, mediante la aplicación de programas educativos encaminados a dotar a los docentes de conocimientos sobre el uso adecuado de la voz y de la aplicación de medidas preventivas para evitar la aparición de dichas patologías 2-4,8,11-13.

Objetivo

Identificar las acciones preventivas que el personal docente pueda llevar a cabo para prevenir las patologías de la voz.

Metodología

La búsqueda bibliográfica se ha realizado consultando varias bases de datos de Ciencias de la Salud: PubMed, Scielo, Cuiden Plus y Lilacs. También se han consultado diferentes portales web, libros y revistas científicas. En relación con los criterios lingüísticos, se ha empleado la documentación publicada en castellano e inglés, y se ha seleccionado aquella relacionada con el tema del artículo y el objetivo planteado.

Desarrollo

La prevalencia de las patologías de la voz en docentes es elevada, siendo una de las principales causas de bajas laborales en este colectivo 1.

En España, alrededor del 50% del profesorado sufre afecciones relacionadas con la voz. Además, estudios realizados en varios países coinciden en que este colectivo es el grupo más afectado por este problema, mostrando prevalencias que superan el 75% 3,9.

Asimismo, el déficit de conocimientos en cuanto a prevención favorece la aparición de estas patologías, por ello es necesario que los docentes, principales afectados, conozcan las medidas principales para disminuir la aparición de dichos problemas 2-4,11,13.

Por un lado, existen ciertas recomendaciones para una correcta higiene vocal, relacionadas con el estilo de vida, enumeradas a continuación 8,10,11,14:

  1. No fumar, ya que el humo irrita el aparato fonador.
  2. Evitar el alcohol, ya que puede producir irritación, deshidratación y atrofia en las mucosas.
  3. Dormir adecuadamente, ya que la fatiga general repercute en la voz.
  4. No ingerir comidas copiosas antes de utilizar la voz. Llevar una alimentación equilibrada y saludable.
  5. Evitar la cafeína, bebidas con gas y los caramelos de menta ya que resecan la mucosa.
  6. Tomar té templado con limón y azúcar, ya que relaja las cuerdas vocales.
  7. Los caramelos de miel y/o limón también están recomendados, pero sin excesos.
  8. Evitar comidas y bebidas demasiado calientes o frías.
  9. Hidratación adecuada: ingerir 2 litros de agua cada día. Es muy recomendable hidratarse durante las clases, con pequeños sorbos de agua cada media hora.

Por otro lado, en relación con los hábitos al hablar, destacan las siguientes recomendaciones 10,11,14:

  1. No carraspear. El carraspeo facilita la inflamación e irritación de las cuerdas vocales. Tragar saliva o beber pequeños sorbos de agua pueden ser una alternativa.
  2. No gritar ni hablar demasiado alto. Es preferible captar la atención de los alumnos usando otro tipo de sonidos (ejemplo: aplaudir)
  3. No hablar en exceso: llevar a cabo clases más dinámicas donde haya más participación de los alumnos para hacer menor uso de la voz.
  4. No hablar en ambientes ruidosos y evitar áreas secas o con polvo.
  5. Mantener nuestro tono de voz: ni más grave ni más agudo.
  6. Realizar ejercicios vocales antes de utilizar la voz (ej.: tarareo a media voz, emitir cifras a distintas intensidades y tonos, sin forzar)
  7. Reposo vocal: hacer periodos de silencio de 15-20 minutos varias veces al día.

Por último, hay una serie de pautas generales, que también se deben tener en consideración para aminorar la aparición de problemas vocales 7,10,11,15:

  1. Prestar atención con determinados fármacos que pueden dañar la mucosa (ejemplo: antihistamínicos)
  2. En procesos catarrales o infecciosos, evitar el uso de la voz en la medida de lo posible.
  3. Evitar cambios de temperatura repentinos.
  4. Evitar carcajadas y llanto exagerado, ya que incrementan la tensión de la musculatura.
  5. Intentar mantener una respiración abdominal, pues permite coger más aire facilitando un uso óptimo de la voz.
  6. Mantener una postura adecuada a la hora de hablar: estando de pie, se recomienda mantenerse erguido con las rodillas rectas o algo flexionadas y con los pies ligeramente separados para aumentar la base de apoyo. Los hombros y el abdomen deben estar relajados. En el caso de estar sentado, la cabeza debe estar relajada sobre el cuello, y la oreja, hombro y cresta ilíaca deben estar alineados, evitando el apoyo en el respaldo de la silla.
  7. El uso de técnicas de relajación puede ser de gran ayuda para disminuir tensión muscular, mejorando el proceso de fonación y evitando los sobreesfuerzos vocales.

Conclusiones

Las disfonías aparecen con mucha frecuencia en el profesorado, suponiendo un importante problema de salud en dicho gremio.

El conocimiento sobre higiene vocal y técnicas de uso adecuado de la voz, principal herramienta de trabajo en el profesorado, son fundamentales para la prevención de las disfonías. El desarrollo de programas educativos por parte del personal de Enfermería puede ser clave en la prevención de estas patologías y en la disminución de su prevalencia.

Bibliografía

  1. Domínguez Alonso J, López Castedo A, Núñez Lois S, Portela Pino I, Vázquez Varela E. Perturbación de la voz en docentes. Rev Esp Salud Pública. 2019; 93: 9.
  2. Barbero Díaz FJ, Ruiz Frutos C, del Barrio Mendoza A, Bejarano Domínguez E, Alarcón Gey A. Incapacidad vocal en docentes de la provincia de Huelva. Med Segur Trab. 2010;56(218):39-48.
  3. Pellín Bermúdez HD, Vera Vilchez MT, de la Fuente JL, Torrejón Sánchez R. La patología de la voz como enfermedad profesional en el ejercicio de la docencia. Revista Médica Digital. 2012;1(1).
  4. Barrreto Munévar DP, Cháux Ramos OM, Estrada Rangel MA, Sánchez Morales J, Moreno Angarita M, Camargo Mendoza M. Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionarios de pre-escolar con alteraciones de voz. Rev Salud Pública. 2011;13(3):410-420.
  5. De Montserrat i Nonó J, Orri Plaja A, Juanola Pagès E, Corselles Corbella C, Mer Santamaria M. El uso profesional de la voz [monografía en Internet]. Departamento de Empresa y Empleo. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  6. Elhendi W, Santos Pérez S, Rodríguez Matul C, Labella Caballero T. Puesta al día en las disfonías funcionales. ORL DIPS. 2005;32(1):6-13.
  7. Cortázar MI, Rojo B. La voz en la docencia. Conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. Barcelona: Graó; 2007.
  8. Mora Pino KM, Clavijo Rocha FJ, Galdames Durán SP, Maya Molina CC, Soto Galleguillos VA. Contexto Ocupacional, Abuso y Mal Uso Vocal en Profesores de la Ciudad de Iquique. Cienc Trab. 2018; 20(62):116-120.
  9. Castillo A, Casanova C, Valenzuela D, Castañón S. Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados. Cienc Trab. 2015; 17(52): 15-21.
  10. Muñoz López L, Fernández Cervilla F. Epidemiología de la patología vocal en docentes de primaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 2016; 7(1):50-60.
  11. Coll R. La importancia del cuidado de la voz. Aula farm. 2009;5(62).
  12. Cubas de Almeida SI, Pontes P, Bussacos MA, Neves L, Zambon F. Vocal self assessment questionnaire: epidemological control tool of the ocupational dysphonic syndrome in professors. Arq int otorrinolaringol. 2010;14(3):316-321.
  13. Gañet Benavente RE, Serrano Estrada C, Gallego Pulgarín, MI. Patología vocal en trabajadores docentes: influencia de factores laborales y extralaborales. Arch Prev Riesgos Labor. 2007;10(1):12-17.
  14. Montiel Hijano LM. La importancia de la salud laboral docente: estudio de un caso concreto. Espiral. Cuadernos del profesorado. 2010;3(5).
  15. Quiñones C. Técnicas para el cuidado de la voz. Madrid: Wolters Kluwer Educación; 2011.
Salir de la versión móvil