Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 2–Febrero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº2: 217
Autor principal (primer firmante): Kamal Boujamaa Mohamed
Fecha recepción: 8 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 20 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(2) 217
Autores: Kamal Boujamaa Mohamed, Isabel Saavedra Álvarez, Maria Dolores Ramos Ramirez, Cristina Ruiz Sergio, Liliam Mohand Abderraman, Oualid Boujemaa Mohamed.
Introducción
Por enfermedades profesionales podemos entender las patologías que se producen como consecuencia del trabajo profesional, provocando una incapacidad laboral o una disminución importante del desarrollo ideal del trabajo del trabajador.
En términos de clasificación, el criterio más productivo para los expertos es dividirlos en físicos, ergonómicos y psicosociales.
El mayor desafío que plantean estas condiciones es desarrollar estrategias para prevenirlas y/o manejarlas una vez que ocurren y tratar de tener las menores consecuencias negativas posibles.
Las actividades laborales de los auxiliares administrativos en el campo de la salud pueden conducir a la transformación del lado negativo en varias enfermedades y patologías profesionales típicas.
Los responsables de la salud no deben descuidar la investigación de estos incidentes porque, además del daño individual a la profesión, se puede afectar la acción colectiva y la movilidad, afectando así la calidad de la atención.
Palabras clave: Prevención, riesgos, auxiliar administrativo, salud, patologías.
Objetivos
Establecer un plan para evitar la aparición de patologías en los auxiliares administrativos durante su trabajo. Así podremos evitar o minimizar el daño de la salud del auxiliar administrativo durante sus jornadas laborales.
Metodología
Para la elaboración de este trabajo se ha llevado a cabo una recopilación de contenidos encontrados en las distintas páginas webs encontradas en internet además de una recopilación de experiencias personales, además de la recopilación de contenidos en las distintas revistas científicas y las distintas biografías relacionadas con el tema en cuestión.
Resultados
Las patologías más frecuentes que pueden afectar a los auxiliares administrativos son diversas y van desde las físicas y ergonómicas (dolor lumbar, tendinitis, túnel carpiano…) hasta las psicológicas (estrés, burnout…). La complejidad en su trabajo requiere medidas acordes a ellas que se presenta en dos formas: prevención e intervención.
En materia de prevención, la identificación de riesgos, el seguimiento de la salud de los empleados, las campañas reiteradas de formación y sensibilización en riesgos y la adopción de medidas de protección son inevitables.
A nivel de intervención, la estrategia se puede resumir en dos actividades principales, trabajo de reconocimiento y adopción de medidas de conservación.
No hay que olvidar que el proceso de prevención de patologías del auxiliar debe ser un proceso dinámico que requiere una constante renovación, adaptación a los métodos de trabajo existentes y posibles nuevos, es decir, requiere una constante evaluación de las medidas adoptadas y de los resultados alcanzados.
Esta evaluación conducirá inevitablemente a la aplicación de nuevas tecnologías, al establecimiento de nuevos objetivos y al uso o sustitución de recursos.
No podemos entender estos procesos y estamos en el centro de tales frustraciones sin la comprensión y participación de todos los trabajadores de la salud que trabajan como asistentes administrativos; profesionales de riesgos laborales y líderes políticos, incluyendo el marco legal y los recursos materiales son dependientes, personales y financieros.
La implementación de medidas preventivas y todas las medidas de sensibilización deben tener consecuencias para el bienestar y la seguridad en el trabajo.
La reducción o incluso eliminación de algunos de estas patologías tras la aplicación de protocolos de prevención y seguridad debe dejar de ser una fantasía y convertirse en una actividad auxiliar, dejándola a la eficiencia.
En definitiva, una gestión sanitaria paramédica minuciosa, investigada y validada dará respuesta rápida y eficaz a cualquier condición que padezcan o puedan padecer los profesionales sanitarios.
Discusión – Conclusión
Contrariamente a lo esperado, las personas que trabajan como asistentes administrativos enfrentan una variedad de riesgos laborales. Estos profesionales son el factor de seguridad más importante a considerar en el trabajo.
Los programas de prevención y evaluación de riesgos son necesarios para evitar los diferentes problemas de salud que pueden derivarse de estos factores de riesgo.
La aplicación sistemática y coherente de la prevención de riesgos puede reducir en gran medida los riesgos laborales. Es necesario seguir ciertas indicaciones para evitar accidentes de trabajo y considerar diversas sugerencias para mejorar los hábitos de trabajo.
Por tanto, un buen programa de prevención de riesgos laborales para los empleados, una adecuada evaluación de riesgos y una adecuada formación e información a los empleados pueden ayudar a reducir los riesgos laborales a los que se enfrentan este tipo de profesionales.
De esta forma, se pueden evitar posibles accidentes laborales y enfermedades graves que puedan ocurrir en el futuro.
Bibliografía
- https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-1995-24292
- https://www.riojasalud.es/servicios/ prevencion-riesgos-laborales/articulos/prevencion-de- riesgos-laborales-en- el-sector-sanitario
- https://sanidad.ccoo.es/fb8cb052689bca39 1a82e84ea6c76239000001.pdf