Prevención de lesiones lumbares en el celador con la higiene postural

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 176

Autor principal (primer firmante): Rosa María Pérez Rodríguez

Fecha recepción: 6 de enero, 2023

Fecha aceptación: 17 de enero, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 176

Autor principal: Rosa María Pérez Rodríguez.

Coautores: María José Aguilar Villegas, Karima Mohatar Maanan, Alaa-ddin El-Attabi Amenchar, Masal Levi Cohen, Manuel Ángel Ruiz Cantero

Categoría profesional: Celadores Hospital Comarcal de Melilla

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

 En la profesión sanitaria se sufre de trastornos musculo- esqueléticos siendo las patologías lumbares las lesiones que aparecen con más frecuencia, provocando bajo rendimiento, escasa concentración y produciendo incapacidades y bajas laborales.

La prevalencia se estima en 79,3% de los trabajadores sanitarios que han sufrido a lo largo de su trayectoria profesional alguna lesión relacionada con la espalda y esta cuestión lo convierte en un grave problema de salud que conviene abordar por el gran impacto que produce tanto en el trabajador por sufrir lesiones dolorosas e incapacitantes, como en el sistema de salud por el absentismo laboral y los grandes costos sanitarios que produce.

Este tipo de lesiones aparecen tras realizar movilizaciones de pacientes, cargas de peso, aplicación de la fuerza con grandes esfuerzos, posiciones forzadas, malas posturas y repeticiones en los movimientos. Se hace imprescindible conocer los principios de ergonomía e higiene postural para poder realizar nuestras tareas de una forma correcta evitando aquellas posturas y movimientos que nos pueden causar lesión y trabajar en la seguridad.

Palabras clave: lumbalgia, personal sanidad, cuidados, factores de riesgo y prevención.

Objetivos

 Investigar sobre la lumbalgia en el celador sanitario y aspectos relacionados sobre los factores de riesgo y medidas preventivas.

Metodología

Se realiza una revisión bibliográfica en bases de datos de Scielo, PubMed, Dialnet y Cuiden. Se revisan estudios y artículos referentes a las lesiones de espalda y lumbalgia en el personal de sanidad. Los descriptores de búsqueda utilizados han sido: lumbalgia, personal sanidad, cuidados, factores de riesgo y prevención.

Resultados

Los trastornos en la zona lumbar suelen producir mucho dolor limitando la movilidad y disminuyendo la capacidad funcional afectando al bienestar del individuo. Los principales factores de riesgo suelen ser físicos y organizativos como puede ser la alta exigencia en el trabajo, psicosociales como es la baja satisfacción laboral, biomecánicos y a nivel individual como puede ser la capacidad física y antecedentes médicos.

En los estudios revisados nos indican la importancia de unas buenas prácticas con educación postural y el conocimiento de la ergonomía adaptando el trabajo a las posibilidades del trabajador y las medidas de higiene. La higiene postural son una serie de recomendaciones y medidas basadas en la correcta alineación del cuerpo en el ejercicio de la profesión sanitaria adquiriendo los hábitos saludables, detectando los riesgos e identificando las posturas inadecuadas que pueden dañar nuestra salud. Para abordar el problema utilizaremos como medidas preventivas una serie de conductas modificables:

  • Realizaremos actividad física regularmente siempre que el dolor lo permita no encontrándose en la fase aguda de la lumbalgia.
  • Llevaremos una dieta equilibrada e hidratación adecuada.
  • Calentaremos la musculatura antes de empezar la labor.
  • Al comenzar en las movilizaciones de pacientes empezaremos explicando al paciente los movimientos que vamos a realizar.
  • Utilizaremos las ayudas técnicas que sean necesarias, dejándolas preparadas para el comienzo de la actividad.
  • Mantenernos lo más cerca posible del paciente o carga.
  • Mantendremos la espalda recta en los movimientos.
  • Separaremos las piernas manteniendo las rodillas ligeramente flexionadas
  • La movilización se realizará por partes
  • Se evitarán los sobreesfuerzos y movimientos repetitivos y mantenidos en un tiempo prolongado.
  • Se evitarán los factores que produzcan estrés.
  • Se realizarán pausas en el trabajo.
  • Utilizar técnicas para favorecer el sueño.

Conclusión

En nuestra profesión como profesionales de la salud nos enfrentamos a riesgos ergonómicos por los que se suelen sufrir muy frecuentemente lesiones lumbares que producen dolor y limitaciones físicas que en la mayoría de los casos cursan a crónicas con dolor y sufrimiento que precisan de tratamiento médico y merman la calidad de vida de quien las padece y que terminan produciendo incapacidad laboral.

Es fundamental el poder abordar este problema con medidas preventivas para disminuir su incidencia y los altos costos sanitarios.

El profesional de la salud debe ser conocedor de los principios de ergonomía dominando la mecánica corporal y los buenos hábitos posturales para facilitarnos la realización de nuestra labor, creando un nuevo estilo de vida en el podamos desarrollar nuestro trabajo correctamente disminuyendo los trastornos musculoesqueléticos en la región lumbar, adoptando las posturas correctas, mejorando nuestro rendimiento, evitando la aparición de lesiones y reduciendo el absentismo laboral.

Bibliografía

  1. Çınar-Medeni Ö, Elbasan B, Duzgun I. Low back pain prevalence in healthcare professionals and identification of factors affecting low back pain. J Back Musculoskelet Rehabil. 5 de mayo de 2017.
  2. Demoulin C, Vanderthommen M, Grosdent S, Henrotin Y. Técnicas de rehabilitación abdominal y vertebral para el paciente con lumbalgia. EMC – Kinesiterapia – Medicina física. 2017.
  3. ESCRIBÀ-AGÜIR V, PÉREZ-HOYOS S. Ambiente psicosocial del trabajo y lumbalgia en personal facultativo hospitalario. Gaceta Sanitaria. 2002.
  4. Hagen EM, Svensen E, Eriksen HR, Ihlebaek CM, Ursin H. Comorbid subjective health complaints in low back pain. Spine (Phila Pa 1976).
  5. Hider SL, Whitehurst DGT, Thomas E, Foster NE. Pain location matters: the impact of leg pain on health care use, work disability and quality of life in patients with low back pain. Eur Spine J. 2015.
  6. Kapandji AI. Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana. Vol. 3. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2008.
  7. Osakidetza y Departamento de Sanidad Administración de la CCAA. del País Vasco. Guía de Práctica Clínica sobre Lumbalgia [Internet]. Vitoria-Gasteiz; 2007.
  8. Pérez I, Alcorta I, Aguirre G, Aristegi G, Caso J, Esquisabel R. Guía de práctica clínica sobre lumbalgia. Osakidetza. GPC 2007/1. Vitoria-Gasteiz.
  9. Ph-E. Souchard RPG – Principios de la reeducación Postural Global, Barcelona: Paidotribo; 2005.
  10. Smedley j. Egger P. Cooper C, Coggon D. Manual Handling activities and risk of low back pain in nurses. Occup Environ Med 1995 Mar;
  11. TENÍAS J M, ESCRIBÁ-AGÜIR V, SAN FELIX M, BLAZQUEZ H, MAS R. Trastornos musculoesqueléticos, demanda, control y apoyo social en el personal hospitalario. Gac Sanit. 2001.