Lavado de activos en Colombia: una revisión de tema

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 5: 170.2

Autor principal (primer firmante): Judith Hernandez Scarpetta

Fecha recepción: 10  de mayo, 2023

Fecha aceptación: 14 de mayo, 2023   

Ref.: Ocronos. 2023;6(5): 170.2

Judith Hernandez Scarpetta1*

1 Contador público, Esp. Tributaria, Bucaramanga, Colombia.

Resumen

Introducción: En Colombia, el lavado de activos tiene sus antecedentes en las décadas de los 70 y los 80, cuando los grupos delincuenciales vinculados al tráfico de drogas empezaron a encubrir sus ganancias ilícitas mediante el uso de empresas, propiedades, vehículos y otros bienes.

publica-TFG-libro-ISBN

El presente artículo presenta aspectos relevantes entorno al lavado de activos en Colombia, además, su impacto en los Estados Unidos.

Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura de 131 artículos por medio de bases de datos bibliográficas como Science direct, Google Académico, Leyex, SciELO, teniendo como criterio de inclusión las publicaciones artículos o comprendidos entre enero de 2013 y enero del año 2023 que se encontraran en idioma español e inglés, se incluyeron todo tipo de publicaciones (Artículos de revisión, documentos y tesis), adicionalmente debían presentar un desarrollo completo del tema y no debían estar repetidos en la matriz de búsqueda.

Conclusiones: Mientras no se controlen o no se reduzcan los delitos fuente del lavado de activos esta actividad delictiva seguirá creciendo en nuestro país y el mundo, se deben fortalecer las instituciones y las leyes para tener herramientas más eficientes y seguir luchando contra este problema.

Introducción

El lavado de activos es una práctica ilícita que consiste en introducir en la economía formal los recursos obtenidos de actividades ilegales, como el narcotráfico, el contrabando, el enriquecimiento ilícito o la financiación del terrorismo, tiene la apariencia de haberse originado en fuentes legítimas (Roa L, 2011).

Esta actividad tiene graves consecuencias para la estabilidad económica, social y política de los países, pues afecta la transparencia, la competitividad, la seguridad y el desarrollo, esta práctica del lavado de dinero ha aumentado sustancialmente en los últimos años tanto en economías desarrolladas como en desarrollo.

En Colombia, el lavado de activos tiene sus antecedentes en las décadas de los 70 y los 80, cuando los grupos delincuenciales vinculados al tráfico de drogas empezaron a ocultar sus ganancias ilícitas mediante el uso de empresas, propiedades, vehículos y otros bienes (Celle I, 2017). Con el tiempo, esta práctica se fue sofisticando y diversificando, utilizando mecanismos como las transferencias internacionales, las operaciones financieras, las inversiones en sectores productivos o las actividades comerciales (Builes E, & Aristizabal L, 203)

El lavado de activos en Colombia tiene una gran importancia y repercusión en Estados Unidos, pues este país es uno de los principales destinos y mercados de las drogas ilícitas que se producen o transitan por el territorio colombiano (Peña H, 2018). Además, Estados Unidos es un socio estratégico de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, brindando apoyo económico, técnico y militar para combatir estos fenómenos.

Asimismo, Estados Unidos es un referente normativo y regulatorio para prevenir y sancionar el lavado de activos, tanto a nivel nacional como internacional (Pardo et al., 2022).

Para enfrentar el lavado de activos en Colombia, se han adoptado diversas medidas legislativas, administrativas y judiciales, siguiendo los estándares internacionales establecidos por organismos como la ONU, el GAFI o la OEA (Rivas J, 2019).

Entre estas medidas se destacan la tipificación penal del lavado de activos, la creación de entidades especializadas para su prevención y control, la implementación de sistemas de información y reporte de operaciones sospechosas, la cooperación interinstitucional e internacional, la incautación y extinción del dominio de los bienes relacionados con el lavado de activos y la extradición de los responsables de este delito (Andrade N, & Gutiérrez L, 2017). Partiendo de lo anterior, se plantea como objetivo realizar una revisión de literatura sobre el lavado de activos en Colombia.

Metodología

Se realizó la búsqueda de producción científica relacionada con la prevención de lavado de activos en Colombia. En la revisión se emplearon las bases de datos bibliográficas Science Direct, Google Académico, Leyex, SciELO, entre otras, tomando un periodo de tiempo comprendido entre el año 2013 a enero de 2023 y se seleccionaron publicaciones en idioma español e inglés.

Se emplearon los descriptores “Lavado de activos”, “Lavado de activos Colombia”, “Impacto de lavado de activos”, “Prevención lavado de activos”, “Prevención en Colombia de lavado de activos”, “Money laundering”, “Money laundering Colombia”, “Impact of money laundering”, “Money laundering prevention” and “Money laundering prevention in Colombia”. Se incluyeron artículos de revisión, documentos y tesis, no se incluyeron otro tipo de estudios, artículos que presentaban problemas en su visualización y tenían un desarrollo incompleto del tema, así mismos artículos repetidos en la matriz de búsqueda y aquellos que por consenso no aportaban al objetivo de la revisión del tema. De acuerdo a la Figura 1 se obtuvo un total de 333 artículos para la lectura completa de los cuales se seleccionaron 131 manuscritos para el desarrollo del documento.

Figura 1. Esquema de selección de artículos para la revisión

Ver: Anexos – Lavado de activos en Colombia. Una revisión de tema, al final del artículo

Resultados

Se realizó una búsqueda y lectura completa de cada uno de los artículos seleccionados en la figura 1, posterior a esto se realizó un archivo con información relevante de los artículos, para posteriormente analizar la tabla de características en conjunto, las principales características de los artículos incluidos en la presente revisión se observan en la figura 2.

Figura 2. Principales Características de los Artículos incluidos en la revisión (Google Scholar, 2023)

Ver: Anexos – Lavado de activos en Colombia. Una revisión de tema, al final del artículo

Como se observa en la figura 2 diversos autores han analizado desde diferentes ángulos esta problemática, encontrando diferentes características a tener en cuenta dentro de esta actividad, entre las que se incluyen, conceptos generales sobre lavado de dinero, modelos teóricos que se han desarrollado para comprender los principales impulsores de blanqueo de capitales, volúmenes de lavado de activos, estudios de análisis de lavado de activos mediante redes complejas, actores del lavado y redes de lavado de activos (Bernal J, & Torres S, 2021).

Conceptos Generales

El lavado de activos es una actividad criminal que busca ocultar el verdadero origen ilícito de los recursos que obtienen los criminales mediante operaciones financieras y no financieras, en las que usan a sectores de la economía de los países -incluido el comercio exterior y el mercado de capitales- para hacerlos parecer lícitos (Mancera J, 2014). En Colombia, este delito está penalizado con hasta 30 años de cárcel y una multa de 1.000 a 50.000 salarios mínimos mensuales (Arias J, 2015).

En los últimos tres años y medio, se han detectado operaciones sospechosas de lavado de activos en Colombia por un valor de 20.000 millones de dólares, equivalentes a más del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) anual del país (Hernández J, & Hurtado B, 2018).

Estas operaciones se han realizado mediante casi 20.000 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROE) que ha emitido la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), la entidad encargada de prevenir y combatir el lavado de activos en el país.

Los principales delitos fuente de lavado de activos en Colombia son el tráfico ilícito de estupefacientes, el contrabando, la corrupción, la extracción ilícita de yacimiento minero (llamada también minería ilegal) y la extorsión (Hernández J, 2020). La UIAF ha identificado 570 tipologías o canales de lavado de dinero, como ventas y exportaciones de bienes y servicios, facturaciones ficticias o sobrevaloradas, sustituciones de deudas en empresas, arbitraje cambiario de divisas y más recientemente inversiones en activos virtuales como criptomonedas.

El lavado de activos en Colombia tiene un impacto negativo en la seguridad, la economía, la política y la sociedad del país, ya que facilita el mantenimiento y la expansión de actividades ilícitas que afectan una amplia gama de derechos y estamentos sociales (Tokatlian J, & Alfonsin R, 2000).

Fases del lavado de activos

Se distinguen tres fases en esta práctica, entre las cuales la primera tiene que ver con la Colocación, es decir, el criminal infiltra el dinero ilegal en el sistema financiero, Posterior a esto se presenta la fase dos conocida como Estratificación, donde se mezclan con dinero legal de su fuente original mediante actividades comerciales financieras para así no dejar huella del origen. Por último, viene la Inversión, donde aparentemente se legitiman los dineros ilícitos por medio de la nueva entrada en la economía a través de diferentes transacciones comerciales o personales “normales” (Cervini R, 2016).

Técnicas para el lavado de activos

Existen diferentes técnicas para el lavado de activos entre las más señaladas en los artículos se encuentran la estructuración, “Pitufeo” o “trabajo de hormiga” (FELABAN, 2009), Empresas fachadas, Empresas de papel, Paraísos fiscales, Garantías de préstamo, venta de valores a través de falsos intermediarios, compra de bienes o instrumentos monetarios, Transferencias Electrónicas, Cartas de crédito, Seguros, Creación de fideicomisos, ventas Fraudulentas de Bienes Inmuebles, Contrabando de efectivo, compra y venta de obras de arte, Juegos de azar, Compra de billetes premiados de lotería, Fundaciones sin ánimo de lucro, Mercado negro de cambio del peso.

Roa et al., (2011) evaluaron la magnitud del lavado de activos, analizando datos correspondientes al total de activos recuperados por este ilícito por la Policía Nacional durante los años 2005 a 2009, y comparando con el PIB departamental y así determinaron qué porcentaje del ilícito hace parte del dinero que se transacciona en los departamentos, evidenciando que esta actividad ilegal genera aproximadamente un billón de pesos anuales en Colombia, simbolizados en el valor de los inmuebles presentados dentro de las investigaciones que se adelantan por este ilícito y que son objeto de extinción de dominio por parte de las autoridades.

Consecuencias del lavado de activos

Diversos autores mencionan consecuencias derivadas del lavado de activos entre las que se incluyen principalmente el aumento de la actividad del narcotráfico y la minería ilegal (Ramírez A, 2023).

Otras repercusiones que tiene el lavado de activos es el aumento de la corrupción en diferentes estancias como el deporte, la política. Adicionalmente, el deterioro de la imagen de los países en los que se observa esta práctica (Hilamo W, 2019). Por otra parte, en el sector de la economía la baja cotización del dólar afecta la competitividad del sector exportador, generando quiebras de empresas legales y en consecuencia desempleo lo que conlleva a mayor pobreza y deterioro social donde se ven involucrados diferentes actores desde quienes siembran la coca, hasta empresarios que fabrican productos intermedios para producir cocaína, asesores que son profesionales en distintas actividades como pilotos, abogados, químicos, contadores y asesores financieros en lavado de activos (Mancera J, 2014).

Por otra parte, el impacto ambiental es otra consecuencia del lavado de activos, entre lo que se incluye la destrucción de la flora nativa, la erosión, disminución de la productividad del suelo, problemas de biodiversidad y procesos biológicos de la fauna y la flora, daño en las reservas de agua en las zonas de páramo por el uso indiscriminado de químicos, tanto en la siembra como en la minería ilegal produciendo grandes problemas de salud pública. (de Greiff E, 2020).

Impacto del lavado de activos en Estados Unidos

El lavado de activos tiene una dimensión transnacional que involucra a otros países y sus economías, entre ellos Estados Unidos, que es uno de los principales socios comerciales y aliados estratégicos de Colombia. El impacto del lavado de activos en Estados Unidos se refleja en varios aspectos, como el aumento del consumo y la demanda de drogas ilícitas provenientes de Colombia, la afectación del sistema financiero estadounidense por el ingreso y la salida ilegal de divisas, la competencia desleal y el desplazamiento de empresas legales por compañías fachada para lavar los recursos, la corrupción y el soborno a funcionarios públicos y privados para facilitar las operaciones ilícitas, y la amenaza a la seguridad nacional por el apoyo económico a grupos armados ilegales o terroristas que operan en Colombia o en otros países (Salamanca et al., 2018).

Estados Unidos ha colaborado con Colombia en la lucha contra el lavado de activos mediante el apoyo técnico, financiero y logístico a las entidades encargadas de prevenir, investigar y sancionar este delito. Entre las acciones conjuntas se destacan el intercambio de información e inteligencia financiera, la capacitación a fiscales y jueces especializados, la cooperación judicial y la extradición de personas requeridas por este delito⁹, congelar y confiscar activos ilícitos (Guzmán J, 2016).

Adicionalmente, ha promulgado leyes federales que tipifican el lavado de activos como un delito separado, que establecen requisitos de reporte e identificación para las entidades financieras y que imponen sanciones civiles y penales a los infractores (Guzmán J, 2016)), la creación de agencias especializadas que se encargan de investigar, perseguir y sancionar el lavado de activos, como el Departamento del Tesoro, el Departamento de Justicia, el FBI, la DEA y la Oficina del Controlador de la Moneda (Diaz C, 2022).

Conclusiones

La herramienta más eficiente para los delincuentes dedicados al blanqueo de capitales es la compra de inmuebles, en especial los que se ubican en los centros económicos del país y en las zonas hoteleras de la costa norte de Colombia, mostrando mayor predilección por ciudades grandes, y especialmente aquellas que ofrezcan una salida rápida a puerto o una zona franca.

Así mismo, departamentos fronterizos mantienen una fuerte participación del lavado de activos, que podría ser explicada por el negocio del contrabando y como puerta de salida para grandes cantidades de dinero al exterior, donde perfeccionan el proceso de colocación para volver como «dineros limpios». A pesar que existe un registro de las operaciones sospechosas y las incautaciones de dinero y ocupación de bienes por extinción de dominio, las estrategias de blanqueo se han refinado con la aparición de instrumentos financieros y fiscales que actualmente dinamizan el mercado.

El lavado de activos es un delito transnacional donde cada día son más complejas y milimétricas las operaciones para no ser detectadas por los organismos nacionales e internacionales.

Mientras no se controlen o no se reduzcan los delitos fuente del lavado de activos esta actividad delictiva seguirá creciendo en nuestro país y el mundo, se deben fortalecer las instituciones y las leyes para tener herramientas más eficientes y seguir luchando contra este problema. Lo más peligroso es que el lavado de activos sea aceptado social y legalmente.

Sin embargo, la literatura económica sobre los efectos a largo plazo del lavado de dinero es limitada, ya que solo unos pocos artículos consideran la medición y el efecto de las actividades ilícitas, y las transacciones de lavado asociadas, en la acumulación de capital y el crecimiento económico. Además, no hay consenso sobre si existe una relación negativa o positiva entre la canalización de “dinero sucio” al sistema financiero y las perspectivas de crecimiento de la economía.

Anexos – Lavado de activos en Colombia. Una revisión de tema.pdf

Referencias bibliográficas

  1. Andrade Rojas, N. D. P., & Tibatá Gutiérrez, L. M. (2017). Análisis de los mecanismos de prevención y control, contra el lavado de activos en el sector financiero colombiano.
  2. Arias González, J. M (2015). El lavado de activos y los delitos conexos.
  3. Bernal Gaitan, J. M., & Torres Amaya, S. A. (2021). Auditoria Forense en Colombia (2012-2019): Una Herramienta fundamental para la prevención de delitos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/FT).
  4. Builes Jaramillo, E., & Aristizabal Ciro, L. F. (2013). Contrabando como mecanismo para el lavado de activos en marcado desde el punto de vista de comercio exterior y aplicado al sector textil confección de Medellín.
  5. Calle Mesa, I. C. (2017). El control de la gestión del lavado de activos y financiación del terrorismo proveedores Servicios Nutresa.
  6. Cervini, R. (2016). El lavado de activos como proceso desestabilizador de la economía. Instituto de Derecho Penal, (1).
  7. de Greiff Uribe, E. (2020). Regulación de criptoactivos en Colombia en el ámbito de lavado de activos (Bachelor’s thesis, Universidad EAFIT).
  8. Diaz Vigo, C. J. (2022). Falta de regulación de las criptomonedas y su utilización en la comisión del delito de lavado de activos.
  9. Guzmán Castrillon, J. Y. (2016) La importancia de los sistemas de control y seguimiento al lavado de activos en Colombia: caso paramilitarismo (AUC).
  10. Hernández Pérez, J. K. (2020). Caracterización del lavado de activos por minería ilegal en Cundinamarca periodo 2014-2019.
  11. Hernández, Y. M., & Hutado Delgado, B. (2018). Herramientas de la auditoria forense en la detención del lavado de activos.
  12. Hilamo Quiguanas, W. (2019). Lavado de activos, riesgo para el profesional contable en Colombia.
  13. Mancera Arce, J. A. (2014). Lavado de activos en Colombia.
  14. Pardo, K. T. P., Sierra-Zamora, P. A., & Fonseca-Ortiz, T. L. drogas ilícitas en Colombia desde el rol del sector defensa: Análisis en materia de inteligencia estratégica (2010-2018). Emprendimiento social, innovación y Derechos Humanos, 131.
  15. Peña, I. H. V. Narcotráfico y seguridad en el corredor Caribe centroamericano: el caso de San Andrés y Providencia (Colombia) y Bluefields (Nicaragua). El tráfico y el consumo de drogas ilegales constituyen un problema de carácter global que ha sido abordado en escenarios multilaterales y nacionales desde diferentes perspectivas y paradigmas, a fin de plan-tear estrategias para enfrentarlo e intentar buscarle soluciones. En la actualidad, hay ciertos cuestionamientos y algunos pequeños cambios, 331.
  16. Ramírez Delgado, A. D. (2023). Minería ilegal de oro y narcotráfico: efectos sobre la sostenibilidad del bajo Cauca Antioqueño durante el periodo 2015–2020 (Master’s thesis, Escuela de Ingeniería).
  17. Rivas Falcón, J. D. (2019). El comiso como instrumento para la recuperación de activos producto del delito de lavado de activos en el extranjero a través de asistencia legal mutua entre Nicaragua y Latinoamérica.
  18. Roa-Rojas, L. M. (2011). El lavado de activos en la economía formal colombiana: aproximaciones sobre el impacto en el PIB departamental. Revista criminalidad, 53(1), 329-347.
  19. Salamanca, L. J. G., Salcedo-Albarán, E., & Fernández, G. M. (2018). Macro-estructuras de corrupción: el caso lava jato. Rivista di Studi e Ricerche sulla criminalità organizzata, 4(1), 99-131.
  20. Tokatlian, J., & Alfonsín, R. (2000). Globalización, narcotráfico y violencia: siete ensayos sobre Colombia. Editorial Norma.