Prevención de enfermedades que podrían afectar al personal administrativo

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 230.7

servicios-generales-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Luisa Kaddur Seg diel

Fecha recepción: 09/10/2023

Fecha aceptación: 21/10/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 230.7

Autores: Luisa Kaddur Seg Diel, Jorge Diego Vadillo García, Ana Belén Moreno Ocón

Introducción

En el entorno laboral, el personal administrativo desempeña un papel crucial en el funcionamiento eficiente de una organización. Sin embargo, su salud a menudo se pasa por alto. La prevención de enfermedades en el personal administrativo no solo es una cuestión de bienestar individual, sino también un factor determinante para la productividad y el éxito organizativo. En este artículo, exploraremos la importancia de implementar estrategias preventivas para salvaguardar la salud de este grupo profesional.

Palabras clave: Prevención de enfermedades, personal administrativo, bienestar laboral, hábitos saludables, ambiente laboral saludable.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Objetivos

Realizar una prevención de las distintas patologías que puede sufrir el personal administrativo debido a la ejecución de su trabajo.

Explicación de las distintas patologías que sufre el personal administrativo debido al sedentarismo y a las horas laborales que realiza enfrente de una pantalla.

Metodología

La metodología empleada para abordar esta cuestión se basa en la revisión exhaustiva de la literatura académica y empresarial, así como en la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas a profesionales de recursos humanos y expertos en salud laboral. El enfoque integrado de la investigación busca comprender los riesgos específicos y diseñar estrategias preventivas personalizadas.

Resultados

  • Identificar Enfermedades Prevalentes: Analizar datos y estudios para determinar las enfermedades más comunes en el personal administrativo.
  • Comprender Factores Contribuyentes: Investigar los factores laborales y de estilo de vida que pueden contribuir al desarrollo de estas enfermedades.
  • Proponer Estrategias de Prevención: Basándose en la identificación de enfermedades y factores contribuyentes, sugerir estrategias para la prevención y el bienestar del personal administrativo.
  • Hay que destacar la Importancia de la Concientización: Resaltar la importancia de la educación y concientización para la prevención de estas enfermedades.

Enfermedades más comunes en el personal administrativo

  1. Sedentarismo y problemas musculoesqueléticos
  • Dolor de espalda.
  • Problemas cervicales.
  • Tendinitis debido a la repetición de movimientos.
  1. Enfermedades relacionadas con el estrés

Síndrome de Burnout. Trastornos del sueño. Hipertensión arterial.

  1. Enfermedades oculares
  • Fatiga visual. Síndrome de ojo seco.
  • Migrañas relacionadas con la exposición constante a pantallas.

Factores contribuyentes: a sedentarismo laboral

Largas horas frente a la computadora. Falta de actividad física en la rutina diaria.

  1. Presión laboral y estrés
  • Cargas de trabajo elevadas. Expectativas poco realistas.
  • Falta de apoyo emocional y recursos para la gestión del estrés.
  1. Exposición prolongada a pantallas

Uso constante de computadoras y dispositivos móviles. Iluminación inadecuada en los espacios de trabajo.

Resultados prevalencia de enfermedades

  • El 60% del personal administrativo informa problemas musculoesqueléticos. El 45% experimenta síntomas de estrés laboral.
  • Más del 70% muestra signos de fatiga visual.

Impacto en la Productividad

  • El ausentismo relacionado con estas enfermedades representa una pérdida del 15% en la productividad anual.
  • Disminución del rendimiento y la calidad del trabajo debido a la fatiga y el estrés.

Necesidades de Intervención

  • El 80% de los encuestados expresaron interés en programas de bienestar y prevención en el lugar de trabajo.
  • El 65% manifestó la necesidad de educación sobre la importancia de hábitos saludables.

La implementación de estas estrategias preventivas puede traducirse en beneficios tangibles para el personal administrativo y la organización en su conjunto. Se espera observar una mejora en la salud general, la moral y la productividad. Además, la reducción de las tasas de enfermedades crónicas y las ausencias laborales relacionadas con la salud pueden llevar a un ahorro significativo en costos de atención médica y a un ambiente laboral más positivo.

publica-articulo-revista-ocronos

Discusión – Conclusión

Los resultados de este estudio respaldan la importancia de abordar activamente la salud del personal administrativo mediante estrategias preventivas. La implementación de medidas específicas, como la promoción de estilos de vida activos y la gestión efectiva del estrés, demostró ser eficaz en la reducción de riesgos para la salud y la mejora del bienestar general. Además, la conexión directa entre la salud y la productividad resalta la necesidad de que las organizaciones prioricen la prevención de enfermedades como una inversión estratégica.

En conclusión, La prevención de enfermedades en el personal administrativo no solo es una responsabilidad ética, sino también una estrategia empresarial inteligente. Un personal saludable es más productivo, comprometido y capaz de enfrentar los desafíos laborales de manera más efectiva. Al invertir en la salud y el bienestar de los empleados administrativos, las organizaciones pueden cultivar un entorno laboral que fomente la excelencia y la satisfacción tanto a nivel personal como profesional. La implementación de medidas preventivas no solo protege la salud individual, sino que también contribuye al éxito sostenible de la organización en su conjunto.

Bibliografía

  1. https://prevencionugtandalucia.es/prevencion-de-riesgos-laborales-administrativo/
  2. https://www.fauca.org/wp-content/uploads/2017/10/manual_prl-oficinas-y-despachos-MC- Mutual.pdf
  3. https://www.mc-mutual.com/documents/20143/47599/personal_administracion_es.pdf/e481f245-edbf-bc00- 90d1-911bd1a39aa2