Prevención dermatológica ante el melanoma

Autoras: Jessica Suárez Muñoz, Verónica Álvarez Ledesma

INTRODUCCIÓN

El melanoma es un tumor maligno, que se desarrolla a partir de los melanocitos, estás células son las mismas que dan coloración a la piel y forman los lunares. Puede propagarse tanto por vía linfática como por vía sanguínea.

La incidencia del melanoma ha aumentado bruscamente en los últimos años. Es una enfermedad que cada año origina 200.000 nuevos diagnósticos. En nuestro País, se ha triplicado en los últimos 40 años y se tiende a duplicar cada 10-15 años.

Autores: Jessica Suárez Muñoz y Verónica Álvarez Ledesma

Palabras claves: enfermedades, prevención, causas, melanomas, Dermatología

RESUMEN

Sabiendo lo que supone sufrir un melanoma, debemos de seguir unas pautas de prevención, con mayor exhaustividad en personas con la foto tipo de piel más propenso a sufrir esta enfermedad. Resaltamos los criterios que nos deben hacer sospechar el diagnóstico positivo ante el melanoma, como son el cambio de tamaño, la forma irregular de la lesión y la pigmentación desigual, entre otros.

Es una de las neoplasias más agresivas. Puede alcanzar a otros órganos en el cuerpo llegando a formar una metástasis, pero si se diagnostica a tiempo mejora su pronóstico, de tal manera que, si se trata el melanoma en sus primeras etapas, hay buen pronóstico y una alta probabilidad de cura.

PERFIL DE RIESGO

Existen unos criterios a seguir, que se consideran universales a la hora reconocer a las personas más propensas de sufrir un melanoma. Ante estos casos se hace de manera obligatoria y periódica la revisión dermatológica:

publica-TFG-libro-ISBN
  • Teniendo antecedentes familiares de melanoma.
  • Haber padecido un melanoma anteriormente.
  • Tener lunares atípicos
  • Haber sufrido quemaduras solares durante la infancia y juventud o haber hecho uso continuado de lámparas UVA.
  • Pertenecer a la foto tipo de piel claro (personas con pelo rubio, pelirrojo, ojos claros)

OBSERVACIÓN

REGLA DEL ABCDE

  • ASIMETRÍA en alguno de sus ejes.
  • BORDES irregulares.
  • COLOR variado, no uniforme.
  • DIÁMETRO mayor de 6 mm.
  • EVOLUCIÓN. Si detectamos que uno de nuestros lunares cambia.

REGLA DEL PATITO FEO

También debemos observar un lunar o mancha que se vea “diferente” al resto, aunque se descarte en las reglas del ABCDE. Esto se llama signos del “patito feo”.

REVISIÓN

Mapeo Corporal: localizar, ver, y observar la evolución de los lunares, es la forma de comprobar el grado de los mismos. La evolución nos permite trabajar con una medicina de alta calidad, pudiendo prevenir, diagnosticar y realizar seguimientos más precisos.

Dermatoscopia: Es una técnica complementaria e innovadora, a la exploración física dermatológica tradicional, que valora todo tipo de lunares. Se ha convertido en la herramienta más precisa para el diagnóstico y prevención del melanoma.

PREVENCIÓN

  • La prevención ante el riesgo de padecer un melanoma, consiste en seguir algunos consejos:
  • Evitar la acumulación del sol en la piel y quemaduras producidas por la exposición excesiva y si protección, sobre todo durante las etapas de la niñez y la adolescencia.
  • Durante la exposición al sol, utilizar cremas específicas de protección solar para los rayos UVA y los UVB y como mínimo que contenga factor 15 de protección. Para mayor efectividad deben contener factores físicos y químicos, y ser resistentes al agua.
  • Aplicarse la crema protectora 20 ó 30 minutos antes de la exposición al sol.
  • Los rayos UVA artificiales de los solárium se deben aplicar bajo control, ya que son perjudiciales para la piel.
  • Evitar el contacto con productos potencialmente fotosensibles, que contienen ciertos jabones, desodorantes, y perfumes, pudiendo crear una sensibilidad a la luz del sol. También existen ciertos fármacos fotosensibles, que le deberá concretar el médico si debe tener una mayor restricción ante la exposición del sol.
  • Utilizar gatas de sol y sombreros que protejan la cara, cuello y escote, que son zonas más sensibles y propensas a padecer quemaduras.

BIBLIOGRAFÍA

– https:// www.cancer.org/

– https:// www.msdsalud.es/index.html

– https:// cuidateplus.marca.com/

– https:// dermatologia-bagazgoitia.com/