Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 9–Septiembre 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº9: 3
Autor principal (primer firmante): Alba María Ferrez Hernández
Fecha recepción: 19 de Agosto, 2021
Fecha aceptación: 30 de Agosto, 2021
Ref.: Ocronos. 2021;4(9): 3
Autora:
- Alba María Ferrez Hernández
Introducción
La dermatitis irritativa del pañal (DIP) es un trastorno frecuente que consiste en la reacción inflamatoria e irritativa y que afecta a la zona cubierta por el pañal. Ésta puede ocurrir en más del 35% de los casos en niños de entre 6 y 12 meses de edad. La etiopatogenia es multifactorial; la causa más frecuente es la irritativa producida por las heces y orina causando humedad excesiva o la misma fricción del pañal que ocasiona una disrupción de la función barrera cutánea, modificando el pH, siendo atacada la piel por agentes enzimáticos irritativos. La segunda causa más frecuente es la candidiasis por Candida albicans.
Los primeros síntomas de la dermatitis del pañal son inflamación y enrojecimiento o eritema cutáneo.
El mejor tratamiento para la dermatitis del pañal es la prevención, realizando cambios frecuentes de pañal para mantener la piel seca, limpieza de la zona con agua y jabón pH neutro suave tras las deposiciones y la utilización de cremas protectoras barreras no irritativas. Por lo que un buen asesoramiento en la consulta de Enfermería de pediatría aprovechando cualquier cita de revisión puede servir para prevenir su aparición en un futuro.
Objetivos
- Identificar las causas y factores de riesgo habituales de aparición de la dermatitis del pañal. Enunciar los signos iniciales de la dermatitis irritativa del pañal.
- Esclarecer la evidencia del mejor tratamiento para la dermatitis del pañal.
- Identificar las medidas de prevención existentes para evitar el inicio o empeoramiento de la dermatitis.
Material y método
Se trata de una revisión bibliográfica de la cual la función principal es esclarecer las bases de la prevención y tratamiento de la dermatitis irritativa del pañal. Para ello se ha realizado una búsqueda en artículos de revista como Pediatría Integral, Matronas Profesión, Acta pediátrica y Gerokomos. La búsqueda se ha limitado a artículos publicados en español, sin restricciones en cuanto a la fecha de publicación, dando prioridad a los artículos más actualizados.
Resultados
Causas y clínica
La causa específica que origina la dermatitis irritativa del pañal (DIP) se desconoce, aunque si se conoce que influye en ella una mezcla de factores. Como la fricción, el ambiente cerrado u oclusión y la humedad, el efecto de la orina y las heces, y las bacterias como infección secundaria.
Factores de riesgo que podrían influir en la aparición de la dermatitis irritativa del pañal podría ser un cambio insuficiente de pañales, higiene inefectiva de la piel y deposiciones diarreicas, entre otras.
La clínica que acompaña esta afección se limita a la zona del pañal. Iniciándose en la primera fase con un enrojecimiento eritema o excoriación causando sensibilidad en la zona, que el niño puede manifestar por llanto o irritabilidad a la hora de realizar la limpieza de la zona. Si el proceso se agrava puede aparecer descamación, pápulas e incluso nódulos con sobreelevación de la piel.
Prevención y tratamiento:
Unos cuidados apropiados pueden prevenir la aparición de esta afección. Por ello es muy importante asesorar muy bien a los padres en la consulta de pediatría sobre el cuidado de la piel del niño.
Las medidas de prevención más esenciales son mantener una piel seca mediante un cambio de pañal frecuente y una higiene adecuada y suave con agua y jabón pH neutro son eficaces para evitar el inicio de una DIP. Así como la utilización de productos protectores en forma de pomada con efecto barrera en caso de irritaciones leves para proteger la piel en cada cambio de pañal. Ya que éstas reducen el contacto de la piel con los agentes irritantes presentes en el pañal como la orina o heces.
Conclusión
La dermatitis irritativa del pañal se puede prevenir y se debe tratar eficazmente para evitar más complicaciones. La clave para conseguirlo está en proporcionar asesoramiento a los cuidadores, realizar un cambio frecuente del pañal, así como realizar limpieza con agua y jabón después de cada deposición y la aplicación de tratamiento tópico si se requiere para prevenir su empeoramiento clínico.
Referencias bibliográficas
- Pozo Román, T. Dermatitis del pañal y trastornos relacionados. Pediatr Integral. 2016; 20(3): 151-8.
- Rueda López, J.; Guerrero Palmero, A.; Segovia Gómez, T.; Muñoz Bueno, A. M.; Bermejo Martínez, M.; Rosell Moreno, C.: Dermatitis irritativa del pañal. Tratamiento local con productos barrera y calidad de vida. GEROKOMOS 2012; 23 (1): 35-41
- Sáez-de-Ocariz M, Orozco-Covarrubias L, Greenawalt- Rodríguez S. Abordaje clínico y manejo integral de la dermatitis irritativa por pañal. Acta Pediatr Mex. 2017; 38(6):427-432.
- Torrelo Fernández, A.; Cambredó Aparicio M.V.; García Sala Viguer F.; Gómez Facundo S. Dermatitis irritativa del pañal: revisión bibliográfica. Matronas Prof.2019; 20(1):e7-e13.
- González Enseñat, M.A. Dermatitis del pañal, prevención y tratamiento. Papel del aloe vera. Matronas Prof. 2011; 11(3): 90-1.
- Zambrano Pérez, E.; Torrelo Fernández, A.; Zambrano Zambrano, A. Dermatitis del pañal. En: Moraga F, ed. Protocolos de dermatología [online]. 2007 [Consultado el 22 de julio de 2021]. Disponible en: http://www.aeped.es/ protocolos/dermatologia/ index/htm