Prevención de las enfermedades de transmisión sexual

2. Para Michel Sibidé director ejecutivo de la agencia de Naciones Unidas contra el Sida y otros investigadores la población más vulnerable son las mujeres porque están expuestas a un alto riesgo de transmisión, registran un bajo acceso a los tests de diagnóstico y tienen una mala adherencia al tratamiento. También los adolescentes son más vulnerables porque saben muy poco sobre enfermedades de transmisión sexual, les falta información y la que tienen está limitada y con prejuicios, creen que sólo se contagian si tienen sexo con un determinado estereotipo de persona.

3.        Según los datos reportados de distintas fuentes el estigma interno es el que va a influir en la manera en que una persona se percibe a sí misma y la manera en que cree ser mirada por los demás, al contraer una infección de transmisión sexual. Esto conlleva a sentimientos de vergüenza, incapacidad y culpa, que afectan psicológica y socialmente a las personas. Por otro lado no todas las personas que contraen una enfermedad venérea se expresan de la misma forma, sin embargo el trauma, ansiedad, cólera y confusión son comunes para este tipo de personas.

5.2.1-Figura I. Muestra de sangre Positiva de VIH detectado en 2015 a una mujer menor de 24 años. (12)

muestra-sangre-HIV-positiva

7- BIBLIOGRAFÍA

1.       Pérez-Morente MÁ, Cano-Romero E, Sánchez-Ocón MT, Castro-López E, Jiménez- Bautista F, Hueso-Montoro C. Factores de riesgo relacionados con las infecciones de transmisión sexual. Rev. Esp. Salud Pública. 2017 ; 91

2.       WHO (online). Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las Infecciones de Transmisión Sexual para 2016-2021. 2015; (Consultado 11/12/2018) Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/STI_strategy_abridged_es.pdf.

3.      UNAIDS (online). AIDS by the numbers 2015. 2015 (Consultado 13/12/2018) Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_by_the_numbers_2015_en. pdf.

4.      Boletín Oficial del Estado. Orden SSI/445/2015, de 9 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, relativos a la lista de enfermedades de declaración obligatoria, modalidades de declaración y enfermedades endémicas de ámbito regional. BOE núm. 65, de 17 de marzo de 2015.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

5.      Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual 1995-2012; 2014. (Consultado 20/12/2018) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/Vigil anciaITS1995_2012.pdf.

6.       Ministerio de Salud y Política Social. Diagnósticos de sífilis y gonococia en una red de centros de ITS: características clínico-epidemiológicas; 2010 (Consultado 20/12/2018) Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/ es/contenidos/fd-servicios- cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/grupotrabajoits.pdf.

7.         MAYO CLINIC (online). Enfermedades de Trasmisión sexual (ETS), 2018; (Consultado 13/12/2018). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases- conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240.

8.      Centers for Disease Control and Prevention: Sexually Transmitted Disease Surveillance, 2010 Report. Disponible en: https://www.aboutespanol.com/factores-de- riesgo-para-adquirir-una-ets-its-2933118.

9.      P. Andrés Domingo. Las infecciones de transmisión sexual. Pediatr Integral 2013; XVII(3): 185-196.

10.      Jaime P, Montero J, Montero MJ, Waisman V. Cuadernos: Salud y Derechos sexuales y Reproductivos, Nº 1. Las mujeres en los paises en desarrollo. Madrid: Federación de Planificación familiar de España; Febrero 2012.

11.      Caro D for the Interagency Gender Working Group. A Manual for Integrating Gender Into Reproductive Health and HIV Programs: From Commitment to Action (2nd edition). Washington, DC: Population Reference Bureau; 2009.

publica-articulo-revista-ocronos

12.      Infobae (online). Por qué las mujeres jóvenes son las más vulnerables al VIH. 29 de noviembre 2016. Disponible en: https://www.infobae.com/salud/2016/11/29/por-que- las-mujeres-jovenes-son-las-mas-vulnerables-al-vih/

13.      Miradas en Movimiento-MeM. Movilidad territorial y construcción de vulnerabilidad frente a ITS/VIH/SIDA entre estudiantes indígenas de Chiapas. Volumen IV –Septiembre 2010.

14.      Godoy Pere. La vigilancia y el control de las infecciones de transmisión sexual: todavía un problema pendiente. Gac Sanit [Internet]. 2011 Ago [citado 2018 Dic 12] ; 25( 4 ): 263-266. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 91112011000400001&lng=es.

15.        Aleteia (online) Cecilia Zinicola marzo 25, 2017. Los peligros emocionales de las enfermedades de transmisión sexual. Disponible en: https://es.aleteia.org/2017/03/25/los-peligros-emocionales-de-las-enfermedades-de- transmision-sexual/

16.      Avelar, V.Y.; Cornejo, I.B. y Torres, J.D. (2011). Efectos psicológicos en personas de ambos sexos entre las edades de 20 a 50 años diagnosticadas con VIH en el periodo de enero de 2006 a Junio de 2010 pertenecientes a la fundación salvadoreña para la lucha contra el SIDA “María Lorena” (CONTRASIDA) del municipio de San Salvador. Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades. Departamento de Psicología.

17.      Medline Plus. Infecciones de transmisión sexual (ITS), 2014 (Consultado 12 de diciembre de 2018. Disponible en: htpp://www.nlm.nih.gov/medlineplus /…/sexuallytransmitteddiseases.html.

18.      Reyes G, Ariel E. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA. Comunidad y Salud, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 63-71

19.      Mercado Gurola, A. (2012). Exploración del concepto de auto-discriminación por VIH y su abordaje por psicólogas que atienden personas con el virus en Fundación Huésped. Tesina no Publicada, Universidad de Palermo, Buenos Aires. Disponible en http://www.huesped.org.ar/biblioteca/

20.      Ministerio de Salud de la Nación [MSN] (s/f). Boletín sobre VIH/Sida en Argentina 2012. Buenos Aires. Disponible en http://www.msal.gov.ar/sida/images/bn_epidemio/ boletin-epidemiologico-2012-2.pdf

21.      Maglio, I. (2011). Guía de Buenas Prácticas Ético Legales en VIH/sida. Fundación Huésped. Disponible en http://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2012/07/ BP- Etico-Legales-WEB.pdf

22.      A. Alfaro Castro, M. Fournier Pérez. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. Ginecología. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXX (606) 211-217, 2013. Disponible   en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc- 2013/rmc132d.pdf.

23.      A. Rodríguez, G. Sanabria, M.E. Contreras, B. Perdomo. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev. Cubana Salud Pública vol.39, núm. 1. Ciudad de La Habana. Ene-mar. 2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 34662013000100015&script=sci_arttext.

24.      E. De Benito. Las enfermedades de transmisión sexual se elevan al perderse el miedo al VIH. El País. 13 Feb. 2012. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/13/actualidad/1329147083_794280.html

25.      Castro Abreu. Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. Vol.9. Supl.5. Dic. 2010. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000500014

26.      D. Garbanzo, J.A. Gutiérrez, A. Hernández, A. Lobo, A. Romero, L. Sánchez, S. Ventura. ITS y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y marco legal. Med. Leg. Costa Rica. Vol.26. Núm 2, Heredia. Sep. 2009. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152009000200008&script=sci_arttext