Objetivo: Prevenir las Enfermedades de transmisión sexual identificando los factores de riesgo que interfieran en el contagio de las enfermedades de transmisión sexual, así como la población más vulnerable y los problemas psicológicos.
Autores: David Rodríguez sola, Daniel Fortes Díaz y Juan José Mellado Portero
ÍNDICE
1- RESUMEN
2- INTRODUCCIÓN
3- OBJETIVOS
4- METODOLOGÍA
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
5- DISCUSIÓN
5.1-CONOCER LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
5.1.1-Tener relaciones sexuales sin protección
5.1.2-Tener relaciones sexuales con varias parejas
5.1.3-Tener antecedentes de ITS
5.1.4-Cualquier persona forzada a tener una relación sexual o actividad sexual
5.1.5-El abuso de alcohol o el uso de drogas recreativas
5.1.6-La inyección de drogas
5.1.7-Ser joven
5.1.8-Ser mujer adolescente
5.1.9-Hombres que solicitan recetas para medicamentos que tratan las disfunciones eréctiles
5.1.10-Trasmisión de la madre al bebé
5.1.11-Prevención
5.2-DETERMINAR QUE TIPO DE POBLACIÓN ES MÁS VULNERABLE AL CONTAGIO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
5.2.1-Figura I
5.3-COMPRENDER EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL
5.3.1-Figura II
6- CONCLUSIONES
7- BIBLIOGRAFÍA
1- RESUMEN
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Medline, ELSEVIER, Google Académico, The Cochrane. Usando las palabras clave: Enfermedades sexuales, enfermedades venéreas, sexual diseases, sexual illness y Sexual disease risk.
Resultados: Se encontraron 26 bibliografías seleccionadas de los criterios de inclusión y exclusión. Este trabajo trata sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Se estructuró en 3 objetivos: 1. Conocer los factores de riesgo de las enfermedades de transmisión sexual. 2. Determinar qué tipo de población es más vulnerable al contagio de las enfermedades de transmisión sexual. 3. Comprender efectos psicológicos de las personas afectadas por algún tipo de enfermedad de transmisión sexual.
Conclusiones: El desarrollo de los resultados nos revela la preferible forma para guiar la práctica enfermera, conocer más sobre los pacientes más vulnerables y sus aspectos psicológicos con respecto a las enfermedades de trasmisión sexual.
2- INTRODUCCIÓN
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son aquellas que han sido causadas por agentes infecciosos: bacterias, virus, protozoos, hongos y artrópodos. Son enfermedades cuya forma de transmisión es común, infectándose en las relaciones sexuales sin protección con aquellas personas que las padecen. Afecta a los órganos genitales internos y/o externos.
Hay numerosas infecciones transmitidas por contacto sexual, como es el caso de las producidas por Chlamydia, Neisseria Gonorrhoeae, Treponema Pallidum, el virus del herpes genital o, como también entre otras muchas más, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Todas ellas tienen sus características clínicas, tratamientos y complicaciones, las cuales se irán introduciendo. (22)
La tricomoniasis es provocada por un parásito llamado Trichomonas vaginalis. Es la enfermedad que más se da por contacto sexual en mujeres y en hombres.
Las manifestaciones clínicas más comunes en el caso de las mujeres son fluido vaginal amarillento de mal olor, ardor de la zona genital y comezón. También pueden darse dolores abdominales bajos durante la práctica sexual. Respecto a los hombres suele ser asintomática, aunque puede presentar ardor a la hora de orinar.
En la mujer embarazada podría generar partos prematuros o recién nacidos con bajo peso.
Su tratamiento consiste en identificar el germen asociado mediante un frotis vaginal para poner el antibiótico apropiado. El más utilizado es el Metronidazol y deberá administrarse de forma simultánea a la pareja. (23)
Existen también las infecciones por Chlamydia en las que hay dos variables de esta bacteria que afectan a los seres humanos. Una de ellas causa el linfogranuloma venéreo y la otra, el tracoma.
En el caso del linfogranuloma venéreo cursa con una serie de sintomatología, al contrario que en el tracoma, que no suele manifestarse generalmente con ningún síntoma en el caso de la mujer, aunque puede presentar ardor al orinar y flujo vaginal excesivo. En el caso del hombre con tracoma, podremos encontrar uretritis y molestia al orinar. Por otra parte, el linfogranuloma venéreo presenta una úlcera no dolorosa en un principio, que a medida que pasan los días va creciendo y puede llegar a abrirse a la piel con secreciones purulentas. Es entonces cuando pueden aparecer nauseas, dolores musculares, fiebre y cefalea. Si no se trata la enfermedad, pueden presentarse una serie de complicaciones como es el caso de la enfermedad pélvica inflamatoria que produce esterilidad, embarazos ectópicos y riesgo de contagiar al recién nacido por el canal del parto y producirle una grave conjuntivitis, neumonía o meningitis. Y en el caso de los varones, puede causar epididimitis. A pacientes con esta infección se les tratará con antibióticos y abstinencia. En el caso de recaídas con frecuencia se les realizará una evaluación de control. (23)
Por otro lado, la gonorrea, generada por la bacteria Neisseria Gonorrhoeae. Puede crecer y multiplicarse tanto en áreas húmedas del aparato reproductivo, como también en boca, garganta y ojos. Se puede trasmitir como las demás enfermedades de transmisión sexual (ETS), por contacto sexual mediante fluidos y por el canal del parto de la madre al recién nacido al dar a luz.
La infección causada por esta bacteria se presenta de diferente manera en hombres y en mujeres. En el caso de los hombres comienza con una serie de molestias en la uretra a la hora de orinar. A continuación, se produce una secreción espesa alrededor del pene que acaba convirtiéndose en una secreción purulenta llamada “gota militar”. Es necesario pautar un tratamiento ya que si no, se extiende hacia la próstata, vesículas seminales y epidídimo. En cuanto a la sintomatología en las mujeres, suelen darse con dolor al orinar, flujo vaginal, dolor abdominal, sangrado irregular y ocasionalmente fiebre dependiendo hasta donde llegue la infección, aunque no aparecen síntomas en más del 50% de las mujeres. (24)
Las complicaciones que puede originar la gonorrea son mayores en las mujeres que en los hombres. En las mujeres pueden causar enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad si afecta a las trompas de Falopio, embarazo ectópico y abscesos internos. En el caso de los hombres, la complicación principal es la inflamación crónica de la próstata. Añadir también que en ambos sexos pueden presentarse infecciones como artritis, meningitis y endocarditis.
Es importante que se maneje la enfermedad oportunamente para evitar futuras complicaciones. Para ello, se diagnosticará con tiras de orina y con un hisopo en garganta, ano o vagina. El tratamiento será una combinación de antibióticos. (24)
La Sífilis es causada por una bacteria llamada Treponema Pallidum, la cual puede causar numerosas complicaciones a largo plazo e incluso la muerte si no se trata en las primeras fases. Esta enfermedad puede ser trasmitida por contacto vaginal, rectal u orogenital a través de heridas en las mucosas o en la piel.
La sífilis consta de tres etapas o fases:
1ª fase o sífilis primaria: Aparece una úlcera que es muy contagiosa en la zona de la herida por donde ha sido infectado el paciente llamada “chancro de inoculación”. La duración de esta lesión es de unas 3-6 semanas con o sin tratamiento. Es en esta fase cuando debería ponerse un tratamiento, ya que si no es así la enfermedad avanza.
2ª fase o sífilis secundaria: Comienzan a presentarse erupciones en la piel en forma de pápulas rojas en las palmas de las manos y de los pies sin producir ningún tipo de picazón. También es presentada como una enfermedad sistémica con fiebre, cefalea, pérdida de peso, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor muscular y fatiga que puede durar entre 3 y 6 semanas al igual que la fase anterior. (25)
3ª fase o fase latente: Empiezan a desaparecer todos aquellos síntomas que se habían presentado en la primera y segunda fase. En este momento si la enfermedad no ha sido diagnosticada, sólo podrá detectarse por pruebas de laboratorio. Es aquí cuando ya no hay ningún tipo de solución y la bacteria comienza a dañar los órganos internos, falta de coordinación de movimientos musculares, ceguera, demencia, parálisis y la muerte.
Esta enfermedad puede diagnosticarse por una analítica de sangre o por una muestra líquida de la úlcera. Por tanto, una vez detectada la sífilis, es de gran importancia comenzar lo antes posible con el tratamiento para evitar que la infección avance a las siguientes fases, ya que el uso de antibióticos es efectivo para combatir los futuros daños y no los daños que se hayan manifestado. (25)
El Herpes genital es una enfermedad de infección vírica que se manifiesta con la aparición de vesículas en las mucosas y/o genitales las cuales son muy dolorosas y evolucionan a úlceras. Las características de esta enfermedad a la hora de manifestarse, a parte de las vesículas, son también con cefalea, fática, fiebre, etc. Estas lesiones suelen desaparecer aunque vuelven a manifestarse después de un periodo de tiempo.
Respecto al contagio, en el caso de que las lesiones hayan desaparecido, el paciente que presenta esta infección es portador de ella y puede llegar a contagiarla en ausencia de las lesiones. Es una infección que no produce complicaciones, aunque puede convertirse en enfermedad crónica con recaídas a pesar de poner tratamiento con Aciclovir. Este medicamento es útil únicamente para disminuir el ataque inicial y para proteger al paciente que lo toma entre las recaídas. Son casos que no tienen curación y por tanto, pueden tener serias complicaciones psicológicas y sociales.(23)
En cuanto al Virus del Papiloma Humano (VPH), se caracteriza por ser la enfermedad de transmisión sexual más común en nuestra sociedad, con un periodo de incubación entre 2 y 12 meses, que afecta en su gran mayoría a mujeres y hombres adolescentes con edades de alrededor de los veinte. Este virus puede generar dos tipos de infección: los de bajo riesgo, que causan verrugas genitales o infección subclínica; y por otra , los de alto riesgo, por ejemplo el Virus del Papiloma Humano (VPH) 16 y 18 que son los más comunes y los que suelen evolucionar hacia el cáncer cervicouterino.
Muchas de las mujeres que son infectadas por este virus pueden no manifestar ninguna sintomatología, ya que a los dos años de contagiarse suelen dar negativo gracias a que el sistema inmune es el responsable de limpiar la mayoría de infecciones que causa este virus. Una vez infectado, se podrá diagnosticar de cáncer cervical con un frotis llamado Papanicolaou o también con el Virus del Papiloma Humano (VPH) co-test, los cuales han dado resultados positivos al utilizarse las dos técnicas conjuntamente. (24)
En lo relativo al tratamiento, este consiste en la extirpación de la lesión causada y la administración de una de las dos vacunas que hoy en día tenemos a nuestro alcance, la vacuna bivalente para el VPH 16 y 18, y la vacuna tetravalente para el Virus del Papiloma Humano (VPH) 16, 18, 6 y 11. 10
Entre otras muchas enfermedades de transmisión sexual, está el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), un lentivirus que ataca a los linfocitos TCD4 hasta desembocar en la famosa enfermedad llama SIDA.
La persona infectada por este virus puede estar asintomática y permanecer durante un largo periodo de tiempo de forma latente hasta manifestarse y presentar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Al consistir el SIDA en una incapacidad que tiene el sistema inmune para protegerse de las infecciones y otras patologías, es muy importante realizar un diagnóstico precoz mediante una analítica de VIH y administrar los tratamientos adecuados para así poder frenar que se deteriore el sistema inmunitario.(26)
Según la Organización Mundial de la Salud, se dan alrededor de un total de 250 millones de infecciones de transmisión sexual hoy en día, de las que se calcula que más del 25% afecta a jóvenes sexualmente activos. 12 Su incidencia parece que va aumentando de manera descontrolada en pacientes con edades comprendidas entre los 14 y los 25 años. Todo lo anteriormente expuesto motiva a hacer un balance de este tipo de enfermedades que tanto afecta a una parte de nuestra población juvenil y a saber qué grado de conocimiento posee este tipo de pacientes acerca de las enfermedades de transmisión sexual que tanto encontramos en nuestra práctica diaria, igualmente, plantear un plan de educación para esta sociedad juvenil y disminuir la prevalencia. (26)
3-OBJETIVOS
1. Conocer los factores de riesgo de las enfermedades de transmisión sexual.
2. Determinar qué tipo de población es más vulnerable al contagio de las enfermedades de transmisión sexual.
3. Comprender efectos psicológicos de las personas afectadas por algún tipo de enfermedad de transmisión sexual.
4- METODOLOGÍA
Se ha seguido la siguiente metodología de trabajo: Se realizó una revisión bibliográfica sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, de bibliografía existente en estos últimos 10 años, desde 2008 a 2018. Las bases de datos utilizadas fueron: PubMed donde se seleccionaron en primera instancia 746 art; Medline donde obtuvimos 464 art; ELSEVIER donde obtuvimos 245 art; The Cochrane en la cual se extrajeron 10 revisiones bibliográficas y Google Académico donde conseguimos 50 art. Para conseguir todos estos artículos y revisiones bibliográficas usamos las palabras clave: Enfermedades sexuales, enfermedades venéreas, sexual diseases, sexual illness y Sexual disease risk. Usando los descriptores: or, in y and.
Tras filtrar los datos mediante los criterios de inclusión y exclusión obtuvimos: de PubMed 8 art; de Medline 5 art; de ELSEVIER 7 art; y 6 art de Google Académico. Por lo que extrajimos un total de 26 citas bibliográficas seleccionadas para nuestro trabajo.