Índice
Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en farmacia
Palabras clave; Cáncer de piel, melanoma, fotoprotección, cribado ABCDE.
INTRODUCCIÓN
En España la prevalencia anual en 2018 de melanomas fue de unos 4000 y la de otros cánceres de la piel fue de 74.000 aproximadamente. Dicho de otra manera, todos los días se diagnosticó a 11 personas melanoma y a 203 otros cánceres de la piel. El mayor factor de riesgo de estos cánceres es la exposición solar. Su desenlace puede llegar a ser mortal, ya que tienen capacidad de realizar metástasis. Es muy importante evitar la exposición de los rayos nocivos del sol y protegerse de ellos, por tanto, la oficina de farmacia puede ser considerada un lugar de actuación clave en controlar y aconsejar a los pacientes al respecto (1).
También juegan un papel importante la calidad e idoneidad para cada paciente de los productos solares, los cuales tienen un valor añadido en la oficina de farmacia por su mejor formulación y mayor conocimiento del profesional.
La gran disponibilidad de los profesionales farmacéuticos y su amplia preparación resultan idóneas para que mediante servicios de atención farmacéutica y consejo farmacéutico, se pueda prevenir, proteger y cribar el cáncer de piel.
RADIACIONES SOLARES Y POSIBLES EFECTOS NOCIVOS
Las radiaciones del sol son diferentes. Existen tres espectros principales de rayos teniendo en cuenta las longitudes de onda; rayos ultravioleta (UV), visibles e infrarrojos (IR). Aquellos con bajas longitudes de onda consumen mucha energía, pero tienen un menor grado de dispersión en la piel.
Podemos encontrar tres tipos de rayos UV; UVC, UVB y UVA. Los rayos UVC, los más energéticos, no llegan normalmente a nuestra piel porque los absorbe la atmosfera. Podrían causar quemaduras solares muy graves y disparar los casos de melanomas.
Los rayos UVB son los responsables del 90 % de las quemaduras solares y de la mayoría de los cánceres de piel, ya que son muy energéticos y cruzan la atmosfera.
Los rayos UVA también llegan a la piel, penetrando más en la dermis, aunque al ser poco energéticos no causan quemaduras. Sin embargo, su mayor penetración acelera los procesos de foto-envejecimiento.
Por último, el espectro visible es el que puede ser percibido por la vista de los seres humanos, mientras que el infrarrojo correspondería a la sensación de calor. Entre los IR, los rayos IR de tipo A (IRA) actúan de forma parecida a los rayos UVA, ya que penetrar en la hipodermis y aumentan el estrés oxidativo de las mitocondrias, dañando el DNA y acelerando los procesos de foto-envejecimiento (2,3).
Generalmente, las cremas para proteger de la radiación solar están preparadas para proteger de los rayos UVB, UVA e IRA, y en las etiquetas es habitual encontrar estas abreviaturas. El farmacéutico debe conocer el significado de estos y transmitir a sus pacientes el diferente grado de protección que le puede aportar cada producto dependiendo la presencia de ellos.
SUSCEPTIBILIDAD DE LA PIEL ANTE LA RADIACIÓN SOLAR
Las radiaciones son más perniciosas en personas con fototipos bajos, las cuales son los pacientes más habituales de las farmacias del País Vasco (4):
- I. Fototipo: Celta (pelirrojos con pecas). La exposición al sol les produce un gran eritema y nunca se broncean.
- II. Fototipo: Europeo (piel clara y ojos azules). Se queman fácilmente y se broncean poco.
- III. Fototipo: Europeo (piel de la media). Se queman moderadamente y se broncean lentamente.
- IV. Fototipo: Mediterráneo (piel negra). Se queman pocas veces y se broncean fácilmente.
- V. Fototipo: Indianos, indios, mestizos… del mediterráneo. (piel muy negra). Se queman muy pocas veces y obtienen un bronceado duradero
- VI. fototipo: Raza negra. Nunca se queman y tienen la piel muy pigmentada.
En la farmacia es muy relevante tener identificados los pacientes con fototipos que más prevalencia de cáncer de piel presentan (tipo I y II), para incidir todavía más en ellos y realizarles un seguimiento farmacéutico.
CÁNCERES DE LA PIEL
Los principales cánceres de la piel son los carcinomas y melanomas (tabla 1) (5).
Anexos – Prevención del cáncer de piel desde la oficina de farmacia.pdf
Tabla 1: diferencias principales entre un carcinoma y un melanoma.
MEDIDAS PREVENTIVAS DEL MELANOMA DESDE LA FARMACIA
El melanoma es el cáncer de piel más habitual. En el 30 % de los casos comienza a partir de un lunar. La mejor forma de diferenciar un melanoma de otra pigmentación es mediante la regla ABCDE (imagen 1). Esta regla tiene en cuenta 5 apartados. A: asimetría (cuanto más asimétrico, más probabilidad de que sea maligno); B: bordes (cuanto más irregular, más probabilidad de que sea maligno); C: color (cuanto menos homogéneo, más probabilidad de que sea maligno); D: diámetro (cuanto más grande, más probabilidad de que sea maligno); E: evolución (cuanto más cambie en el tiempo, más probabilidad de que sea maligno).
Imagen; regla ABCDE para detectar melanomas. (Origen; “Canterbury Computer Services”)

La experiencia y formación continuada del farmacéutico es un apartado clave a la hora de decidir derivar al dermatólogo el paciente para poder realizarle un diagnóstico precoz y comenzar el tratamiento lo antes posible. Los melanomas tienen riesgo de metástasis, lo que los convierte en una patología que urge tratar, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz mediante la rápida acción farmacéutica en la derivación al dermatólogo (5).
Por otro lado, la labor de prevención debe ir acompañada por una educación integral y activa que ofrezca medidas y consejos farmacéuticos a los pacientes que acuden a la oficina de farmacia (6):
- La crema solar se debe aplicar 30 minutos antes de la exposición al sol, y se debe renovar la aplicación cada dos horas o tras el baño, sudor… sobre todo en las horas centrales (12:00-16:00) del día.
- Utilizar gafas de sol homologadas, gorra o sombrero y fotoprotector labial.
- Evitar el sol en las horas centrales (12:00-16:00) del día.
- No subestimar la nieve, la arena, el agua y la hierba, ya que reflejan las radiaciones.
- No dejar el producto solar expuesto al sol y desecharlo tras la fecha de caducidad o periodo de tiempo especificado en el envase tras su apertura (un año).
- Aumentar las precauciones en época estival, en la montaña y los territorios cercanos a la línea ecuatorial, por tanto, aumentar la frecuencia de uso de las cremas solares y el factor de protección.
- Utilizar siempre un factor de protección 50 + en personas con fototipos I y II.
- Hidratar la piel después de la exposición al sol y compensar la deshidratación bebiendo abundante agua.
- Preguntar al farmacéutico que medicamentos pueden producir fototoxia y/o fotoalergia.
- Los fotoprotectores orales nunca sustituyen a los tópicos, únicamente los complementan alcanzando una protección solar más integral.
La concienciación sobre la peligrosidad de la radiación solar y las medidas a tomar para su prevención y control es uno de los caballos de batalla más relevantes en la lucha contra el melanoma. La figura del farmacéutico emerge en esta labor como un agente de salud clave para llevar a cabo medidas de salud preventivas contra el melanoma. El cribado ABCDE y los consejos de fotoprotección dérmica son los pilares de esta campaña.
Bibliografía
- García M. Cáncer de piel: España tiene hoy el doble de casos que hace 30 años. Redacción Médica. 2018. [citado el 9 de junio de 2019] Disponible en: https://www. redaccionmedica.com/ secciones/ dermatologia /cancer-de-piel- espana- tiene-hoy-el-doble-de-casos-que-hace-30-anos-7986
- Grant W.B. Ecologic Studies of Solar UV-B Radiation and Cancer Mortality Rates. Reichrath J., Tilgen W., Friedrich M. (eds) Vitamin D Analogs in Cancer Prevention and Therapy. Recent Results in Cancer Research. 2003:164. https://doi.org/ 10.1007/ 978-3-642-55580-0_27
- Schwartz RA. Skin Cancer; Recognition and Management. 2008. [citado el 10 de junio de 2019]. Disponible en: https:// books.google.es/ books?hl=es &lr=&id= kOK1J0 zg0gC&o i=fnd&p g=PR5&dq =electromagnetic +spectrum+ management +and+ sunburn&ots
- Marín D, del Pozo A. Fototipos cutáneos. Conceptos generales.
- Melanoma; Una Guía para Pacientes. [citado el 12 de junio de 2019] Disponible en: https:// www.esmo. org/content/ download/6617/ 115125/file/ES- Melanoma -Guia- para- Pacientes.pdf
- Guía de Protección Solar. Portalfarma. [citado el 13 de junio de 2019] Disponible en: https://www. portalfarma.com/ Profesionales /campanaspf/ categorias/ Documents/20_ guia_solar.pdf