Autores:
• Patricia Delgado López
• Estrella Fernández Manzano
• Esther Carazo Fernández
• Mª Dolores de Castro Tardón
• María José Cao Torija
Índice
1. Resumen
2. Datos técnicos de identificación del programa
3. Definición y justificación
4. Grupo de incidencia crítica
5. Análisis y descripción de la población diana
6. Formulación de objetivos
a. General
b. Específicos
7. Selección de la metodología educativa:
a. Actividad 1: charla y clase de cocina
b. Actividad 2: bailes
c. Actividad 3: yoga
d. Actividad 4: manualidades
e. Actividad 5: juegos de mesa
f. Actividad 6: cine
g. Actividad 7: alfarería
h. Actividad 8: club de lectura
i. Actividad 9: show and tell (muestra y cuenta)
8. Integración con otras actividades y estrategias
9. Ejecución y puesta en marcha
10. Evaluación
10.1. Evaluación de las actividades
11. Bibliografía
12. Anexos
Resumen
Introducción: El aislamiento social se da cuando una persona se aleja de su entorno de forma involuntaria. A medida que pasan los años, la capacidad de adaptación disminuye alterándose las relaciones con los demás por las modificaciones físicas, sociales y cognitivas, lo que favorece a la aparición de patologías. España es un país envejecido con casi 2 millones de personas mayores que viven solas, siendo el 42,2% de estos mayores de 85 años que normalmente padecen enfermedades relacionadas con la soledad.
Objetivos: El objetivo general es establecer vínculos personales, creando lazos de amistad, a través del intercambio de ideas y opiniones. Entre los específicos encontramos mejorar las habilidades cognitivas o mantener y fomentar la actividad física.
Metodología: Este programa se centra en la población del barrio Las Delicias (Valladolid), incluyendo a aquellos residentes que tengan de 70 a 75 años, no estén institucionalizados, sean autónomos física y psicológicamente, y obtengan una puntuación de 0 a 20 en la escala ESTE II de Soledad. La captación de los participantes la realizarán los sanitarios en los centros de salud. Para su ejecución se describen varias actividades grupales, distribuidas en 3 meses. Se propone evaluar su efectividad mediante el uso de la escala ESTE II.
Resultados: Para la comprobar la consecución de objetivos se comparará la escala ESTE II antes y después del programa, siendo útil el mismo si el 60% de los encuestados obtiene entre 0 y 10 puntos. A Los 3 meses, mediante encuesta telefónica, se demostrará la efectividad si el 60% mantienen las amistades.
Conclusiones: Con las actividades del programa se proporcionará a los asistentes una mejora a nivel psicológico, físico y de las relaciones de amistad.
Datos técnicos de identificación del programa
Título: Tardes de oro.
Lugar de aplicación: Barrio de Delicias de Valladolid.
Entorno: Salas del Centro Cívico de Delicias.
Alumnos: personas entre 70 y 75 años.
Recursos:
- Humanos: monitores de ocio y tiempo libre, enfermeros, médicos.
- Materiales: salas del centro cívico y los materiales que requiera cada actividad, desarrollados en las mismas
Tiempo de:
- Aplicación del programa: la ejecución del programa se realizará en tres meses, eligiendo los miércoles y los sábados por la tarde, en diferente horario según día y actividad.
- El logro de los objetivos: se realizará una evaluación de la consecución de objetivos al final del trimestre una vez finalizado el programa, dando tiempo así a que se creen nuevas relaciones sociales. Aquellas actividades que lo requieran, por su contenido teórico o práctico y objetivo marcado, se evaluarán al final de esta.
Definición y justificación
¿Qué es la educación para la salud?1
El término “educación para la salud” tiene varias definiciones que han ido evolucionando a lo largo de la historia; una de las últimas formuladas y que mejor lo define es la 36º Asamblea Mundial de la Salud que dice que la educación para la salud es “cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en que la gente sepa cómo alcanzar la salud y busque ayuda cuando lo necesite”. Otra definición a destacar por su importancia es la de Henderson (1981) que la formula como “proceso de asistencia a la persona, individual o colectivamente, de manera que pueda tomar decisiones, una vez que ha sido informado en materias que afecta a su salud personal y a la de la comunidad”. El concepto de educación a parte de integrar el bienestar físico, psíquico, social en el desarrollo de salud se puede describir como un “proceso de enseñanza permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas las dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y participar en la salud colectiva” dicho por Perea Quesada, R en 19921.
Para llevar a cabo esta labor educativa es necesaria la formación de los profesionales y seguir desarrollando investigaciones en este campo en paralelo a la evolución de la sociedad. Se debe centrar en las funciones de prevención y corrección de enfermedades y problemas de salud. No obstante, no debe olvidarse la función de promover estilos de vida saludables y la participación de la población en su propia salud.
La educación para la salud, como se ha señalado anteriormente se aplica a todas las etapas de la vida desde que se nace pasando por la infancia, la adolescencia, la edad adulta y finalmente por la vejez. Centrándonos en esta última etapa cabe señalar que en la actualidad nos encontramos en una sociedad envejecida no solo en España sino también a nivel mundial. Esto se debe al desarrollo científico-tecnológico y a la disminución de la natalidad. La sociedad no solo pretende vivir más años, sino que también quieren mejorar la calidad de vida por lo que tiene que haber una serie de políticas sociales que lo permitan independientemente del nivel de dependencia o vulnerabilidad de la persona, su género o edad. Los acontecimientos de la vida personal son los que marcan el proceso de envejecimiento. Envejecer no es otra cosa que cambiar, acumular saberes y experiencias que requieren desplegar procesos de adaptación y desarrollo (aunque también de pérdida) a nivel personal y social.
La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Viena de 1982, las Naciones Unidas, definieron una serie de aspectos sobre los que se tienen que actuar que son los factores físicos, metales, sociales y ambientales porque la atención de las personas de edad debe ir más allá del enfoque puramente patológico y debe abarcar la totalidad de su bienestar.
Los ejes que tienen las políticas gerontológicas en España algunos de los cuales se encuentran en nuestro programa podemos destacar:
- Favorecer su participación e integración en su comunidad, continuando socialmente activo.
- Promocionar su salud integral por medio del mantenimiento de sus capacidades físicas, psíquicas y socioafectivas y de su capacidad funcional e independencia personal.
Existen diversos mitos y estereotipos sobre la vejez que influyen en la vida diaria y en la forma de actuación en relación con este grupo de la población. Algunos de ellos son:
- Mito de la improductividad: Se piensa que el jubilado no es productivo y que es una carga, sin embargo, no es así.
- El mito de la vejez necesariamente desgraciada: La sociedad se imagina que la vejez es una etapa de dolor de enfermedad, abandono, etc. cuando en realidad es una etapa de equilibrio, paz, humanización…
- El mito de serenidad: muchos creen que los ancianos viven en una especie de paraíso terrenal y es más proclive a la soledad, estrés, problemas, enfermedades…1
El aislamiento social (social withdrawal), se da cuando una persona se aleja totalmente de su entorno de forma involuntaria, aunque pueda pensarse lo contrario2. Suele estar asociado con problemas económicos.
El aislamiento es la falta de compañía y de encuentro con personas cercanas, siendo algo observable y cuantificable. Debe diferenciarse de la soledad que es un sentimiento no objetivo. El aislamiento es siempre impuesto, se puede estar aislado sin sentir soledad o tener muchos contactos y sentirse solo3.
A medida que pasan los años, la capacidad de adaptación a los cambios disminuye lo que incrementa el nivel de soledad social. Las relaciones con los demás se ven alteradas por las modificaciones en la vida a nivel físico, social y cognitivo. Algunas de las variaciones más importantes son la aparición de enfermedades que dificultan el desplazamiento y las actividades, y la pérdida de amistades y familiares4.
Junto con la depresión, el aislamiento social es uno de los factores que más afecta a la calidad de vida de los ancianos. A edades avanzadas es habitual la pérdida de amistades, además algunos perciben que las pocas visitas familiares son una obligación mientras que las de los amigos y vecinos no son impuestas5.
Características del sujeto afectado:
- Falta objetiva de personas significativas de soporte.
- Proyección de hostilidad en su voz y en la conducta.
- Retraimiento y mutismo.
- Dificultades físicas y o mentales que afectan a su bienestar físico y su relación con los otros.
- Baja de autoestima y temor a las críticas.
- Déficit de autocuidados6.
Consecuencias
Es un factor de riesgo para la depresión, el deterioro cognitivo, la morbilidad y mortalidad, otros problemas que desencadena son enfermedades cardiovasculares, HTA, y demencia7.
La soledad y el aislamiento suelen asociarse con el aumento de las cifras de la presión arterial y un déficit inmunológico, factores relacionados con la muerte prematura por ictus y cardiopatía isquémica. Algunos estudios han demostrado que el aislamiento social incrementa en un 30% las probabilidades de padecer una de estas enfermedades, concretamente un 29% de posibilidades de padecer un infarto o angina de pecho y un 32% de padecer un ictus8.
Factores asociados para la aparición de la soledad y el aislamiento:
- Vivir solo.
- Tener mala salud.
- Problemas económicos.
- Encontrarse en una fase de duelo7.
Situación en España y en Valladolid
En España 8.345.531 habitantes son personas mayores, lo que supone el 17,9% de la población total. De estos el 5,4% son octogenarios9.
El nivel de indicador global de vulnerabilidad en España, en personas entre 65 y 79 años es de 8,1, lo que implica un nivel de riesgo bajo. El indicador es más elevado en las mujeres con un promedio de 8,4 teniendo más riesgo en el ámbito social y económico; mientras que en hombres es de 8,0 con más problemas a nivel personal y de vivienda. En ambos sexos, el nivel en el ámbito familiar es similar10.
Según los datos del INE sobre la soledad en personas mayores a partir de los 65 años, se estima que un 22 % de la población vive sola. Dentro de este grupo son más las mujeres que los hombres las que sufren soledad (más del 28% frente a un 13%). Esta situación se incremente conforme aumenta la edad en ambos sexos. Las mujeres alcanzan un mayor nivel de soledad a los 85 años mientras que los hombres tienen el pico máximo a los 90 años 9.
Ver Anexos – Programa de prevención del aislamiento social en personas mayores, al final del artículo
Fuente: INFORME 2014 Las personas mayores en España. IMSERSO
Características de la población
Experiencias de la eficacia de la Educación para la Salud en este ámbito de acción:
En Tarragona se ha iniciado un programa piloto para la prevención del aislamiento social en la población general basado en la prescripción social. Este tiene como objetivo: reducir el riesgo de aislamiento social de los pacientes, mejorar la salud mental positiva de la gente y la calidad de vida a través de su participación en actividades de su entorno. De momento participan 4 áreas básicas de salud y cuentan con 29 actividades ofrecidas por 11 organizaciones de la ciudad que participan y lo llevan a cabo varios tipos de profesionales ya que la prescripción social se realiza desde atención primaria. Algunos profesionales entre los que se encuentran los trabajadores sociales realizan llamadas motivacionales, como parte del seguimiento de los pacientes11.
En Irún desde el 2009 se lleva a cabo un programa de prevención del aislamiento social dirigido a personas mayores de 75 años que viven solas. El primer contacto con las personas se realiza por teléfono, si muestran interés un profesional correctamente identificado va a su casa a informarles de los recursos que tienen a su disposición. El objetivo final del programa es que salgan y se relacionen, haciendo cosas diferentes. Si detectan alguna situación que requiera una intervención urgente, se comunica al área de Bienestar Social y se interviene12.
Justificación:
En España hay casi 2 millones de personas mayores que viven solas, de estos el 42,2 % es mayor de 85 años. De total 72,2% son mujeres.
Muchos de ellos reciben una o ninguna visita mensual de alguien de su entorno.
Normalmente padecen enfermedades relacionadas con la soledad, y además tienen un mayor peligro de sufrir caídas debidos a problemas ligados a la movilidad. Estas personas suelen tener problemas económicos que repercuten en su alimentación e higiene7.
Grupo de incidencia crítica
Los posibles destinatarios del programa deben cumplir al menos los siguientes criterios:
- Personas de 65 años a 85 años.
- Personas no institucionalizadas.
- Personas que vivan solas o con sus parejas o con sus familiares.
- Personas que sean autónomas física y psicológicamente, sin ninguna discapacidad.
- Residentes en Valladolid.
Análisis y descripción de la población diana
Características de la población
En el barrio de Delicias el 18,5% de la población tiene más de 70 años de los 27.538 residentes de esta zona. Esa zona destaca por el predominio de parejas mayores cuyos hijos se han mudado a barrios más nuevos.
El ayuntamiento está trasladando las sedes de organismos públicos a los barrios más nuevos de Valladolid, por lo que los empleados en esas instituciones se mudan a los nuevos emplazamientos haciendo que disminuya la población joven en el barrio13.
El 11, 95% de la población tiene más de 64 años y vive sola en la zona de Delicias mientras que en el resto de Valladolid este porcentaje es de 8,5%.
Otro parámetro a tener en cuenta es el nivel de estudios de los habitantes del barrio, puesto que el 18,97% carece de estudios, superando entre 8 y 10 puntos al resto del municipio.
La percepción socioeconómica de esta zona presenta un poder adquisitivo bajo, debido a que predomina la población anciana y familias de etnia gitana, además hay un alto índice de paro14.
Captación: los participantes se captarán en los centros de salud, pasando unos cuestionarios en las diferentes consultas de enfermería y medicina. El propio profesional sanitario les referirá el programa en caso de que cumplan los criterios de inclusión.
El tipo de cuestionario utilizado es la ESCALA ESTE II DE SOLEDAD (anexo 1).Esta escala consiste en quince preguntas con tres tipos de respuesta (siempre, a veces, nunca) puntuadas de cero a dos según la pregunta. A su vez se subdivide en tres categorías4:
- Factor 1: Percepción del apoyo social.
- Factor 2: Uso que el mayor hace de las nuevas tecnologías.
- Factor 3: Índice de participación social.
El resultado total del cuestionario oscila entre cero y treinta puntos, los cuales se obtienen por la suma de las respuestas a los distintos ítems. Estos valores se clasifican en tres niveles de soledad4:
- Nivel bajo: la puntuación va de 0 a 10 puntos.
- Nivel medio: la puntuación va de 11 a 20 puntos.
- Nivel alto: la puntuación va de 21 a 30 puntos.
Criterios de inclusión
- Personas de 70 a 75 años.
- Personas no institucionalizadas.
- Personas que vivan solas o con sus parejas.
- Personas que sean autónomas física y psicológicamente, sin ninguna discapacidad.
- Residentes en el barrio de Delicias de Valladolid.
- Usuarios del Centro de Salud de Delicias.
- Que obtengan una puntación de 0 a 20 puntos según los resultados de la Escala ESTE II.
Formulación de objetivos
a. General
- Establecer vínculos personales, creando lazos de amistad, a través del intercambio de ideas y opiniones.
b. Específicos
- Desarrollar destrezas de cocina y mantener las que ya tengan
- Mantener y fomentar la actividad física
- Desarrollar nuevas formas de entretenimiento que las pueda realizar en su vida cotidiana
- Trabajar la psicomotricidad fina
- Mejorar habilidades cognitivas: comprensión, atención y memoria.
Selección de la metodología educativa:
a. Actividad 1: charla y clase de cocina
Introducción: La desnutrición constituye uno de los problemas más importantes de la vejez. Este problema consiste en la pérdida de masa magra junto a una pérdida de masa corporal. Todo esto está asociado a un aumento de la morbi-mortalidad, desencadenándose numerosas y variadas complicaciones como puede ser infecciones, problemas de cicatrización y de ulceras por presión15.
Por ello, es importante impartir una serie de clases magistrales y práctica en la cocina para que ellos puedan aplicarla en su vida diaria como referencia para una correcta alimentación, explicándoles la importancia de llevar una alimentación equilibrada acorde a sus características fisiológicas.
Objetivos:
- Establecer vínculos personales, creando lazos de amistad, a través del intercambio de ideas y opiniones.
- Desarrollar destrezas de cocina y mantener las que ya tengan
Agrupación de personas: 15 personas. Más el cocinero encargado.
Recursos: teniendo en cuenta que se van a realizar dentro del centro cívico del barrio de las Delicias se van a necesitar un aula taller con electrodomésticos16 (anexo 5), power point explicativo; por otro lado, para el taller de cocina se necesitaran alimentos y utensilios.
Duración de la actividad: tres sesiones de una hora y treinta minutos.
Desarrollo de la actividad: En cada sesión se realizará una charla orientada a una comida que se realiza al día (desayuno, comida y cena). A continuación, se llevará a cabo la realización de una receta relacionada con la comida de la que se ha hablado en la charla.
1ª sesión: Desayuno.
- Explicación de la importancia de tomar un desayuno diario.
- Enseñarles a elaborar un desayuno completo, con la importancia de incluir lácteos, cereales, frutas….
- Hacer hincapié en la hidratación.
- Realizar un modelo de desayuno saludable. Por ejemplo, zumo, vaso de leche, tostada de pan con pechuga de pavo y fruta.
2ª Sesión: Comida.
- Explicar la distribución de los grupos de alimentos durante la semana.
- Explicar porciones y combinaciones de alimentos distribuidos en 2 platos y postre.
- Realización de una receta: por ejemplo, un plato de puré de verduras y conejo guisado y de postre una fruta de temporada.
3ª Sesión: Cena.
- Informar cómo se debe realizar la cena sin abusos ni déficits.
- Elaborar una receta enfocada a un modelo de cena: por ejemplo, una merluza a la plancha, ensalada y un yogur.
Evaluación: Pasaremos un cuestionario para saber si lo enseñado en clase lo ponen en práctica en sus casas a los 3 y 6 meses. Se observará si durante la actividad han entablado conversación entre ellos y al final del programa se pasarán los cuestionarios ESTE II y el de evaluación (anexos 1 y 4).
b. Actividad 2: bailes
Introducción: El ejercicio físico proporciona numerosos beneficios a la salud, tanto en el aspecto físico (permite fortalecer músculos, mejorar la flexibilidad, coordinación motora, etc.) como en el psicológico (estimula el cerebro, mejora el estado de ánimo, etc.). Una de las actividades deportivas y de ocio que realizan las personas de la tercera edad es el baile, el cual tiene una serie de cualidades beneficiosas para este colectivo; entre ellos podemos destacar: estimulación del sistema circulatorio, previenen de enfermedades neurodegenerativas al promover el equilibrio y bloqueo de la marcha, permite mantener activo el cerebro, permiten controlar el peso y sobre todo permite establecer nuevas amistades y mantener y ejercer las relaciones sociales17.
Objetivos:
- Establecer vínculos personales, creando lazos de amistad, a través del intercambio de ideas y opiniones.
- Mantener y fomentar la actividad física.
- Desarrollar nuevas formas de entretenimiento que las pueda realizar en su vida cotidiana.
Agrupación: Grupo máximo de 40 personas participantes.
Recursos: sala polivalente de espejos del centro cívico16, equipo de música, discos de música, y como recursos humanos un monitor de ocio y tiempo libre.
Duración: 4 sesiones al trimestre. Cada sesión durará 1hora y 30 minutos.
Desarrollo: durante su duración, el monitor encargado de dirigir este taller se encargará de poner diversos discos de música con intervalos de 10 minutos entre CD y CD para que los asistentes puedan descansar. La música será la correspondiente para que se pueda realizar bailes de salón, paso doble, sevillanas, flamenco, jotas, etc. Se debe de realizar de tal manera que se establecerán parejas de baile y por cada baile se deberá de cambiar de pareja para que así se pueda establecer nuevos vínculos de amistad y de relación entre ellos.
Evaluación: Al final del programa, se preguntará si han conocido nuevas personas con las cueles realizan actividades de ocio que les permitan mantener activa su mente y su fuerza y movilidad.
c. Actividad 3: yoga
Introducción: el yoga es un conjunto de ejercicios de estiramiento del cuerpo, que se centran en el control de la respiración para estabilizar el estado de ánimo y ejercitar la mente18.
Esta actividad aparte del interés de favorecer el entrenamiento y el acercamiento de las personas mayores, tiene grandes beneficios para la salud física y psicológica. En este taller se realizan ejercicios de equilibrio con un papel clave en el mantenimiento de la densidad ósea19.
(continúa en la página siguiente)