Índice
https://doi.org/10.58842/BIYC5919
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 6–Junio 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 6: 22-3
Autor principal (primer firmante): Guillermo David Polit Hurtado
Fecha recepción: 27 de mayo, 2022
Fecha aceptación: 1 de junio, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(6): 22-3
Autores:
Guillermo David Polit Hurtado 1,30000-0002-0533-6051
Rodrigo Isaac Yamberla Luna 20000-0001-5782-9643
Pamela Andrea Ortiz Alcívar 4 0000-0002-3715-1481
Elvia Elizabeth Patiño Vaca 3,50000-0002-2026-7306
José Andrés Pozo Añazco 6. 0000-0002-2584-4440
- Médico Hospital Gustavo Domínguez Zambrano.
- Docente Universitario Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE-SD
- MSc. Seguridad y Salud Ocupacional
- Ingeniera Agroindustrial
- Docente-Investigadora Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Espíritu Santo, Samborondón, Ecuador.
- MSc. Gerencia de Instituciones de Salud. Médico Hospital Básico de Sucúa.
Resumen
Introducción. Uno de los dos problemas más comunes en los países industrializados relacionados a la salud laboral se encuentras los trastornos músculo-esqueléticos (TME) y el estrés. Una de las causas de ausentismo laboral se encuentra los trastornos musculo-esqueléticos y cabe mencionar que de manera considerable. En Ecuador, según la resolución N.- 513, el síndrome de túnel carpiano es considerado una enfermedad profesional en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Múltiples investigaciones han determinado que el síndrome de túnel carpiano (STC) suele presentarse en su mayoría en las áreas de digitación, mecanografía y en oficinistas quienes en dichas investigaciones han sido evaluados. El STC es una enfermedad que se presenta frecuentemente en el sector hospitalario como en la práctica comunitaria.
Objetivo. Identificar la prevalencia de síndrome de túnel carpiano en digitadores operativos en una empresa proveedora del servicio de internet en Santo Domingo.
Metodología. La presente investigación se desarrollará a través de método cuantitativo experimental, buscando causa efecto, el estudio abarcará los test de Phalen, Tinel y escala Boston, para identificar con mayor especificación que los colaboradores sufren de túnel del carpo.
Resultados. Se encontró que 13 digitadores reportan positivo al síndrome de túnel carpiano, representando el 26,5% de la población de los 49 digitadores, las 13 personas se encuentran diferenciadas por género, lo cual corresponden 9 mujeres y 4 hombres.
Conclusión. El estudio evidencia que, si existe una prevalencia de síndrome de túnel carpiano en los digitadores operativos.
Palabras Clave
Síndrome, túnel, trastornos, Escala de Boston, nervio mediano
Abstract
Introduction. One of the two most common problems in industrialized countries related to occupational health are musculoskeletal disorders (MSDs) and stress. One of the causesof work absenteeism is MSDs and it is worth mentioning that in a considerable way. In Ecuador, according to resolution N.- 513, carpal tunnel syndrome is considered an occupational disease in the Ecuadorian Institute of Social Security. Multiple investigationshave determined that CTS usually occurs mostly in the areas of typing, typing and in officeworkers who have been evaluated in said investigations. CTS is a disease that frequently occurs in the hospital sector as well as in community practice.
Objective. To identify the prevalence of carpal tunnel syndrome in operative typists in aninternet service provider company in Santo Domingo. Methodology. The present investigation will be developed through an experimental quantitative method, looking for cause and effect, the study will cover the phalen, tinel and Boston scale tests, to identify with greater specification that the collaborators suffer from carpal tunnel. Results. It was found that 13 typists report positive to the STC, representing 26.5% of the population of the 49 typists, the 13 people are differentiated by gender, which corresponds to 9 women and 4 men. Conclusion. The study shows that there is a prevalence of carpal tunnel syndrome in operative typists.
Key words
Syndrome, tunnel,disease, Carpal Question, Nervio median
Introducción
Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) el síndrome del túnel carpiano es una neuropatía por presión específicamente por el nervio mediano en el túnel carpiano a la altura de la muñeca. Afecta aproximadamente a un 5 por ciento de la población adulta en su conjunto, y presenta una incidencia anual de 1 caso por cada 1.000 personas cada año. Un análisis sistemático ha permitido concluir que, según ciertos estudios, las mujeres tienen tres veces más posibilidades que los varones de padecer este trastorno, además, existen otros cuadros médicos que guardan relación con el síndrome del túnel carpiano (STC) entre ellos el embarazo, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus, el hipotiroidismo y la acromegalia. (OIT, 2009).
Los síntomas más excesivos son dolor y parestesias de predominio nocturno que afecta notablemente con el sueño, realizando elevación del brazo y agitación de la mano puede ceder los síntomas. (Gerstner, 2008). El síndrome de túnel carpiano plantea una dificultad diagnóstica, ya que, pese al cuadro clínico de dolor, parestesias y disfunción muscular a nivel de la mano y el brazo, no existe ninguna prueba diagnóstica que determine inequívocamente la presencia de esta patología. El diagnóstico se basa en la historia clínica, uso de cuestionarios y electromiograma. (Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 2017).
Uno de los dos problemas más comunes en los países industrializados relacionados a la salud laboral se encuentran los trastornos músculo-esqueléticos (TME) y el estrés. (Martínez, 2009). Una de las causas de ausentismo laboral se encuentra los trastornos músculo-esqueléticos y cabe mencionar que de manera considerable (Roquelaure, 2006). En Ecuador, según la resolución N.- 513, el síndrome de túnel carpiano es considerado una enfermedad profesional en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (IESS, 2015
El síndrome de túnel carpiano es una enfermedad que se presenta frecuentemente en el sector hospitalario como en la práctica comunitaria. (Bedoya, 2019). Cuando se refiere al personal en general que labora en un hospital, los profesionales que se ven afectados con mayor frecuencia son los técnicos en radiología, los laboratoristas, el personal de enfermería. (Azanza, 2021). (Rodríguez, M, 2009) en su estudio menciona que años atrás era más habitual entre personal de fábricas, secretarias y cajeras de supermercados, debido a los movimientos repetitivos en la mano y muñeca, sin embargo, en la actualidad con la tecnología (laptops), la ocurrencia de este síndrome ha aumentado en la población que las utiliza.
La importancia de realizar la prueba de Phalen, y prueba de Tinel es para la valoración de los signos y síntomas clínicos del síndrome del túnel del carpo, relacionados con la dolencia, también se requiere la historia clínica y el examen físico del paciente. (Gómez, 2004). La educación ergonómica es una medida preventiva, y efectiva, para evitar los factores de riesgo. El mejor o el tratamiento más efectivo del síndrome del túnel del carpo solamente es positivo cuando se disminuye la exposición a los factores de riesgo ergonómico. (Gómez, 2004)
La alta prevalencia del síndrome de túnel carpiano, los efectos relacionados con la calidad de vida y el aspecto económico que implica esta enfermedad hacen importante identificar las prioridades de investigación. Los investigadores deberían examinar cuándo y para quién el tratamiento no quirúrgico es una elección segura. (Rodríguez, 2019).
En este contexto, el objetivo del estudio ha sido determinar la prevalencia de síndrome de túnel carpiano en digitadores operativos en una empresa proveedora del servicio de internet en Santo Domingo.
Metodología
La presente investigación se desarrollará a través de método cuantitativo experimental, buscando causa efecto, ya que se pretende analizar datos cuantitativos sobre variables, identificando si el puesto de trabajo tiene relación con el síndrome del túnel carpiano. Dentro del presente estudio se utilizará entrevistas a través de la escala de Boston Carpal Tunnel Questionnaire (BCTQ) recomendada por la American Academy of Ortopédic Surgeons (Mierelles), a los digitadores operativos en la empresa proveedora de internet, para ello a cada entrevistado se le hará llenar una hoja de consentimiento informado, el cual bajo su aceptación y firma se incluirá en el estudio, para el análisis estadístico se utilizara el programa Statical Package for the social Sciencie (SPSS).
La BCTQ ha sido ampliamente utilizada en estudios clínicos tiene una excelente validez y confiabilidad se recomienda como medida primaria para estudios clínicos. (Mierelles).
Los criterios de selección de casos se han considerado como criterios de inclusión (Trabajadores de ambos sexos de entre 25 y 50 años de edad, que acepten participar en el estudio, con dolencia en la muñeca ya sea unilateral o bilateral que tengan más de 2 años en la empresa) y criterios de exclusión (personas con menos de 2 años en la empresa, colaboradores que no deseen participar en el estudio y que su puesto de trabajo no sea de digitador) nuestra empresa está conformada por 220 trabajadores de estos 104 ocupan el puesto de digitadores
56 cumplen el criterio de inclusión, con este tamaño de población, se calcula el tamaño muestral, estimado para un nivel de confianza del 95% y un error de 5%, con lo que se obtiene una muestra de 49 trabajadores del personal digitador al cual se aplicará dicho cuestionario BCTQ.
El programa estadístico para el análisis se utilizó Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (versión 24.0), se introducirán los datos recolectados de la BCTQ en sus dos partes, en donde se obtuvo los datos de número de casos y porcentajes de las preguntas del BCTQ en sus dos escalas (SSS) y (FSS), de acuerdo a los rangos de sexo, antigüedad en el puesto de trabajo y edad principalmente, con el fin de obtener el número de casos y porcentajes de personas propensas a poseer el síndrome de túnel carpiano y así conocer la prevalencia de casos de síndrome de túnel carpiano en los puestos de digitadores de los colaboradores de la empresa.
Hay muchas pruebas de provocación que deberían ser considerados en la evaluación y diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Por numerosas razones (estudios de baja calidad, variabilidad en los resultados, datos inconsistentes, pocos estudios evaluando las mismas pruebas y un conjunto pequeño de datos para cada prueba), ningún test ha sido identificado como el patrón de referencia («gold standard») para identificar el síndrome del túnel del carpo, así, el signo de Phalen ha mostrado una sensibilidad del 46 al 80% y una especificidad del 51 al 91%.
Para el de Tinel la sensibilidad oscila del 28 al 73% y la especificidad del 44 al 95%. Para la compresión del nervio mediano la sensibilidad es del 4 al 79% y la especificidad del 25 al 96%. La combinación de signos puede hacer aumentar la fiabilidad de la semiología en el diagnóstico. Si se realiza la compresión del nervio mediano y el signo de Phalen la sensibilidad asciende al 92% y la especificidad al 92%. Por lo que en el presente estudio se abarcará los test de Phalen, Tinel y escala Boston, para identificar con mayor especificación que los colaboradores sufren de túnel del carpo ya que no contamos con el estudio de electromiografía como método diagnóstico.
La escala de Boston está comprendida por 11 preguntas, cada una con 5 valoraciones y son las siguientes.
Cómo es de grave la molestia en la mano o el dolor en la muñeca durante la noche. Con qué frecuencia le despiertan las molestias durante una noche en las últimas dos semanas. Suele tener dolor en la mano o en la muñeca durante el día. Con qué frecuencia tiene dolor en la mano o en la muñeca durante el día. Cuánto tiempo en promedio tiene un episodio de dolor durante el día. Tiene entumecimiento perdida de la sensibilidad en la mano. Tiene debilidad en la mano o en la muñeca. Tiene sensación de hormigueo en la mano. Cómo es de grave el adormecimiento pérdida de sensibilidad o sensación de hormigueo durante la noche. Cuántas veces el entumecimiento hormigueo en la mano le despierta durante una noche típica en las últimas dos semanas. Tiene dificultad para la captación y uso de objetos pequeños como llaves o plumas.
Utilizando la técnica de regresión logística para los dos puntos de corte seleccionados, el riesgo de padecer un síndrome de túnel carpiano es seis veces superior si se obtiene una puntuación entre 15 y 25 en el cuestionario de Boston que si la puntuación es inferior a 15 (OR=6,100; intervalo de confianza al 95% 2,591-14,362). Si se puntúa por encima de 25, el riesgo es 37 veces superior que si la puntuación es inferior a 15 (OR=36,979; intervalo de confianza al 95%.
Resultados
En la figura 1 se observa que, de un total de 49 colaboradores encuestados, la relación entre el personal femenino es del 57,1% en comparación con el personal masculino que es de 42,9%. La media de edad de los participantes es de 40 años, lo que nos indica que nuestra población en estudio no se considera relativamente joven, este factor va a influir notablemente en los resultados finales del análisis, considerando que en el rango de edad de (45-50) se tiene a 20 digitadores de los cuales 16 son mujeres y 4 son hombres. Por motivos de estudio la edad fue segmentada en cinco grupos comprendidos de la siguiente manera: (25-29), (30-34), (35-39), (40-44) y (45-50).
En función a lo observado en la figura 2 se logra evidenciar que el personal encuestado se encuentra en su mayoría en el rango de (4 – 8) años trabajados conformando un 61,2 %, mientras que en el rango de (>8) años de servicio se obtuvo un 34,7% de la población total en estudio. Con los datos obtenidos en los segmentos de años de servicio de (4 – 8) y (>8) tenemos una sumatoria de 95,9% de digitadores que se podría considerar antiguos. Lo que nos da un indicio que el personal podría ser más propenso a desarrollar el síndrome de túnel carpiano.
Acorde a los resultados de la figura 3, mediante la aplicación de la técnica de regresión logística en un total de 49 digitadores encuestados se obtuvo el resultado que 37 personas se encuentran sobre 25 en la escala de Boston que demuestra que tienen 37 veces más el riesgo de padecer el síndrome de túnel carpiano, de los cuales 15 son masculinos y 22 son femenino, mientras que en el rango intermedio de la escala de Boston (15 a 25) se obtuvo un total de 9 personas con un riesgo de padecer 6 veces más el síndrome de túnel carpiano y por último en el rango de <15 tenemos 3 hombres con riesgo bajo.
Figura 1: Digitadores encuestados segmentados por rango de edad y género.
Figura 2: Digitadores encuestados segmentados por rango de años laborados y género.
Figura 3: Digitadores encuestados segmentados por rangos de la escala de Boston y género.
Ver: Anexos – Prevalencia de síndrome de túnel carpiano en digitadores operativos en una empresa proveedora del servicio de internet en Santo Domingo- Ecuador, al final del artículo
En la tabla 1 se puede observar que los resultados obtenidos de las pruebas clínicas de Tinel y Phalen, 13 digitadores reportan positivo al síndrome de túnel carpiano, representando el 26,5% de la población de los 49 digitadores, las 13 personas se encuentran diferenciadas por género, lo cual corresponden 9 mujeres y 4 hombres con una relación 2 a 1, lo que nos refleja que las mujeres tienen más posibilidades que los hombres de padecer este trastorno.
Tabla 1: Resultados de las pruebas clínicas de Phalen y Tinel segmentadas por género.
Ver: Anexos – Prevalencia de síndrome de túnel carpiano en digitadores operativos en una empresa proveedora del servicio de internet en Santo Domingo- Ecuador, al final del artículo
Discusión
Si bien es cierto algunos de los factores laborales que mejor han sido relacionados con el desarrollo de síndrome de túnel carpiano son los que provocan un aumento de la presión en el túnel del carpo por estimación incorrecta de la carga en los miembros superiores, que puede ser originado por diferentes tipos de trabajos en los que se requiera la posición específica de la mano durante el desempeño del trabajo, resistencia a superar con los dedos, agarre, objeto de captura y tenencia, el ejercer presión sobre la mano, los movimientos repetitivos y el trabajo con herramientas vibratorias.
Sin embargo, en el estudio realizado por (Roberto, 2004) podemos observar otras posibles causas de síndrome del túnel del carpo como la inflamación de la vaina del tendón flexor por movimientos repetidos de flexión de la muñeca en actividades de empaquetamiento, digitadores e instrumentistas musicales.
Se evidencia una mayor prevalencia en el sexo femenino de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, comparando esta información con el estudio de (Balbastre, 2016) en donde indica que las mujeres presentan una prevalencia de síndrome de túnel carpiano ocho veces mayor a la de los hombres, es decir, las mujeres tienen incrementada en más de un 700% la probabilidad de padecer un síndrome de túnel carpiano con respecto a los hombres; de igual manera otro estudio realizado por la (OIT, 2009) indica que las mujeres tienen tres veces más prevalencia que los varones de padecer este trastorno, y en el caso del estudio realizado por (Portillo, 2004) indica que el síndrome de túnel carpiano es más frecuente en el sexo femenino, con porcentajes de 57% a 80%, hasta una relación 7:1 respecto de los varones, estos estudios concuerdan en parte con el presente estudio en relación al género afectado.
Según el estudio presentado y en base a un análisis previamente establecido con respecto a las edades, se puede demostrar que las personas que tienden a padecer de síndrome de túnel carpiano corresponde dentro de las edades de 45 y 50 años, pero según (Mierelles, 2006) indica que, al analizar el grupo de edad afectado, se observa que la edad media oscila entre 44 años, 46 años, 56 años y 57 años, y dentro de ese grupo de estudio, las edades están comprendidas entre 45 y 70 años, con un promedio de 57 años, otro estudio indica que el síndrome de túnel carpiano se produce fundamentalmente entre la quinta y sexta década de la vida, pero su presentación no es rara antes de los 40 años, sobre todo cuando es relacionada con la actividad ocupacional.
De acuerdo al estudio realizado, se observa que la predisposición a padecer síndrome de túnel carpiano es mayor en los empleados que han trabajado durante más de ocho años y sumado a esto, las mujeres son más propensas a diferencia de los hombres a desarrollar este trastorno, ya que, existe mayor demanda de digitadores para el sexo femenino, no obstante, según (García, 2014) confirma que mientras más tiempo de servicio tenga una persona en su trabajo se produce síntomas graves, se tiene casos de síntomas graves con mayor a 6 años de antigüedad en la institución, y con pocos importantes casos en antigüedad de 1 a 5 años, puede ser que la mayoría de casos graves sean entre 4 a 5 años mientras que los de 1 a 3 años no tengan tanta gravedad.
Actualmente el síndrome de túnel carpiano, como ya se sabe, es considerado como una enfermedad profesional y para llevar a cabo un diagnóstico eficaz con una alta probabilidad de padecer del mismo, el cuestionario de Boston y dos pruebas complementarias son excelentes herramientas, siendo estas dos pruebas complementarias las de Tinel positivo y de Phalen positivo, justamente como lo indica (Andani, 2016) en su investigación sobre la valoración del síndrome de túnel carpiano.
Los factores ambientales y ocupacionales, si bien son claves para desarrollar síndrome de túnel carpiano, no son los únicos. A estos se suma para constituir una mayor probabilidad de padecer síndrome de túnel carpiano, la genética, como lo indica (Lozano, 2008) en su trabajo, con la diferencia de que éste hace hincapié en que la genética en mayor medida, contribuye a desarrollar síndrome de túnel carpiano, y que los factores ambientales y ocupacionales juegan un papel secundario y discutible.
Conclusión
En conclusión, los resultados obtenidos en este estudio evidencia que, si existe una prevalencia de síndrome de túnel carpiano en los digitadores operativos, lo cual se identificó mediante el cuestionario de Boston, la prueba de Tinel y Phalen, de un total de 49 digitadores, 13 son los colaboradores afectados, lo que representa el 26,6% del total del objeto de estudio.
Además, se concluye que un factor dominante para la prevalencia de síndrome de túnel carpiano es el tiempo de realizarla actividad como digitador, por lo que se recomienda implementar un plan de pausas activas en la jornada laboral, además, de valorar su efectividad, descartando estudio dolencias musculo esqueléticas previas, no relacionadas a la actividad laboral. Adicionalmente, se recomienda
verificar los equipos y herramientas de trabajo en el área de digitación que cumpla con los estándares ergonómicos.
Anexos – Prevalencia de síndrome de túnel carpiano en digitadores operativos en una empresa proveedora del servicio de internet en Santo Domingo- Ecuador.pdf
Referencias
- Andani, J. (2017). Valoración del cuestionario de Boston como screening en patología laboral por síndrome del tunel carpiano. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2017; 26: 31-38
- Azanza, S. (2021). Factores de riesgo para síndrome del túnel carpiano en el personal de salud,obtenido de http://repositorio.utmachala. edu.ec/bitstream/48000/16452/1/E- 12033_AZANZA %20CHALEN %20SAMANTHA%20 DEL%20PILAR.pdf
- Balbastre, M. (2016) Análisis de factores de riesgo laborales y no laborales en Síndrome de Túnel Carpiano (STC) mediante análisis bivariante y multivariante. Rev Asoc Esp Espec MedTrab 2016; 25: 126-141
- Bedoya, J., Casco, M., (2019). Perfil epidemiológico del síndrome del túnel carpiano en pacientes entre 20 y 60 años, obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/ bitstream/redug/43215/1/ CD%202819-%20BEDOYA%20ACOSTA% 20JULY%20MARIA %2c%20CASCO %20QUIROZ%20MA RIA%20DEL% 20CARMEN.pdf
- Bugajska J., Jędryka-Góral A., SudołSzopińska I. (2007). Síndrome del túnel carpiano en la práctica de la medicina del trabajo
- Díaz Silva, F. W., Garmendia García, F., & Rostan Reis, D. (2014). Síndrome del túnel carpiano. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(5), 728–741. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=180432616010
- García G.F., Silva F. W. & Reis D.R. (2014). Síndrome del túnel carpiano. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2014;13(5):728-741
- Gerstner, J. (2008). Síndrome del túnel carpiano. Evaluación clínica y ayudas diagnósticas, obtenido de https://revistas.uis.edu.co/ index.php/revistamedicasuis/ article/view/135/908
- Gómez, A., Conesa, Z, & Serrano M,. (2004). Síndrome del túnel del carpo, Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/S0211563804730990
- IESS, (2015). Normativa aplicable a la Seguridad y Salud en el Trabajo, obtenido de: http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/ norma_interactiva/IESS_Normativa.pdf
- Lozano-Calderón, S., Anthony, S., & Ring, D. (2008). The quality and strength of evidence foretiology: example of carpal tunnel syndrome. The Journal of Hand Surgery, 33(4), 525–538. Obtenido de https://doi.org/10. 1016/j.jhsa.2008.01.004
- Martínez, C. (2009). Estrés laboral y trastornos musculoesqueléticos, obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2998787
- Mierelles L.M., Gomes J.B., Dos Santos L.L., Branco M.A., Faloppa F., Leite V.M.
- Miranda, Y., Cala, L, & Tapias, M., (2016). Prevalencia de signos y síntomas de síndrome deltúnel carpiano y sus factores asociados, en empleados administrativos de la Universidad Santo Tomás sede Floridablanca, durante el I semestre del 2016. Obtenido de https://repository.usta. edu.co/bitstream/handle/ 11634/10218/ YohannaMiranda-Lizethcala- 2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2009). Reunión de expertos sobre la revisiónde la lista de enfermedades profesionales, obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/@ed_protect/ @protrav/@safework/documents/m eetingdocument/wcms_116916.pdf
- Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (2017). Valoración del cuestionario de BOSTON como screening en patología laboral por síndrome del túnel carpiano,Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo. php?pid=S1132- 62552017000100004 &script=sci_arttext &tlng=pt#B1
- Rodríguez González, J.M., & Correa Cardona, J.C. (2005). Síndrome del Túnel del Carpo. Enfoque y manejo. Medicina UPB, 24(1), 29–37. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=159019361007
- Rodríguez, M. (2019). Síndrome del túnel carpiano. Revisión no sistemática de la literatura. Obtenido de https://revistas.unisanitas. edu.co/index.php/RMS/ article/view/436/353
- Rodríguez, M & López, E. (2009). Importancia y trascendencia de la acupuntura en el síndrome del Túnel del Carpo de etiología laboral, recuperado de http://www.ramadasa.info/ files/Acupuntura%20en% 20el%20s%C3%ADndrome %20del%20 T%C3%BAnel%20del% 20Carpo%20de%20etiolog %C3%ADa%20 laboral.pdf
- Roquelaure Y., Ha C., Pelier-Cady M. (2006). Work increases the incidence of carpal tunnel syndrome in the general population.
- Portillo R., Salazar M. & Huertas M. A. (2004). Síndrome del túnel del carpo Correlación clínica y neurofisiológica. Lima 2004; 65(4): 247-25
- Tejedor, M.B., Cervera, J. A., Lahiguera, R. G., Ferreres, A. L., & Andani, J. (2016). Análisisde factores de riesgo laborales y no laborales en Síndrome de Túnel Carpiano (STC) mediante análisis bivariante y multivariante. Isciii.es. Obtenido de https://scielo.isciii.es/ pdf/medtra/v25n3/original1.pd