Índice
Autores:
Dra. María del Pilar Pacheco Zavala, Médico Familiar, adscripción UMF 53 IMSS León Guanajuato
Dra. Jacqueline Vázquez Agustín, Residente de Medicina Familiar, adscripción UMF 53 IMSS León Guanajuato; Dra. Maribhy Dinorha Cruz Galindo, Médico Familiar, adscripción UMF 53 IMSS León Guanajuato.
Resumen
Título
Prevalencia de síntomas gastrointestinales en pacientes con obesidad de 20 a 50 años de edad.
Introducción
La prevalencia de obesidad es cada vez mayor alrededor del mundo. Lo cual conlleva el desarrollo de complicaciones gastrointestinales, las cuales frecuentemente se atribuyen a otras causas y por la tanto presentan un mal control.
Objetivo
Investigar la prevalencia de síntomas gastrointestinales en pacientes con obesidad de 20 a 50 años en la UMF No. 53.
Material y métodos
Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo, diseño transversal simple, en una muestra de 320 pacientes con obesidad de la UMF 53, León, Guanajuato; se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia, aplicándose el instrumento GSRS. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS V 21.0. Las variables cuantitativas se analizaron con medias y desviación estándar, para las variables cualitativas se presentan con frecuencias, porcentajes, tablas y gráficas.
Resultados
De una muestra de 320 pacientes 46.2% fueron hombres y 53.8% mujeres, con un índice de masa corporal (IMC) promedio de 33.56 kg/m2. Con relación a la intensidad de los síntomas gastrointestinales, se encontró una mayor prevalencia de la sintomatología leve, con relación a las características de las evacuaciones se encontró un predomino de la consistencia y un control normal de las evacuaciones. la distribución de síntomas gastrointestinales dependiendo del grado de obesidad, se observó un predomino de los síntomas de tubo digestivo superior: dolor abdominal, reflujo e indigestión, con una diferencia en la severidad de los síntomas pasando de leve a moderado dependiendo del grado de obesidad.
Conclusiones
A mayor grado de obesidad la intensidad de los síntomas gastrointestinales es mayor, con un predominio de los de sistema digestivo alto, tales como el ardor epigástrico, el reflujo, y eructos, y de tubo digestivo bajo borborigmo y distensión abdominal.
Palabras clave: Obesidad, Síntomas gastrointestinales.
Introducción
La obesidad es considerada como un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia. La obesidad está definida como un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30, y el sobrepeso como un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25. 1-3
Según el reporte Obesity Update del 2015, México se encuentra entre los países con mayor prevalencia con obesidad.4 Según ENSANUT 2016, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 72.5%, mostrando un aumento de estas desde su última medición en 2012, donde la prevalencia de ambas fue de 71.2%, presentándose más en mujeres, y en zonas rurales más que en urbanas, lo cual coincide con lo reportado a nivel mundial. Por otra parte, la atención de enfermedades causadas por la obesidad y el sobrepeso tiene un costo anual aproximado de 3 mil 500 millones de dólares. 5-8
La obesidad se relaciona con el aumento de la mortalidad, con riesgo de muerte de todos los orígenes del 50-100% en comparación con las personas de peso normal, se relaciona principalmente con complicaciones cardiovasculares, desarrollo de diversos tipos de cáncer, y aumenta índice de masa corporal (IMC) IMC predice la mortalidad, sino también la distribución de grasa en el cuerpo. 9-13
Los síntomas digestivos en pacientes con sobrepeso y obesidad son muy variados, y se presentan de manera muy frecuente, entre los cuales destacan la regurgitación, la sensación de plenitud, pirosis, diarrea y urgencia fecal. 14 También hay un aumento del riesgo de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), con el desarrollo de cáncer esofágico, esofagitis erosiva y colelitiasis. 15-18
Actualmente no se han realizado suficientes estudios que identifiquen de manera específica las afecciones que puede conllevar la presencia de obesidad en el desarrollo de complicaciones gastrointestinales, por lo cual se realizó este estudio para permitirnos identificar la prevalencia de esta sintomatología en pacientes con obesidad, lo que nos ayuda a desarrollar estrategias de prevención que permitan disminuir la sintomatología gastrointestinal relacionada con la obesidad, reduciendo costos y uso excesivo de medicamentos para la erradicación de dichos síntomas.
Por lo cual, nuestro objetivo es el investigar la prevalencia de síntomas gastrointestinales en pacientes obesos de 20 a 50 años en la UMF No. 53, clasificando el grado de obesidad de los pacientes de 20 a 50 años de la UMF 53, identificando los síntomas gastrointestinales que presentan los pacientes obesos de 20 a 50 años de la UMF 53, conociendo la distribución de síntomas gastrointestinales dependiendo del grado de obesidad, identificando la intensidad y la frecuencia de los síntomas gastrointestinales presentados en los pacientes obesos.
Material y métodos
Nuestro universo estudiado fueron 767 pacientes con obesidad de 20 a 50 años, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar Número 53, con un diseño transversal simple, observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. El tamaño de la muestra se calculó en base a un total de población de 767 personas con diagnóstico de obesidad de la UMF 53, con el programa EPIDAT para estimación de proporción, con un nivel de confianza de 95%, precisión del 5% y proporción del 50%, con un tamaño muestral de 256 pacientes, ajustado a pérdidas del 20% de 320. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el instrumento Escala de evaluación de síntomas gastrointestinales (GSRS) traducida al español, una encuesta auto aplicable que incluye 15 ítems combinados en cinco dominios en función de los diferentes síntomas gastrointestinales: Reflujo, dolor abdominal, indigestión, diarrea y estreñimiento. 19-20
Resultados
Se estudió una muestra de 320 pacientes, de los cuales se reportaron 148 hombres (46.2%) y 172 mujeres (53.8%).
En cuanto al índice de masa corporal (IMC) de los pacientes, se observó una media de 33.56 kg/m2, con un valor mínimo de 30, y como máximo de 43.42, (desviación estándar de 3.03), lo cual nos permite agruparlos en los diferentes grados de obesidad, los cuales se presentan en la tabla 1.
Con relación a la intensidad de los síntomas gastrointestinales en la población de estudio, se encontró una mayor prevalencia de la sintomatología leve en la mayoría de estos (tabla 2), al hablar de las características de las evacuaciones existe un predomino de la consistencia normal (tabla 3) y en cuanto al control de las evacuaciones, existe un predominio del control normal (tabla 4).
Para analizar la distribución de síntomas gastrointestinales dependiendo del grado de obesidad, se agruparon de acuerdo a los dominios establecidos en la Escala de evaluación de síntomas gastrointestinales (GSRS): dolor abdominal, reflujo, indigestión, diarrea y estreñimiento, de esta forma se observó un predomino de la intensidad leve del dolor abdominal, reflujo e indigestión en la obesidad grado I (Gráfica 1), en la obesidad grado II predominaron los mismos síntomas pero con un incremento la intensidad moderada (Gráfica 2), con relación a la obesidad grado III hubo una mayor prevalencia de la sintomatología moderada del reflujo e indigestión (Gráfica 3), en los tres grados de obesidad predomino la ausencia de diarrea y estreñimiento.
Discusión
La prevalencia de obesidad encontrada en nuestra muestra de estudio fue un 46.2% en hombres y 53.8% en mujeres, lo cual resulta ser mayor de manera significativa, que la prevalencia mundial, la cual es de 11% en hombres y un 15% en mujeres.2 En México 7 de cada 10 adultos mexicanos presentan sobrepeso y obesidad, la mayor prevalencia de obesidad se presenta en mujeres (37.1%), al igual que en nuestro estudio.5 En el estado de Guanajuato, la prevalencia encontrada en este estudio es menor con relación al último reporte en el cual mencionan fue de 71.3% en mujeres y en hombres de 65.6%, de aproximadamente 20% menos en cada uno.
7 La obesidad es uno de los mayores factores de riesgo y en conjunto con la modificación de los estilos de vida, son un riesgo para presentar alteraciones gastrointestinales. 21
Si bien son múltiples los síntomas gastrointestinales en pacientes con obesidad, los síntomas gastrointestinales presentados por los pacientes con obesidad, se observó un mayor predominio en la sintomatología leve, seguida de una sintomatología moderada principalmente en relación con el ardor epigástrico, el reflujo, borborigmo, distensión abdominal y eructos, lo cual se ha reportado puede deberse al retardo en el vaciamiento gástrico y se relaciona en forma directa con la circunferencia abdominal, además de presentar un riesgo mayor de hernia hiatal y esofagitis con respecto a los sujetos sin obesidad. 22
Al agrupar la sintomatología gastrointestinal de acuerdo a la Escala de evaluación de síntomas gastrointestinales (GSRS) en dolor abdominal, reflujo, indigestión, diarrea y estreñimiento, los hallazgos predominantes de los síntomas en pacientes obesos fueron el dolor abdominal, reflujo e indigestión, lo cual coincide con lo ya descrito en algunos rubros, pues se obtuvieron en mayor proporción la regurgitación y la pirosis, pero difiriendo con nuestros resultados en cuanto a la diarrea y urgencia fecal, pues en la muestra obtenida éstos no fueron representativos14 lo cual puede deberse a los motivos comentados en el párrafo previo. Lo anterior coincide con el estudio realizado por Bernal et al, en el estado de Hidalgo, 23 se obtuvieron como síntomas con mayor prevalencia al meteorismo, ardor epigástrico, regurgitaciones, flatulencia,
plenitud precoz, pirosis y vómitos recurrentes, lo cual coincide con los resultados obtenidos, pues dichos síntomas son los agrupados en nuestros rubros con mayor prevalencia.
Al comparar la sintomatología con los diferentes grados de obesidad, si bien los síntomas gastrointestinales prevalentes son similares, lo que se modifica es la intensidad de los mismos siendo una intensidad leve para la obesidad grado I y moderada para el grado II y III; esto coincide con lo reportado un metaanálisis realizado en el 2012, en el cual se revisó un total de 21 publicaciones, con un total de 77538 sujetos de estudio y en el que se señala una asociación significativa entre los síntomas gastrointestinales descritos y el aumento del índice de masa corporal (IMC). 24
Lo anterior puede ser debido a las alteraciones de la motilidad intestinal, disminución de la sensibilidad visceral.
Cabe mencionar que nuestro estudio solo refleja lo que ocurre en nuestro contexto local en una unidad de primer nivel de atención y como lo mencionan algunos autores puede haber diferencias geográficas en la prevalencia de la sintomatología gastrointestinal, al igual que la obesidad.
Anexos – Prevalencia de síntomas gastrointestinales en pacientes con obesidad de 20 a 50 años de edad.pdf
Bibliografía
- Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
- WHO World Health Organization [Internet]. Obesity. Available from: www.who.int/topics/obesity/en/.
- WHO World Health Organization. BMI Classification [Internet]. Available from: http://apps. who.int/bmi/ index.jsp?intro Page=intro_3.html
- Obesity Update – OECD [Internet]. Oecd.org. 2017. Available from: http://www. oecd.org/ health/ obesity-update.htm
- Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados.
- Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad Exógena. México. Secretaría de Salud, Actualización 2012
- Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2012 Informe Final de Resultados.
- Secretaría de Salud del estado de Guanajuato. Estrategia estatal para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Disponible:http:// www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adul to/descargas/pdf/EstrategiaSODGuanajuato.pdf
- Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 1. 18a ed. México: McGraw-Hill; 2012.
- Peeters A, Barendregt JJ, Willekens F, Mackenbach JP, Al Mamun A, Bonneux L. Obesity in adulthood and its consequences for life expectancy: a life-table analysis. Ann Intern Med. 2003;138:24–32.
- Segula D. Complications of obesity in adults: A short review of the literature. Malawi Medical Journal. 2014;26(1): 20–24.
- Kerry L H. Practical Issues in surgical Care of the obese patient. The Ochsner Journal. 2013; 13:224–227.
- Huttunen R, Syrjanen J. Obesity and the risk and outcome of infection. International Journal of Obesity. 2013;37:333–340.
- Cremonini F. Associations among binge eating behavior patterns and gastrointestinal symptoms: a population-based study. International Journal of Obesity. 2009;33(3):342-353.
- Camillieri M. Gatrointestinal complications of obesity. Gastroenterology. 2017;152(7):1656–1670.
- J Che –Yuen, L Man-Mui. Obesity Is Associated With Increased Transient Lower Esophageal Sphincter Relaxation. Gastroenterology. 2007;132(3):883-889.
- Côté-Daigneault, J., Leclerc, P., Joubert, J. et al, High prevalence of esophageal dysmotility in asymptomatic obese patients. Can J Gastroenterol Hepatol. 2014; 28:311–314.
- Singh, S., Sharma, A., Murad, M. et al, Central adiposity is associated with increased risk of esophageal inflammation, metaplasia, and adenocarcinoma: a systematic review and meta-analysis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2013;11:1399–1412.
- Svedlund J. GSRS – A clinical rating scale for gastrointestinal symptoms in patients with irritable bowel syndrome and peptic ulcer disease. Dig Dis Sci. 1998;33:129-134.
- Revicki D. Reliability and validity of the gastrointestinal symptom rating scale in patients with gastroesophageal reflux disease. Quality of Life Research. 1997;7(1):75-83.
- Barquera S, Campos L, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: epidemiologia y políticas de salud para su control y prevención. Gac Med Mex. 2010;146:397-407.
- Encinas SA, Fernández ARM, Ortega A, Cano JM. Formación continuada del médico práctico. Obesidad y aparato digestivo. Medicina Integral. 2000;36(5):173-178.
- Bernal-Reyes.R. Prevalencia de síntomas gastrointestinales en personas con sobrepeso y obesidad. Estudio epidemiológico en una población Mexicana. Revista de Gastroenterología de México. 2013;78(1):28-34.
- Eslick CD. Gastrointestinal symptoms and obesity: a metaanálisis. Obes rev. 2012;13:469.