Índice
Antecedentes: La neumonía es un motivo frecuente de ingreso hospitalario y una de las principales causas de muerte en nuestro país. La NACS es un término introducido debido a la preocupación por el aumento de la prevalencia de patógenos fármacos resistentes que no pueden ser cubiertos por la terapia empírica estándar.
AUTORA: Karen Michelle Novo Pinos. Médica Graduada en la Universidad Católica de Cuenca
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la neumonía asociada a los cuidados en pacientes adultos del Hospital José Carrasco Arteaga del área de clínica en el periodo 2014 – 2017.
Metodología: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de corte transversal, con 306 pacientes hospitalizados por neumonía en el Hospital José Carrasco Arteaga, de 2014 a 2017. El análisis estadístico se realizó con SPSS v19.0. Se empleó OR para evaluar factores de riesgo y Chi cuadrado para prevalencia con factores de riesgo.
Resultados: Predominaron los(as) adultos mayores ligeramente las mujeres, la mayoría son mestizos y residen en zonas urbanas. La mortalidad de los pacientes con NACS fue 19,4%. Las comorbilidades más frecuentes en los pacientes con NACS fueron la HTA (28,8%), el 18,7 padecía Cáncer, el 18,0% IRC, DM2 (16,5%) y un 13,7% ECV. Algo más del 30% no padecía comorbilidades. Predominaron los pacientes ingresados entre 15 y 30 días.
Conclusiones: La prevalencia de NACS durante el período de estudio fue del 9,1%. El Hipotiroidismo, Cáncer, ECV e IRC, favorecen la NACS. Igualmente, el aumento de la estadía hospitalaria.
Palabras clave: Neumonía, Neumonía Asociada a Cuidados de Salud, Comorbilidades, Factores de Riesgo, Prevalencia.
INTRODUCCIÓN
La neumonía es un motivo frecuente de ingreso hospitalario y una de las principales causas de muerte en nuestro país, situándose en cuarto lugar con un número de 1808 según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del año 2016. (1)
La neumonía asociada a los cuidados de la salud conocida por sus siglas como (NACS) es un nuevo concepto introducido, en el año 2005, en las guías de práctica clínica, por la Sociedad Americana de Tórax (American Thoracic Society: ATS) y la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America: IDSA) para poder individualizarla y poder ser diferenciada tanto de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) como de la neumonía intrahospitalaria (NIH) respectivamente. (2,3)
La neumonía asociada a los cuidados de la salud se define como aquella adquirida por pacientes que residen en centros geriátricos o de cuidados de internación domiciliaria, aquellos que requieren un tratamiento endovenoso en un hospital del día, aquellos que requieran de algún centro de diálisis y aquellos que hayan estado hospitalizados por dos o más días dentro de los últimos tres meses previos a la infección. (4)
Investigaciones recientes indican que los pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a la atención médica presentan un cuadro clínico de mayor gravedad en comparación con aquellos diagnosticados de neumonía adquirida en la comunidad. De igual manera tienen un riesgo de infectarse con patógenos multirresistentes en comparación con aquellos que padecen de neumonía intrahospitalaria. (4,5)
En cuanto al tratamiento existen varios desacuerdos sobre el manejo inicial, debido a que en varios estudios se muestra una alta prevalencia de bacterias multirresistentes como es el caso de Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina por lo que se requiere el uso de fármacos de amplio espectro. (6)
Sin embargo, un estudio realizado en EEUU de dos años de duración, los autores concluyen que inicialmente se debería usar antibióticos intravenosos de amplio espectro, y una vez que se haya obtenido la estabilidad clínica del paciente se los puede rotar a un antibiótico oral de espectro estrecho. (7)
El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de la NACS en el Hospital José Carrasco Arteaga, su etiología, las características clínicas y su evolución. Estudio retrospectivo que abarca a todos los pacientes que han sido internados en el servicio de clínica.
OBJETIVOS
General
Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la neumonía asociada a los cuidados en pacientes adultos del Hospital José Carrasco Arteaga del área de clínica en el periodo 2014 – 2017.
Específico
- Describir a la población de estudio según las variables sociodemográficas (Edad, Sexo, Etnia y Residencia)
Hipótesis
Existe una alta prevalencia de neumonía asociada a cuidados de salud en pacientes adultos diagnosticados de neumonía asociada a los cuidados de la salud internados en el área de clínica en el Hospital José Carrasco Arteaga del área de clínica en el periodo 2014 –2017.
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio
Se realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo, de corte transversal.
Área de investigación
El presente estudio se llevó a cabo en el Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, República del Ecuador.
Universo de estudio
El universo está constituido por todos los pacientes adultos que fueron internados en el área de clínica del Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, república del Ecuador, de 2015 a 2017.
Selección y Tamaño de la Muestra
Para el cálculo de la muestra se utilizará el programa STATS
La fórmula aplicada fue:
n= (N×p×q×z^2) / e ^2
n = Muestra
N= Población
p= Probabilidad de Prevalencia
q= Probabilidad de no ocurrencia
z= Nivel de confianza 95%
e²= Error de inferencia
Tamaño de la población: 1535 (total de pacientes adultos (mayores de 18 años) con neumonía. Error estándar máximo aceptable: 5%. Porcentaje estimado de la muestra: 0.5%. Nivel deseado de confianza: 95%. Resultado de STATS:
Resultado: 306 pacientes
Población: Todos los pacientes adultos con diagnóstico de neumonía, que fueron internados en el área de clínica del Hospital José Carrasco Arteaga, de 2015 a 2017.
Muestra: fueron seleccionados todos aquellos pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.
Muestreo: Muestreo aleatorio.
Unidad de Análisis y de Observación.
Las historias clínicas de los pacientes seleccionados para el estudio.
Tipo y diseño de investigación.
La investigación es de tipo analítica con un diseño retrospectivo.
Criterios de inclusión y exclusión.
Criterio de inclusión
Historias clínicas de pacientes que estuvieron hospitalizados solo en el área de clínica del Hospital José Carrasco Arteaga, en el período de estudio.
Mayores a 18 años
Criterios de exclusión
Historias clínicas que no contengan los datos indispensables para el estudio.
Pacientes con diagnóstico de neumonía asociada a los cuidados de la salud ingresado en otras áreas.
Métodos, técnica e instrumentos para recolección de datos
Métodos de procesamiento de la información
El método empleado fue la Revisión documental.
Técnica
Revisión de historias clínicas, información volcada en un formulario de recolección de datos.
Procedimiento para la recolección de la información y descripción de instrumentos a utilizar.
Autorización: Se realizó con previa autorización del Director del Hospital José Carrasco Arteaga, se anexa solicitud de autorización (Anexo 2).
Capacitación: se realizó mediante revisión bibliográfica y la consulta a tutor y los asesores.
Supervisión: fue realizada por el Director de Tesis: Dr. Gabriel Aníbal Hugo Merino
Instrumento: Formulario de recolección de datos (Anexo 1), en el que constan las variables empleadas en este estudio.
Los datos del formulario de recolección de datos, se reunieron en una base de datos confeccionada en Excel 2013.
Tablas
Las tablas fueron simples y de doble entrada.
Medidas estadísticas:
El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS v. 19,0 para Windows. Para el análisis descriptivo se utilizaron las variables cuantitativas y las cualitativas categorizadas, mostrándose a través de frecuencias y porcentajes, en tablas. Para la edad y la estadía hospitalaria, se calcularon medidas de tendencia central (media), y de dispersión (desviación estándar), así como los valores máximo y mínimo.
Se calculó la Razón de Riesgo (OR) para analizar los factores de riesgo, con intervalo de confianza IC-95% y el estadígrafo Chi cuadrado (X2) para evaluar la relación entre la prevalencia de NACS y los factores de riesgo asociados. Se consideró estadísticamente significativo para p <0,05.
Procedimientos para garantizar procesos bioéticos
Se guardó absoluta confidencialidad. El estudio contó con la aprobación de los Comités de Ética y de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuenca, así como del Hospital “José Carrasco Arteaga”.
No se utilizarán los datos obtenidos para otros propósitos que no sean los estipulados en este estudio. No se tomaron los nombres de los pacientes al momento de la publicación o de la presentación de los resultados para garantizar el anonimato de los mismos.
Toda la información fue manejada exclusivamente por el autor de la investigación, guardándose con completa confidencialidad. No se trabajó con consentimiento informado pues la información fue tomada de las historias clínicas de las pacientes.
Descripción de variables
Variables independientes: edad, sexo, etnia, residencia,
Variables dependientes: Neumonía, Comorbilidades, Hábitos tóxicos, Mortalidad, Estancia hospitalaria.
RESULTADOS
Tabla 1. Distribución de los 306 pacientes según las variables sociodemográficas.
Tabla 2. Prevalencia de pacientes con diagnóstico de NACS en el área de clínica del Hospital José Carrasco Arteaga, en el período estudiado.
Tabla 3. Prevalencia de pacientes con diagnóstico de NACS en el área de clínica del Hospital José Carrasco Arteaga, en el período estudiado.
Tabla 4. Distribución de los 139 pacientes con NACS según los factores de riesgo (Comorbilidades y Número de comorbilidades).
Tabla 5. Distribución de los 139 pacientes con NACS según los factores de riesgo (Estadía hospitalaria).
Tabla 6. Distribución de los 139 pacientes según los factores de riesgo (Hábitos tóxicos).
Tabla 7. Relación de los factores de riesgo (sociodemográficos) con la prevalencia de NACS en la población de estudio.
Tabla 8. Relación de los factores de riesgo (comorbilidades más frecuentes) con la prevalencia de NACS en la población de estudio.
Tabla 9. Relación de los factores de riesgo (número de comorbilidades) con la prevalencia de NACS en la población de estudio.
Tabla 10. Relación de los factores de riesgo (estadía hospitalaria) con la prevalencia de NACS en la población de estudio.
Fuente: Formulario de Recolección de Datos. Autora: Karen Michelle Novo Pinos
Anexos – Prevalencia y factores asociados a la neumonía asociada a los cuidados de la salud
Anexos – Prevalencia y factores asociados a la neumonía asociada a los cuidados de la salud.pdf
BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto Nacional De Estadísticas y Censos. Instituto Nacional De Estadísticas y Censos. [Internet].; 2017 [cited 2018 Noviembre 13. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/
2. Ceccato A, González A, Heres M, Peluffo G, Monteverde A. NEUMONÍA ASOCIADA AL CUIDADO DE LA SALUD. 2014;5.
3. Guidelines for the Management of Adults with Hospital-acquired, Ventilator-associated, and Healthcare-associated Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 15 de febrero de 2005;171(4):388-416.
4. Kollef MH, Shorr A, Tabak YP, Gupta V, Liu LZ, Johannes RS. Epidemiology and Outcomes of Health-care–Associated Pneumonia. Chest. diciembre de 2005;128(6):3854-62.
5. Russo A, Falcone M, Giuliano S, Guastalegname M, Venditti M. Healthcare-associated pneumonia: a never-ending story. Infect Dis Rep. 13 de mayo de 2014;6(2):5387.
6. Bjarnason A, Asgeirsson H, Baldursson O, Kristinsson KG, Gottfredsson M. Mortality in healthcare-associated pneumonia in a low resistance setting: a prospective observational study. Infect Dis. 4 de marzo de 2015;47(3):130-6.
7. Wang P-H, Wang H-C. Risk factors to predict drug-resistant pathogens in hemodialysis-associated pneumonia. BMC Infect Dis. 08 de 2016;16:377.
8. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Estadísticas Vitales. [Internet].; 2016 [cited 2018 Octubre 14. Disponible en:
http://www. ecuadorencifras. gob.ec/documentos /web-inec/ Poblacion_y_Demografia/ Nacimientos_Defunciones/ 2016/ Presentacion_Nacimiento s_y_Defunciones_ 2016.pdf.
9. Escobar-Rojas A, Castillo-Pedroza J, Cruz-Hervert P, Báez-Saldaña R. Tendencias de morbilidad y mortalidad por neumonía en adultos mexicanos (1984-2010). Neumol Cir Torax. 2015;74(1):9.
10. Chalmers JD, Rother C, Salih W, Ewig S. Healthcare-Associated Pneumonia Does Not Accurately Identify Potentially Resistant Pathogens: A Systematic Review and Meta-Analysis. Clin Infect Dis. 1 de febrero de 2014;58(3):330-9.
11. Tinoco et al. Neumonía adquirida en la comunidad: Estratificación de los factores de riesgo con una regla predictiva en los pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca-Ecuador en el período de enero-junio 2005 [Internet]. Universidad de Cuenca; Disponible en: http://dspace.u cuenca. edu.ec/ handle/123456789 /22578
12. Ulloa, Cordero. Prevalencia y factores de riesgo de neumonía intrahospitalaria. Departamento de Medicina Interna. Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca 2013-2015 [Internet]. [Hospital Josè Carrasco Arteaga]: Universidad de Cuenca; 2013. Disponible en: http://dspace. ucuenca. edu.ec/ handle/ 123456789/ 27908