Prevalence of urinary tract infection in pregnant patients of Family Medicine unit no. 53 IN 2018
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:52
Autor principal (primer firmante): Luz Adriana Zamudio Zamora
Fecha recepción: 28 de octubre, 2020
Fecha aceptación: 19 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(7):52
Autores: Luz Adriana Zamudio Zamora, Residente de Medicina Familiar, adscripción UMF 53 IMSS, León Guanajuato; Dra. Alicia Camacho Guerrero, Médico Familiar y Coordinador Clínico de Educación e Investigación en salud, adscripción UMF 53 IMSS, León Guanajuato; Dra. Nora Muñoz García, Médico familiar, adscripción UMF 53 IMSS, León Guanajuato.
Resumen
Objetivos: Conocer la Prevalencia de Infección del Tracto Urinario en pacientes embarazadas de la UMF 53 en el año 2018, así como determinar el trimestre de gestación en el que se presenta el mayor porcentaje de infección de vías urinarias en una embarazada, establecer el tipo de infección del tracto urinario que se presenta con mayor frecuencia en una paciente embarazada y conocer la distribución de las pacientes de acuerdo a su edad cronológica y a la edad gestacional.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. La muestra fueron 636 pacientes embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 en el año 2018 con diagnóstico de infección del tracto urinario, ya sea bacteriuria asintomática, cistitis aguda o pielonefritis. Para la obtención de los datos de las pacientes se recurrió al expediente electrónico. La presente Investigación fue autorizada por el Comité Local de Investigación en Salud 1008, con el número de registro R-2019-1008-016.
Resultados: Se observó una prevalencia de 39.5% en relación a la frecuencia de infecciones del tracto urinario. El trimestre de gestación en el que se presentó el mayor porcentaje de infección del tracto urinario fue el tercer trimestre (48.7%). El tipo de infección del tracto urinario que se presentó con más frecuencia fue la cistitis aguda con una frecuencia de 35.8%. El grupo de edad donde se presentó con mayor frecuencia Infección del Tracto Urinario fue el de 25 a 29 años.
Conclusiones: La prevalencia de infecciones del tracto urinario en pacientes embarazadas que fueron estudiadas en la presente investigación fue mayor a la reportada en la literatura analizada, la cual de acuerdo a los autores consultados oscila entre el 32% y 36.5 %.
Palabras clave: Infección del tracto urinario, embarazo, trimestre de gestación.
Summary
Objectives: To know the Prevalence of Urinary Tract Infection in pregnant patients of UMF 53 in 2018. To determine the gestation trimester in which the highest percentage of urinary tract infection occurs in a pregnant woman. Establish the type of urinary tract infection that occurs most frequently in a pregnant patient. Know the distribution of patients according to their chronological age and gestacional age.
Materials and methods: A retrospective, cross-sectional and descriptive study was carried out. The sample was 636 pregnant patients from Family Medicine Unit No. 53 in 2018 with a diagnosis of urinary tract infection, either asymptomatic bacteriuria, acute cystitis or pyelonephritis. To obtain patient data, the electronic file was used. This Research was authorized by the Local Committee for Health Research 1008, with the registration number R-2019-1008-016.
Results: A prevalence of 39.5% was observed in relation to the frequency of urinary tract infections. The gestation trimester with the highest percentage of Urinary Tract Infection was the third trimester (48.7%). The type of urinary tract infection that presented more frequently was acute cystitis, with a frequency of 35.8%. The age group where Urinary Tract Infection most frequently presented was 25 to 29 years old.
Conclusions: The prevalence of urinary tract infections in pregnant patients was higher than that reported in the analyzed literature, which according to the authors consulted ranges between 32% and 36.5%.
Key words: Urinary tract infection, pregnancy, gestation trimester.
Introducción
La infección urinaria es una de las complicaciones médicas más frecuentes del embarazo, si no es diagnosticada y adecuadamente tratada, puede llevar a un incremento significativo en la morbilidad en la madre y en el feto. Diversos factores predisponen a la mujer embarazada a una mayor frecuencia de infecciones urinarias; entre los principales tenemos: el embarazo, la diabetes mellitus, hidronefrosis fisiológica durante la gestación, uretra corta, cambios vesicales que predisponen al reflujo vesicoureteral, estasis urinaria, cambios fisicoquímicos de la orina, las influencias hormonales. Todos estos fenómenos llevan a la estasis urinaria, que representa un factor decisivo para el desarrollo de infección. 1
La predisposición a las infecciones del tracto urinario es mayor en mujeres primigestas en un porcentaje de 66.66% contra un 16.2% de las secundigestas, y un 8.3% en las que cursan el tercer trimestre. 2
Respecto a la etiología de las infecciones del tracto urinario E. Coli es el agente causal de la mayoría de las infecciones del tracto urinario, originando así más del 80% de estas infecciones. El estreptococo del grupo B y el micoplasma genital Ureaplasma urealyticum son causas raras de infecciones urinarias, pero son importantes especialmente en el embarazo debido a su asociación con corioamnionitis. 3
Desde el punto de vista clínico, pueden presentarse como una infección asintomática denominada Bacteriuria asintomática, la cual se define como la colonización de bacterias en el tracto urinario con más de 100,000 unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml) de un único uropatógeno, en una muestra de orina tomada a la mitad de la micción, en ausencia de síntomas específicos. 4 La Cistitis Aguda es una infección del tracto urinario bajo que afecta a la pared vesical y cursa con síndrome miccional (disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional) sin alteración del estado general. 5 La Pielonefritis es una infección del tracto urinario acompañada de manifestaciones clínicas que sugieren afectación renal. 6
Material y métodos
Se realizó el estudio a través de la herramienta para tamaño de muestra de López Calviño, con la fórmula para estimar una proporción, así como un nivel de confianza del 90%, precisión del 3 y una proporción de 36%, nos dio un tamaño de muestra de 636 pacientes embarazadas. El estudio fue retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo en el que se incluyeron pacientes embarazadas atendidas en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Estatal en Guanajuato, Ciudad León, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: mujeres con diagnóstico de embarazo que fueron atendidas de enero a diciembre del 2018 y mujeres embarazadas de cualquier edad. La selección se realizó de forma aleatoria de acuerdo al censo general de pacientes embarazadas de la unidad y por muestreo no probabilístico por conveniencia.
Para la obtención de los datos de las pacientes se recurrió al expediente electrónico. Se realizó un formato diseñado por el investigador en el cual se registró: el nombre de la paciente, número de seguridad social, número de consultorio, turno, edad cronológica, edad gestacional y diagnóstico de infección del tracto urinario (Bacteriuria asintomática, Cistitis Aguda y Pielonefritis).
Se utilizó estadística descriptiva; las variables cualitativas se presentaron con frecuencias, porcentajes, tablas y gráficas. Las variables cuantitativas se analizaron con media y desviación estándar.
Como herramienta para la recolección, organización, presentación y análisis de datos se utilizó Excel y el programa SPSS versión 21.
La presente Investigación fue autorizada por el Comité Local de Investigación en Salud 1008, con el número de registro R-2019-1008-016.
Resultados
Se obtuvo una prevalencia de 39.5% en relación a la frecuencia de infecciones del tracto urinario (Tabla 1).
En cuanto a la prevalencia de las infecciones del Tracto Urinario de acuerdo al trimestre de gestación se reportó mayor frecuencia en el tercer trimestre, con 310 pacientes que corresponden al 48.7%, seguido del segundo trimestre con 230 pacientes que corresponden al 36.2% y por último el primer trimestre con 96 pacientes que corresponden al 15.1%. (Gráfica 1).
En relación al tipo más frecuente de presentación de infección del tracto urinario se observó que la Cistitis Aguda se presentó con una frecuencia de 35.8% correspondiente a 228 pacientes, seguido de Bacteriuria asintomática con un 3.5 % propio de 22 pacientes. El 60.5% de las pacientes se reportaron sin diagnóstico establecido de ningún tipo de infección del tracto urinario. En cuestión al diagnóstico de Pielonefritis no se reportó ninguna. (Tabla 2).
Conclusiones
La prevalencia de infecciones del tracto urinario en pacientes embarazadas que fueron estudiadas en la presente investigación fue mayor a la reportada en la literatura analizada, la cual de acuerdo a los autores consultados oscila entre el 32% y 36.5 %. Una gran proporción de embarazadas (60.5%) se reportaron sin ningún diagnóstico de infección del tracto urinario, lo cual puede estar relacionado con una semiología inadecuada en el control prenatal, provocando un mal diagnóstico. El tercer trimestre presentó mayor frecuencia de infecciones del tracto urinario (48.7%), la cistitis aguda fue el tipo de infección del tracto urinario que se presentó con más frecuencia (35.8%).
Tablas y gráficas
Anexos – Prevalencia de infecciones del tracto urinario en pacientes embarazadas
Bibliografía
1. Estrada A, Figueroa R. Infección de vías urinarias en la mujer embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la gestación. 2010, volumen 24; 3: 182-186.
2. Arroyave V. Cardona A. Cataño J. Giraldo V. Jaramillo M. Caracterización de las infecciones de vías urinarias en las mujeres embarazadas en una entidad de primer nivel de atención. Archivos de medicina. 2011 (11): 1; 39-50.
3. Tukur A. J. Urinary tract infections in pregnancy. Evaluation of diagnostic framework. Saudi center for organ transplantation 2014; 25 (1): 85-90.
4. Autun R. Sanabria P. Etiología y frecuencia de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas. En: Instituto nacional de perinatología Isidro Espinoza De los Reyes. Elsevier. México: 2016.
5. www.salud.gob.SV/archivos/ PDF/telesalud_2016_ Presentaciónes/ presentación 07102016/Infección de vías urinarias y embarazo.PDF
6. Herraiz M. Hernández A. Infección del tracto urinario en la embarazada. En: Infección del tracto urinario en la comunidad. Madrid 2005: 23; 40-6
7. Diagnóstico y Tratamiento de la Pielonefritis no complicada en el Adulto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México 2014. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx
8. Arrieta R. Cabrera L. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante el embarazo en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones:Guía de Práctica Clínica. México 2016. Disponible en: www. cenetec.salud.gob.mx.
9. Amiri, M., Lavasani, Z. Prevalence of Urinary Tract Infection Among Pregnant Women and its Complications in Their Newborns During the Birth in the Hospitals of Dezful City, Iran, 2013. Iranian Red Crescent Medical Journal, 17(8).
10. Shaheen M. Farahat M. Prevalence of urinary tract infection among preganant women and posible risk factors. Departamento of family medicine. Menoufia University. Egypt. 1055 – 1059; 29. 2016.
11. Quiroz A. Apolaya M. Prevalencia de infección de vías urinarias y perfil microbiológico en pacientes que finalizaron el embarazo en una clínica privada de Lima, Perú. Ginecología y Obstetricia Mex. Octubre 2015; 50 (10): 034-039.
12. Paucarima M. Incidencia de las infecciones de vías urinarias en embarazadas de 18 a 30 años. Universidad de Guayaquil Ecuador. 2013
13. Acosta J.E. Ramos M.A. Prevalencia de infección de vías urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza de parto pretérmino. En: Ginecología y Obstetricia. México. 2014; 82: 737-743.
14. Vallejos Allejos C. Urinary tract infection prevalence in pregnant women attended al the hospital universitario de Puebla. Enf Inf Microbiol. 2010; 30 (4): 118-122