Prevalencia de desnutrición en adultos mayores de la UMF no. 53 de León, Gto. (México) Desnutrición en adultos mayores

Fuentes-Pimentel Lucia Elizabeth *, Camacho-Guerrero Alicia **

* Residente de tercer año de la Especialidad en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 53. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México.

** Especialista en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar (IMSS) No 53. Coordinadora Auxiliar Médica de Educación en Salud. Delegación IMSS, León, Gto. México

Resumen

Introducción

El pobre estado de nutrición en los ancianos es preocupante. La desnutrición contribuye al decline de la salud, afectando la función y el estado cognitivo, incrementando la utilización de servicios de salud, institucionalización prematura y mortalidad. OBJETIVO: Conocer la Prevalencia de Desnutrición en Adultos Mayores de la UMF No. 53 de León, Gto.

Material y métodos

Estudio Transversal, Descriptivo, Prospectivo. Realizado de julio a octubre 2018, incluyendo derechohabientes mayores de 60 años, adscritos a la UMF 53 León, Gto; excluyendo pacientes con deterioro cognitivo y eliminando casos con respuestas erróneas. De acuerdo al Mini Nutritional Assessment se consideró: malnutrición <17 puntos, riesgo de malnutrición: 17 a 23.5 puntos y satisfactorio  24 puntos. El análisis de resultados se realiza con estadística descriptiva.

Resultados

Se estudiaron 146 adultos mayores quienes fueron mujeres 62% y hombres 38%; con edad promedio de 69.24 años.

Se encontró malnutrición en el 25.34%, riesgo de malnutrición 49% y normal 26%. En malnutrición fueron desnutridos 24.9%, sobrepeso 27.02% y obesidad 48.64%.

Conclusiones

La prevalencia de malnutrición es mayor que lo encontrado en la literatura nacional (11.3%), los Médicos Familiares debemos evaluar el estado nutricional en esta población implementando medidas terapéuticas para mejorar su calidad de vida.

publica-TFG-libro-ISBN

Palabras Clave: Malnutrición, Mini Encuesta nutricional, Adulto mayor.

Abstract

Introduction

The poor state of nutrition in the elderly population is an area of concern. Malnutrition contribute to the decline of health, affecting function and cognitive status, increasing the use of health services, premature institutionalization and mortality. OBJECTIVE: To know the Prevalence of Malnutrition in Older Adults of the UMF No. 53 of León, Gto.

Methodology

Transversal, Descriptive, Prospective Study. That took place from July to October 2018, where right holders over 60 years, attached to UMF 53 León, Gto; Patients with cognitive impairment were excluded and cases with erroneous responses were eliminated. According to the Mini Nutritional Assessment: malnutrition: < 17 points, risk of malnutrition: 17 to 23.5 points and satisfactory nutritional status □ 24 points. The analysis of results is performed with descriptive statistics.

Results

146 older adults were studied, women 62% and 38% men. The average age was 69.24 years. The distribution of nutritional status was malnutrition in 25.34%, risk of malnutrition in 49% and normal in 26%. Of the patients with malnutrition, 24.9% were malnourished, 27.02% overweight and 48.64% obese.

Conclusions

The prevalence of malnutrition is higher than that found in the national literature (11.3%), which requires that as Family Physicians we evaluate the nutritional status in this population to implement therapeutic measures with the objective of improving their quality of life

Key words: Malnutrition, Mini Nutritional Assessment, Older Adults.

Introducción

El envejecimiento de la población mundial avanza en una proporción de 2% de los adultos mayores de 60 años cada año 1. Se calcula que en el planeta viven 600 millones de personas mayores de 60 años y se proyecta que en el año 2025 se duplicará y en el 2050 ascenderá a 2 000 millones de personas 1. En México, la distribución de edad de la población tenía en 1970 forma piramidal, es decir, una base amplia y una cúspide angosta y 50% de la población era menor de 15 años.

En el año 2000 se observa una pirámide abultada en el centro que refleja un aumento de las personas en edades medias y una disminución de la proporción de los menores de cinco años 3. En el año 2050 se prevé una mayor proporción de población en senectud debido a la disminución de las tasas de natalidad y un aumento de la esperanza de vida. Si bien el envejecimiento de la población se presenta en todo el mundo, la diferencia entre países radica en la planeación y preparación para afrontar este cambio. El incremento de la esperanza de vida es un indicador de mejoría del estado de salud de la población en edades tempranas, pero se relaciona en edades mayores con tasas elevadas de enfermedades crónicas y degenerativas e incapacidad que afectan su calidad de vida 4.

Las enfermedades registradas con más frecuencia fueron las siguientes: hipertensión arterial, problemas articulares, reumatismo, desnutrición y osteoporosis 6. México cuenta con poca información de las características del entorno del adulto mayor y su perfil de salud y nutrición.

Evaluación del estado de nutrición del adulto mayor

Se define como el ejercicio clínico realizado por el Médico donde va a realizar una evaluación y una medición de variables nutricionales que pueden ser de diversos tipos, como pueden ser: clínicos, antropométricos, bioquímicos y dietéticos, todo esto realizado de una manera integral, con el fin de proporcionar información sobre el estado de nutrición en el que se encuentra el adulto mayor. Podemos realizar todo lo anterior en diferentes escenarios, como puede ser: la consulta externa, hospitalización, terapia intensiva, evaluación preoperatoria, entre otros, teniendo como objetivo final el tener un plan de manejo nutricional.

Desnutrición

Se puede definir como el resultado de una ingestión de alimenticia que se realiza de forma continuada, que no es suficiente para cubrir las necesidades de energía alimentaria, ya sea por absorción y/o uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos 9. Teniendo en cuenta que el 20% del peso habitual se ha perdido en por lo menos seis meses o menos, y puede ocurrir una grave disfunción fisiológica 10. El diagnóstico de desnutrición en el adulto mayor se establece con la presencia de dos o más de los siguientes criterios: Pérdida de peso igual o mayor que 5 % en un mes o igual o mayor que 10 % en 6 meses respecto al peso habitual. Índice de masa corporal (IMC) < 21 Kg/m2, Albúmina en sangre < 3.5 g/dL. Puntaje del Mini-Nutritional Assessment (MNA) < 17. Circunferencia de pantorrilla < 31cm. (Raynaud-Simon A, 2011).

Malnutrición

Podemos definirla como un estado donde existen carencias, excesos o desequilibrios en la ingestión de energía, proteínas y/o algunos otros nutrientes que ocasionan efectos adversos en el tejido corporal, composición, función o consecuencias clínicas 9.

Obesidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “el exceso en la grasa corporal hasta un punto en que es nocivo para la salud; utiliza los mismos puntos de corte con base en el Índice de masa corporal (IMC) para definir sobrepeso y obesidad en adultos”. De esta forma, los cambios en la composición corporal podrían subestimar la obesidad basada en el IMC, por lo que en este grupo de edad se considera un Índice de masa corporal (IMC) de 23 a 27.49kg/m2 como normal. Una circunferencia de cadera mayor de 90 cm en hombres y 80 cm en mujeres se considera obesidad abdominal 11.

Obesidad sarcopénica

Aparece cuando existe pérdida de masa muscular en combinación con aumento de la masa grasa. Se define como la coexistencia de sarcopenia y porcentaje de grasa corporal mayor al correspondiente a un IMC de 27 Kg/m2 (> 27% de grasa corporal en hombres y > 38% de grasa corporal en mujeres) 10.

Mini Nutritional Assessment (MNA)

La Evaluación Mínima del Estado de Nutrición en pacientes geriátricos (MNA),es un instrumento estandarizado y validado que permite obtener una evaluación rápida del estado nutricional de los individuos de la tercera edad, así como evaluar su riesgo de desnutrición con el fin de proporcionar una intervención nutricional oportuna, sin la necesidad de un equipo especializado de evaluación nutricional 30. Consta de 18 ítems divididos en 4 categorías: parámetros antropométricos, estado general del paciente, encuesta dietética y valoración subjetiva. Esta prueba clasifica a las personas mayores, sobre un máximo de 30 puntos, en tres grupos: estado nutricional satisfactorio (S) (≥24 puntos), riesgo de malnutrición (RM) (17- 23,5 puntos) y, malnutrición (M) (< 17 puntos) 32.

Evaluación del nivel socioeconómico (NSE AMAI 2018)

El nivel socioeconómico (también estatus socioeconómico) es una medida total económica y sociológica que combina la preparación laboral de una persona, de la posición económica y social individual o familiar, basada en sus ingresos, educación y empleo. Las variables que se toman en cuenta en esta herramienta es: Nivel educativo del jefe de hogar, Número de baños completos en la vivienda, Número de autos en el hogar, conexión a internet en el hogar, Número de integrantes en el hogar mayores de 14 años que trabajan, Número de dormitorios.

Debido a los cambios físicos que el paciente geriátrico presenta, se convierte en un sector de la población muy vulnerable a distintas enfermedades, por esto, como Médicos Familiares debemos evitar o disminuir la gravedad de las afecciones comunes en este sector de la población. Con este preámbulo, es que se desarrolla esta investigación, con el fin de garantizar una vejez más digna para los adultos mayores pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social, mediante la valoración y análisis de su estado nutricional, para el diseño de un modelo efectivo que mejore su condición de vida y su estado nutricional. Es por eso, que, siendo un problema de salud pública, nos hemos propuesto el siguiente objetivo de investigación:

CONOCER LA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES DE LA UMF NO. 53 DE LEÓN, GTO. (MÉXICO)

Material y métodos

Se realizó un Estudio Transversal, Descriptivo, Prospectivo y Observacional. Que se realizó de julio a octubre de 2018, donde se incluyeron derechohabientes mayores de 60 años de edad, adscritos a la UMF 53 León, Gto; se excluyeron pacientes con deterioro cognitivo y se eliminaron los casos con respuestas erróneas. De acuerdo al Mini Nutritional Assessment se consideró como malnutrición a los individuos que obtuvieron menos de 17 puntos, riesgo de malnutrición de 17 a 23.5 puntos y estado nutricional satisfactorio mayor o igual a 24 puntos. Utilizamos estadística descriptiva y la expresión de las características categóricas se realizó con frecuencia simple y porcentajes. Las variables discretas se expresarán con media ± desviación estándar. Para el análisis de resultados se utilizó el programa de computación SPSS 21. El cálculo del tamaño de muestra se realizó con la fórmula para diferencia de proporciones 58 con base en un estudio de Gutiérrez et al.

Resultados

Se incluyeron 146 adultos mayores pertenecientes a la UMF 53 en la Ciudad de León, Guanajuato, distribuidos en n= 90 (62%) mujeres y 56 (38%) hombres. La edad promedio fue 69.24 años ± 7.67 años (máxima: 89 años; mínima de 60 años). el Índice de Masa Corporal de los adultos mayores fue de 23.83 ± 2.61. En la GRÁFICA 1 se muestra el estado de nutrición de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), el estado de desnutrición moderada se presenta en un 10.95%, desnutrición leve 10.25% seguido del estado nutricional satisfactorio o normal en 20.5%, sobrepeso 26.71%, obesidad 31.50% y no encontrándose estado de desnutrición severa.

La GRÁFICA 2 muestra la clasificación del nivel de desnutrición con base al Mini Nutritional Assessment, presentando el 25.34% malnutrición, riesgo de malnutrición el 49% y un 26% se encuentra dentro de lo normal.

En la GRÁFICA 3 se muestran el grado de escolaridad de los adultos mayores en donde predomina la primaria incompleta en 17.12%, primaria completa el 16.43% secundaria completa respondieron 13.69%, Secundaria incompleta: 13.01% preparatoria completa un 10.95, mientras quienes no terminaron la preparatoria pertenecen al 12.32%, licenciatura la cursaron el 13.01% y realizaron estudios de post grado un 3.04%.

La GRAFICA 4 muestra la clasificación del nivel socioeconómico de acuerdo al NSE AMAI 2018 presentando el 2.05% clase Alta, media alta 8.2%, media 11.64%, media baja 21.91%, baja alta: 23.97% y Baja baja 32.19%. La distribución de la malnutrición y el riesgo de malnutrición de acuerdo a edad, sexo y escolaridad se presentan en las tablas 1-3.

En la tabla 4 se observa que en la distribución del Estado del Nutrición de acuerdo al Nivel Socioeconómico en la clase alta se obtuvo un mayor porcentaje de pacientes con riesgo de malnutrición, en la clase media alta predominó el estado de malnutrición, mientras que en la media y media baja el mayor porcentaje de pacientes se encontraron con riesgo de malnutrición, en las clase baja alta y baja baja el riesgo de malnutrición fue igualmente mayor.

En la tabla 5 se observa que en la clase alta, media alta y media predominaron los pacientes con obesidad, no así en la media baja donde hubo una mayor prevalencia de pacientes con sobrepeso, en la baja alta fue igual el porcentaje de quienes se encuentran en sobrepeso que los de desnutrición, por último, en la clase baja baja el mayor porcentaje fueron de los pacientes que padecen obesidad y sobrepeso.

En la tabla 6 se muestra la Distribución del Estado de Nutrición por Índice de masa corporal (IMC) en los pacientes en Malnutrición, donde predominaron aquellos con obesidad.

Discusión

En este estudio se presenta un análisis sobre el estado de malnutrición en los adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Gto. Actualmente, la malnutrición es un problema de salud pública en auge en nuestro país que afecta sobre todo a las personas de mayor edad, pasando desapercibida ante los profesionales de la salud. Estando los adultos mayores sujetos a numerosos riesgos nutricios, teniendo un efecto directo en la calidad de vida. En el presente estudio se encontraron Adultos Mayores con un estado de malnutrición y de riesgo de malnutrición considerable y comparado con los resultados en otros estudios, como el realizado en la Ciudad de México por Vanessa Mota Sanhua y cols(59).

La prevalencia fue mayor. Estos autores encontraron una prevalencia de malnutrición del 11.3% y una prevalencia de riesgo de malnutrición del 59%, sin embargo, existe una variación de acuerdo a la población estudiada ya que por ejemplo en España se encontró una prevalencia de malnutrición de 47.6%(60). Con base en el sexo, el mayor predominio correspondió a las mujeres.

La preponderancia femenina con una relación 3:2 sobre los hombres en desnutrición, es consistente con los hallazgos de otros trabajos (61). A lo largo de la vida, el género implica distintos riesgos y desventajas frente a la salud; los padecimientos crónicos tienen mayor frecuencia e impacto en las mujeres de la tercera edad, puesto que es en ellas donde se detectan las prevalencias más altas, asociadas normalmente con otros padecimientos. Por otra parte, las mujeres en este país enfrentan desventajas educacionales, económicas y sociales, lo que las hace más vulnerables dentro del grupo de los ancianos. El porcentaje más alto de malnutrición se presentó en los grupos con primaria incompleta, completa y secundaria incompleta, lo cual nos indica que el nivel de alfabetización si podría llegar a ser un determinante en el riesgo de malnutrición en el adulto mayor, esto debido al desconocimiento de una adecuada alimentación, la pirámide nutricional, las consecuencias de consumir alimentos industrializados y/o altos en carbohidratos; las repercusiones del sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, así como la importancia de tener acceso a la información sobre los servicios de salud, vacunas, medidas preventivas, etc.

El nivel socioeconómico está relacionado con el nivel de nutrición, en el presente estudio encontramos que el mayor porcentaje de pacientes con desnutrición se encontró en el estrato socioeconómico baja alta y por el contrario, el mayor porcentaje de obesidad se encontró en el estrato socioeconómico alta y media alta. Lo cual fue comparable con los resultados de estudio anteriores donde se encontró también mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, sobre todo en las clases alta y media (62). Esto debido a que en el estrato socioeconómico no se llega a alcanzar la cantidad de nutrimentos necesarios para alcanzar un adecuado aporte calórico-proteico, lo cual está condicionado por un insuficiente ingreso económico; mientras que por el contrario en el estrato socioeconómico alto si se tiene un ingreso económico suficiente para cubrir los grupos básicos alimenticios que son necesarios para una adecuada alimentación, se observa también un exceso en la ingesta de carbohidratos, azúcares y carbohidratos explicando así el sobrepeso y obesidad presentado en estos pacientes.

Entre las limitaciones del estudio se puede señalar que el mayor predomino del sexo femenino fue debido a que la selección de adultos mayores se realizó a través de un muestreo no probabilístico de casos consecutivos lo que predispone a reclutar en mayor número a la población que demanda con mayor frecuencia los servicios de atención médica como es el caso de las mujeres.

Los adultos mayores en México poseen un estado de salud y nutrición inadecuado, lo cual es urgente atender a fin de optimizar su calidad de vida. Los determinantes de la desnutrición son múltiples y diversos, por tanto, para establecer si un adulto mayor presenta o no desnutrición se debe evaluar de forma intencionada la situación física, nutricional, económica y social del adulto mayor, además de las mediciones de antropométrica tradicional. Partiendo de los resultados del estudio, se concluye que es necesario o imprescindible diseñar estrategias para mejorar el estado nutricional de nuestros adultos mayores, así como también promoverlas en los profesionales de la salud, con el fin de lograr una detección oportuna para la disminución de comorbilidades, otorgando una atención de calidad y calidez a los derechohabientes, favoreciendo su estado de salud.

Aspectos éticos

El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud; Título Segundo, Capítulo I, artículo 13 y 14, Fracción I, V, VI, VII Y VIII se ajustó a los principios éticos y científicos que lo justificaron. Este estudio se consideró de riesgo mínimo para los participantes.

Para que el consentimiento informado fuera considerado existente, el sujeto de investigación recibió una explicación clara y completa, según el artículo 21, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y X. De acuerdo a la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios Éticos para la investigación Médicas Apartado I: Fracción V, VII, VIII. Apartado II: Fracción I, II. Apartado V, VI, VII Fracción I, II. Sometido al comité local de investigación de la Unidad de Medicina Familiar No 53, Delegación Estatal en Guanajuato del Instituto Mexicano del Seguro Social y autorizado con el número de registro: R-2018-1008-010.

Anexos – Prevalencia de desnutrición en adultos mayores

Referencias

  1. Segunda Asamblea Mundial Sobre el Envejecimiento. Madrid: Organización de las Naciones Unidas, 2002.
  2. United Nations. Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World population ageing 1950-2050. New York: UN, 2002
  3. Zúñiga E, Vega D. Envejecimiento de la población de México, reto del siglo XXI. México: Consejo Nacional de Población, 2004.
  4. Shamah-Levy Teresa, Cuevas-Nasu Lucía, Mundo-Rosas Verónica, Morales-Ruán Carmen, Cervantes-Turrubiates Leticia, Villalpando- Hernández Salvador. Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una encuesta probabilística nacional. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 2017 Ago 05]; 50(5): 383-389. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342008000500011&lng=es.
  5. Peláez M, Pratts O, Hennis AJ, Ham-Chande R, León Díaz EM, Lebrão ML,et al. Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE); metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. Rev Panam Salud Publica 2005;17(5-6):307-322.
  6. Programa de Acción: Atención al Envejecimiento. México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud, 2001.
  7. Castro V, Gómez-Dantés H, Negrete-Sánchez J, Tapia-Conyer R. Las enfermedades crónicas en las personas de 60-69 años. Salud Publica Mex 1996;38:438-447.
  8. Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, et al. Encuesta Nacional de Salud. 2000. Tomo 2. La salud de los adultos. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003
  9. De la Mata, C. Malnutrición, desnutrición y sobrealimentación. Revista Médica Rosario. 74:17-20, 2008. Disponible en: http:// www. bvsde.ops-oms.org /texcom/nutricion/mata.pdf
  10. García-Zenón, T. et al. Malnutrición en el anciano. Parte 1: desnutrición, el viejo enemigo. Medicina Interna de México 2012; 28(1): 57-64. Disponible en: http:// cmim.org/boletin/pdf2012/MedIntContenido01_09.pdf
  11. Alberti, KG, et al. The metabolic syndrome: a new worldwide definition. Lancet. 2005. Sep. 24-30; 30-366: 1059-1062. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/16182882
  12. 30. Vásquez Alva MC. Desnutrición en los adultos mayores: La importancia de su evaluación y apoyo nutricional. Respyn 2011;12(2). Pag. 105
  13. Jiménez Sanz M, Sola Villafranca JM, Pérez Ruíz C, Turienzo Llata MJ, Larrañaga Lavin G, Et al. Estudio del estado nutricional de los ancianos de Cantabria. Nutr Hosp. 2011;26(2):345-354.
  14. Söderhamn U, Dale B, Sundsli K, Söderhamn O. Nutritional screening of older home dwelling Norwegians: A comparison between two instruments. Clinical Interventions in Aging 2012;7:383-391.
  15. Mota Sanhuau, Levin Pick. Estado de Nutrición de Adultos Mayores de un sector marginado en la Ciudad de México. Asociación médica. Centro médico ABD. Vol. 57, Num 3. Jul.-sep. 2012. P. 205-209.
  16. Vaca Bermejo, Ancizu García, Moya Galera. Prevalencia de desnutrición en personas mayores institucionalizadas en España: un análisis multicéntrico nacional. Departamento de Investigación Barcelona. Nutrición Hospitalaria 2015; 31 (3). Pag. 1205-1216.
  17. Sánchez Hernández, Leyva Jiménez. Prevalencia de Malnutrición en adultos Mayores. Unidad de Medicina Familiar No51, León, Gto, México. Octubre 2011. Pag.28.
  18. Cárdenas-Quintana, Roldan Arbieto. Relación entre el estado nutricional y el nivel socioeconómico de adultos mayores no institucionalizados. Rev. chil. nutr. vol.40 no.4 Santiago dic. 2013.