Presupuestación y control en los centros sanitarios por personal de gestión

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 344

Autor principal (primer firmante): Yasmina Boutanaach Abdelkader

Fecha recepción: 31 de julio, 2023

Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 344

Autores

  1. Yasmina Boutanaach Abdelkader
  2. Eva María Abad Santiago
  3. Isabel María García Prieto
  4. Maria Del Pilar León Fernández
  5. Donna Chocron Maman

Introducción

El presupuesto tiene la consideración de un plan expresado en términos monetarios para un periodo determinado. El presupuesto es la herramienta de gestión más frecuentemente utilizada por los centros sanitarios para planificar sus acciones en un futuro determinado de tiempo.

La utilización del presupuesto como herramienta de gestión presenta indudables ventajas: obliga a fijar objetivos; hace considerar diferentes alternativas; estimula el pensamiento monetario; la toma de decisiones se hace por anticipado; facilita la delegación.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En las organizaciones sanitarias se está planteando una nueva concepción del modelo de gestión que implica a los profesionales clínicos en la gestión de recursos, en un esquema organizativo de descentralización y transferencia de riesgos.

De esta manera, el presupuesto se elabora por centros de responsabilidad y cada responsable asumirá la gestión de los recursos y los resultados derivados de esta gestión.

Ningún centro sanitario puede funcionar sin un mínimo de previsión y control.

Objetivos

Cuando los responsables de un centro hospitalario deciden poner en marcha un modelo presupuestario, se pretende:

  • Que sea la base para la acción hacia el objetivo.

  • Definir las posibilidades de acción y las ulteriores consecuencias de las decisiones. Para elaborar un presupuesto, se exploran las alternativas posibles de acciones a tomar, y debe decidirse por cuantificar y presentar una concreta, que será siempre la que se espera más eficiente en el logro del objetivo.

    La propia medida de la eficiencia habrá exigido también definir el resultado previsible de cada acción explorada.

  • Analizar los riesgos de las actividades futuras. El futuro nunca es cierto enteramente, y la tarea de presupuestarlo supone asignar probabilidades de ocurrencia a cada una de sus posibles presentaciones, lo cual favorece el análisis de los riesgos en que se incurre en cada alternativa.

  • Coordinar actividades entre Departamentos. Que se simplifica al presupuestar sus programas cada uno de ellos, por la necesidad de conciliar planes de acción conjuntos en los proyectos empresariales, y discutir los medios y recursos a emplear.

Metodología

Para realizar esta investigación haremos una revisión literaria y de información en revistas científicas, usaremos revistas electrónicas como la revista sanitaria de investigación, recopilando información de bases de datos Medline, Scielo o PubMed.

Posteriormente recopilaremos la información que nos parece pertinente y a partir de ello, analizaremos los resultados y haremos una conclusión final del tema.

Palabras clave: auxiliar administrativo, Presupuestos sanitarios.

publica-articulo-revista-ocronos

Resultados

Presupuestar es un proceso técnico que supone fijar los objetivos de la organización y programar los medios necesarios para lograrlos, al menor coste de las alternativas posibles de acción, o en su mayor grado de consecución utilizando los recursos disponibles.

Las condiciones necesarias que preceden a la aplicación de un modelo presupuestario en una organización son las siguientes:

  • Una estructura organizativa detallada, con procesos asignados a los distintos departamentos y unidades asistenciales y no asistenciales, y con medios determinados al mismo.

  • Líneas jerárquicas definidas en la estructura.

  • Distribución de atribuciones y responsabilidades en los Centros de Responsabilidad en que se divide la organización.

  • Clasificación en los objetivos con concreción en su consecución.

  • Un sistema de contabilidad desarrollado, a fin de poder reflejar las cifras presupuestadas, recoger las realizadas una vez comenzado el plan de acción, y medir eventuales desviaciones que pudieran producirse entre unas y otras.

Como se ha señalado, el presupuesto es un documento que cuantifica monetariamente los recursos materiales y humanos que necesita un proveedor para llevar a cabo su actividad a lo largo de un periodo de tiempo.

El presupuesto está ligado necesariamente al volumen y tipo de actividad de la organización.

Hasta fechas más recientes, los centros sanitarios recibían un presupuesto en función del gasto generado en años anteriores, y sus responsables administraban estos recursos sin otra referencia que el monto total que tenían asignado.

Conclusión

Es importante que las decisiones operativas se descentralicen a los centros o departamentos en los que se organiza el centro sanitario.

De esta manera, el presupuesto se elaboraría en cada centro de responsabilidad y cada responsable asumiría la gestión de los recursos que tiene asignados y los resultados derivados de esta gestión, y los presupuestos vinculen recursos asignados con la actividad prevista y resultados esperados.

Este tipo de presupuestos suponen unas mejoras respecto a los presupuestos que se han venido utilizando en los centros sanitarios, incluso en los mejores gestionados.

La mejora radica en que tanto actividades previstas como recursos se asignan según el clínico, grupo de clínicos o servicios que es responsable de ellos.

Bibliografía

  1. https://www.elsevier.es/es-revista-atenc ion-primaria-27-articulo-utilidad-del- presupuesto-del-cuadro-S02126567163049 54
  2. https://www.fundacionsigno.com/baza r/3/CONTROL%20Y%20SEGUIMIENTO%20DEL%20 GASTO%20EN%20CAPITULO%20II%20A%20TRAVE S%20DE%20UN%20CUADRO%20DE%20MANDO%20EN %20BASE%20A%20PUNTOS%20DE%20DE.pdf
  3. https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Com unicacion/es/Plantilla100Detalle/12847 21258367/NotaPrensa/1285218723121/Comunicacion