Preparación dietética en diagnóstico por imagen. Parte 1

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 212

Autor principal (primer firmante): Consuelo Puzo Lerís

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 212

Autores:

  1. Consuelo Puzo Lerís
  2. Silvia Soria Bercebal
  3. Sandra Martínez Ponz
  4. José Alberto Espinosa Plo
  5. María Asunción Marzo Simón
  6. Rosa Ana Cuartero Vintaned

Palabras clave: cuerpo | órganos | radiactivos | imagen | radiactivo | obtener | requiere | imágenes | material | rayos |

Introducción

En esta segunda serie de artículos hablaremos sobre la preparación dietética en las pruebas de diagnóstico por imagen.

publica-TFG-libro-ISBN

Radiografías

La radiografía consiste en administrar rayos X a una zona de un organismo vivo para examinar órganos dentro del cuerpo, se basa en que otras sustancias no pueden penetrar, lo cual se refleja en la placa fotográfica.

Se considera una de las pruebas diagnósticas más útiles y, por tanto, más utilizadas, con bajo riesgo e indudables beneficios por la gran cantidad de información que aporta. El examen de rayos X tiene muchas indicaciones.

  • No hay ningún síntoma torácico no detectable por radiografía de tórax. Sin embargo, el examen regular con radiografías de tórax no parece ayudar.

  • Las radiografías abdominales pueden estar indicadas para síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, vómitos, cambios intestinales y cambios urinarios, como cálculos renales.

  • Las radiografías óseas muestran posibles fracturas y dislocaciones articulares.

  • Otro indicador importante es la observación del desarrollo de lesiones previamente diagnosticadas.

  • Hay varias herramientas y proyecciones que resaltan diferentes condiciones de órganos, tales como: Radiografía de cráneo para confirmar cambios óseos y ocupación de senos paranasales.

  • Puede ser posible utilizar materiales que contrasten en rayos X y permitan ver mejor algunas estructuras.

Preparación de comidas

No se requiere preparación de alimentos ni instrucciones previas a menos que el medio de contraste se administre por vía intravenosa u oral. Al realizar el examen, el paciente debe quitarse la ropa de la zona a examinar y quitarse las joyas u otros objetos metálicos que puedan distorsionar la imagen obtenida.

La posición que debes tomar depende de la proyección que estés creando. Diferentes proyecciones requieren instrucciones precisas de un técnico de rayos X. Esta prueba no requiere atención de seguimiento.

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Una prueba de diagnóstico de medicina nuclear que mide la actividad metabólica de las células. Consiste en obtener una imagen del cuerpo a partir de la detección de radiación emitida por positrones. Los positrones son partículas diminutas emitidas por los materiales radiactivos que se administran a los pacientes.

Consiste en obtener una imagen tras inyectar una sustancia (llamada radionúclido) en una vena marcada con elementos que emiten unas partículas llamadas positrones.

Este material radiactivo se envía a áreas del cuerpo donde el tejido está dañado o no funciona correctamente. Estas áreas generalmente muestran lo que los médicos llaman aumento o disminución de la actividad metabólica. Un escáner PET tiene cientos de detectores de radiación que pueden encontrar este material radiactivo en el cuerpo. La radiación de este material es detectada por una cámara de positrones con varios detectores.

A partir de los datos recopilados, utilizando los mismos algoritmos de reconstrucción de imágenes que se utilizan en la TC (Tomografía Computarizada) o la RMN (Resonancia Magnética Nuclear), se obtienen tomogramas, es decir, secciones del órgano examinado, que son altamente sensibles y permiten estudiar incluso cuerpos muy pequeños.

Las imágenes del cuerpo humano obtenidas con esta tecnología se utilizan para evaluar una variedad de enfermedades. Estas imágenes están relacionadas con el metabolismo de los órganos y se pueden estudiar muchos procesos bioquímicos.

Preparación de comidas

No se requiere preparación especial antes de una exploración PET, pero se puede recomendar a algunos pacientes que no coman nada durante varias horas antes de la exploración. También se desaconsejan el alcohol, la cafeína, el tabaco y algunos medicamentos.

Se recomienda beber mucha agua antes de la prueba. Si el paciente tiene diabetes, se controlarán los niveles de glucosa en sangre durante el estudio, ya que se sabe que los diabéticos no siempre obtienen resultados precisos. Por lo general, no hay restricciones en las actividades normales después de la prueba, pero las personas deben beber muchos líquidos para eliminar los materiales radiactivos del cuerpo.

Bibliografía

  1. Balsells y Laura Sahuquillo D, de Ibiza y Formentera F del L de AC del Á de S. Preparación del paciente para el Laboratorio [Internet]. Diario de Ibiza. 2019 [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.diariodeibiza.es/ibiza/2019/ 04/13/preparacion- paciente-laboratorio-29747438.html
  2. FP DIETÉTICA, LABORATORIO DE DIAGNOSTICO CLÍNICO U OTROS [Internet]. Foro Estudiantes Medicina, Médicos, MIR. 2014 [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.casimedicos.com/foro/threads /fp-dietética-laboratorio-de-diagnosti co-clinico-u- otros.4423/
  3. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Guía Para Pdf [Internet]. F1experiences.com. [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://f1test.f1experiences.com/files/4 667271- colitis-ulcerosa-y-enfermedad-de-crohn-g uia-para-pdf
  4. Unidades y Especialidades [Internet]. Hospital Perpetuo Socorro. [citado 14 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.hpshospitales.com/unidades-y -especialidades/analisis- clinicos/
  5. Hospitales HM. Aumenta la prevalencia del síndrome metabólico relacionado con un incremento de riesgo de infarto, ictus y diabetes. [citado 14 de febrero de 2023]; Disponible en: https://www.hmhospitales.com/prensa/nota s-de-prensa/aumenta-prevalencia-síndro me- metabolico-riesgo-infarto-ictus-diabetes
  6. Hospitales HM. Una investigación de HM CIOCC permite avanzar en nuevas alternativas de tratamiento para el Cáncer de la Granulosa Ovárica. [citado 14 de febrero de 2023]; Disponible en: https://www.hmhospitales.com/prensa/nota s-de-prensa/investigacion-hm- ciocc-permite-avanzar-tratamiento-cancer -granulosa-ovarica